Pub Date : 2018-10-01DOI: 10.18861/ania.2017.7.2847
Emiliano Rodríguez
El presente artículo, titulado Diagramanía, se ubica cronológicamente en la eclosión de la época contemporánea, dónde la figura del diagrama se posicionó como la herramienta por excelencia con la que afrontar la complejidad del mundo globalizado. El fenómeno de la Diagramanía, que tuviera lugar a fines del siglo XX, evidenció el lugar de privilegio de esta figura, en la cantidad de titulares que acaparó en revistas especializadas, publicaciones de carácter más teórico y divulgaciones de proyectos de renombrados estudios. Dicho fenómeno, cuya duración no fue mayor a una década, pero que tuvo difusión a escala global e involucró a las principales figuras, tanto teóricas como prácticas de la arquitectura contemporánea, amerita un estudio profundo. Nos permite asumir a su vez, su vigencia en la actualidad. A estos efectos, el objetivo de este trabajo es aportar herramientas precisas para la definición del carácter del diagrama contemporáneo, que evidencien el rol del mismo en la práctica arquitectónica; fundamentando o refutando, de esta forma, la hipótesis de un lugar de privilegio en nuestra disciplina.
{"title":"Diagramanía","authors":"Emiliano Rodríguez","doi":"10.18861/ania.2017.7.2847","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.2847","url":null,"abstract":"El presente artículo, titulado Diagramanía, se ubica cronológicamente en la eclosión de la época contemporánea, dónde la figura del diagrama se posicionó como la herramienta por excelencia con la que afrontar la complejidad del mundo globalizado. El fenómeno de la Diagramanía, que tuviera lugar a fines del siglo XX, evidenció el lugar de privilegio de esta figura, en la cantidad de titulares que acaparó en revistas especializadas, publicaciones de carácter más teórico y divulgaciones de proyectos de renombrados estudios. Dicho fenómeno, cuya duración no fue mayor a una década, pero que tuvo difusión a escala global e involucró a las principales figuras, tanto teóricas como prácticas de la arquitectura contemporánea, amerita un estudio profundo. Nos permite asumir a su vez, su vigencia en la actualidad. A estos efectos, el objetivo de este trabajo es aportar herramientas precisas para la definición del carácter del diagrama contemporáneo, que evidencien el rol del mismo en la práctica arquitectónica; fundamentando o refutando, de esta forma, la hipótesis de un lugar de privilegio en nuestra disciplina.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"12 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120916240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-10-01DOI: 10.18861/ania.2017.7.2848
V. Fernández, María José Palomino
El presente artículo se propone analizar el lugar de Latinoamérica en la historiografía de la arquitectura moderna y su evolución a través del tiempo. Los pioneros historiadores que abordaron esta temática construyeron la idea de un movimiento de características universales, que partió en realidad de la consideración de un limitado sector geográfico. Pero progresivamente se hizo más difícil darle la espalda a esta región del mundo cuya arquitectura moderna comenzaba a destacar tanto cualitativa como cuantitativamente. De manera selectiva e inexacta comenzó a inmiscuirse esta región en una producción historiográfica cuyo origen era principalmente europeo y norteamericano.El lugar de América Latina en estas historias creció de manera relevante, después de evidenciada la crisis de la arquitectura moderna como la habían concebido los pioneros. Desde el propio ámbito latinoamericano comenzó a desarrollarse una historiografía que se propuso comprender su arquitectura a partir de la consideración de las particularidades locales y en el ámbito internacional se realizaron revisiones de las historias oficiales que progresivamente fueron mitigando la sesgada mirada centro- periferia bajo la que se había considerado hasta entonces la arquitectura de la región.
{"title":"Latinoamérica en la historia de la Arquitectura Moderna","authors":"V. Fernández, María José Palomino","doi":"10.18861/ania.2017.7.2848","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.2848","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone analizar el lugar de Latinoamérica en la historiografía de la arquitectura moderna y su evolución a través del tiempo. Los pioneros historiadores que abordaron esta temática construyeron la idea de un movimiento de características universales, que partió en realidad de la consideración de un limitado sector geográfico. Pero progresivamente se hizo más difícil darle la espalda a esta región del mundo cuya arquitectura moderna comenzaba a destacar tanto cualitativa como cuantitativamente. De manera selectiva e inexacta comenzó a inmiscuirse esta región en una producción historiográfica cuyo origen era principalmente europeo y norteamericano.El lugar de América Latina en estas historias creció de manera relevante, después de evidenciada la crisis de la arquitectura moderna como la habían concebido los pioneros. Desde el propio ámbito latinoamericano comenzó a desarrollarse una historiografía que se propuso comprender su arquitectura a partir de la consideración de las particularidades locales y en el ámbito internacional se realizaron revisiones de las historias oficiales que progresivamente fueron mitigando la sesgada mirada centro- periferia bajo la que se había considerado hasta entonces la arquitectura de la región.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131904994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2011-06-01DOI: 10.18861/ania.2011.1.1.3050
Ruben García Miranda
El presente artículo tiene como objetivo divulgar los valores patrimoniales y promover la conservación integral de las obras de la arquitectura moderna en la ciudad de Montevideo, con el fin de contribuir a la posibilidad de inscribirlas en la Lista de Patrimonio Mundial.El proceso de una postulación de este tipo es largo y complejo; conlleva inventarios y listas indicativas previas. Este artículo pretende iniciar el camino arecorrer al llevar adelante una promoción de este patrimonio en el conocimiento disciplinar. Esto implica estudiar las características de esta arquitectura, proponer un grupo inicial a fin de ser considerado, y llevar a cabo su evaluación en materia de estado de conservación, autenticidad e integridad, así como un análisis comparativo con obras modernas de la región incluidas en dicha lista.
{"title":"El patrimonio arquitectónico moderno montevideano y su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial","authors":"Ruben García Miranda","doi":"10.18861/ania.2011.1.1.3050","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2011.1.1.3050","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo divulgar los valores patrimoniales y promover la conservación integral de las obras de la arquitectura moderna en la ciudad de Montevideo, con el fin de contribuir a la posibilidad de inscribirlas en la Lista de Patrimonio Mundial.El proceso de una postulación de este tipo es largo y complejo; conlleva inventarios y listas indicativas previas. Este artículo pretende iniciar el camino arecorrer al llevar adelante una promoción de este patrimonio en el conocimiento disciplinar. Esto implica estudiar las características de esta arquitectura, proponer un grupo inicial a fin de ser considerado, y llevar a cabo su evaluación en materia de estado de conservación, autenticidad e integridad, así como un análisis comparativo con obras modernas de la región incluidas en dicha lista.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"340 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2011-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117292076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}