Pub Date : 2022-02-14DOI: 10.18861/ania.2022.12.1.3201
Ignacio Sambarino
En 1968 el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill publica el libro 'Hacia una formalización de la Ciudad en el Espacio', donde por primera vez se presenta la génesis de una iniciativa que patearía el tablero en la arquitectura española de la época. Este experimento denominado la Ciudad en el Espacio, se sumerge en un debate de interés estrictamente político y al margen de lo arquitectónico que culmina años más tarde con el fracaso de su gestión. Las imágenes del proyecto reflejan el espíritu efervescente de una época, denotando una cierta aproximación utópica y un modo de operar que lo ubica al Taller entre uno de los grupos más ambiciosos de la escena arquitectónica internacional de la época. Por consiguiente, el proyecto que fatídicamente no se culmina construyendo, presenta una notoria ambigüedad en su discurso, como también sus imágenes demuestran una cierta inocencia y una inclinación utópica alejada de la realidad. La tensión entre una vertiente imaginativa y otra terrenal se apodera e incide directamente en el polémico desenlace del proyecto de la Ciudad en el Espacio. A través de las imágenes, del discurso del Taller y apoyándose en contenidos que retratan el espíritu de la época, se entablará un discurso que promueva el análisis, la discusión y la intención de crear nuevas interrogantes sobre un proyecto del que poco se ha hablado, pero que seguro tiene mucho por transmitir.
1968年,里卡多·博菲尔(Ricardo Bofill)的建筑工作室出版了《走向空间中的城市形式化》(Hacia una formalizacion de la Ciudad En el Espacio)一书,在这本书中,他首次提出了一项倡议的起源,该倡议将在当时的西班牙建筑中开创先例。这个名为“空间中的城市”的实验,沉浸在一场严格的政治利益辩论中,与建筑无关,多年后以其管理的失败而告终。该项目的图像反映了一个时代的蓬勃发展的精神,表明了一种乌托邦的方法和一种操作方式,使工作室成为当时国际建筑场景中最雄心勃勃的团体之一。因此,这个不可避免的项目在其话语中呈现出一种明显的模糊性,就像它的图像显示出某种天真和远离现实的乌托邦倾向一样。想象的一面和尘世的一面之间的紧张关系占据了主导地位,并直接影响了空间中的城市项目有争议的结果。研讨会演讲的影像中,靠着内容,当时被误传的精神促进讲话,讨论和分析项目打算建立新的问题没有联系过,不过我敢肯定有很多传输。
{"title":"La imagen abstracta de la ciudad futura","authors":"Ignacio Sambarino","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3201","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3201","url":null,"abstract":"\u0000En 1968 el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill publica el libro 'Hacia una formalización de la Ciudad en el Espacio', donde por primera vez se presenta la génesis de una iniciativa que patearía el tablero en la arquitectura española de la época. Este experimento denominado la Ciudad en el Espacio, se sumerge en un debate de interés estrictamente político y al margen de lo arquitectónico que culmina años más tarde con el fracaso de su gestión. Las imágenes del proyecto reflejan el espíritu efervescente de una época, denotando una cierta aproximación utópica y un modo de operar que lo ubica al Taller entre uno de los grupos más ambiciosos de la escena arquitectónica internacional de la época. Por consiguiente, el proyecto que fatídicamente no se culmina construyendo, presenta una notoria ambigüedad en su discurso, como también sus imágenes demuestran una cierta inocencia y una inclinación utópica alejada de la realidad. La tensión entre una vertiente imaginativa y otra terrenal se apodera e incide directamente en el polémico desenlace del proyecto de la Ciudad en el Espacio. A través de las imágenes, del discurso del Taller y apoyándose en contenidos que retratan el espíritu de la época, se entablará un discurso que promueva el análisis, la discusión y la intención de crear nuevas interrogantes sobre un proyecto del que poco se ha hablado, pero que seguro tiene mucho por transmitir. \u0000","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130535425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-14DOI: 10.18861/ania.2022.12.1.3194
Silvio Plotquin
El drama que desnudó el final de la Segunda Guerra, forzó la reintroducción del debate por la forma arquitectónica, más allá de una limitada ficción desapasionada y racional de la función. Cuando la función dejó de ser el patrón unitario contra el que comparar a los edificios modernos, críticos e historiadores debieron disponer de nuevos espejos: monumentalidad, el proceso de producción, el usuario, la ciudad, la forma, el genius loci, la Historia, la tradición o la cultura. En el siguiente artículo, se verificará la formulación de imágenes arquitectónicas como catalizadoras por caso, del concepto de finalidad en arquitectura pública, tal como ha querido ser presentada en torno del concurso de la sede definitiva de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires de 1962, en cuya arquitectura, a un rasgo de organización eficiente y provechosa, se superpuso por la forma, un rasgo de carácter manifiesto, redundante y dramático- con el arrojo que presupone.
{"title":"Buenos Aires, 1962. El proyecto para la Biblioteca Nacional","authors":"Silvio Plotquin","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3194","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3194","url":null,"abstract":"El drama que desnudó el final de la Segunda Guerra, forzó la reintroducción del debate por la forma arquitectónica, más allá de una limitada ficción desapasionada y racional de la función. Cuando la función dejó de ser el patrón unitario contra el que comparar a los edificios modernos, críticos e historiadores debieron disponer de nuevos espejos: monumentalidad, el proceso de producción, el usuario, la ciudad, la forma, el genius loci, la Historia, la tradición o la cultura. En el siguiente artículo, se verificará la formulación de imágenes arquitectónicas como catalizadoras por caso, del concepto de finalidad en arquitectura pública, tal como ha querido ser presentada en torno del concurso de la sede definitiva de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires de 1962, en cuya arquitectura, a un rasgo de organización eficiente y provechosa, se superpuso por la forma, un rasgo de carácter manifiesto, redundante y dramático- con el arrojo que presupone.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130184186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.18861/ania.2022.12.1.3205
M. Durante
El caso del Instituto de Investigaciones y Proyectos (IIP) y el Centro de Investigaciones de la Vivienda Popular de la Universidad de Buenos Aires (CIVPUBA), que funcionaron durante 1973 y 1974, permite ver una experiencia de institución científico-tecnológica que aborda el problema del hábitat popular de una manera compleja, interdisciplinaria e innovadora. Dos espacios hermanados, en el seno de la facultad de arquitectura de la UBA, donde el espacio de investigación se articuló con la política pública, diversos organismos de la sociedad civil y el sector privado. Una propuesta que buscó ir en sintonía con el proyecto político del tercer peronismo, pero que, a la vez, sintetizó un proceso de discusiones y prácticas desarrolladas por una generación de arquitectos que se forjó en la resistencia y en lugares generalmente marginales desde 1955. Esta experiencia permite ver los frutos de una generación que avanza en sus reflexiones y construye propuestas concretas; permite ver un proyecto de ciencia y técnica articulado con un proyecto de universidad y un proyecto de sociedad al servicio de las problemáticas de los sectores populares. Experiencias que, a pesar de gestarse en un contexto conflictivo muy distinto, hoy permiten recuperar elementos que sirven para pensar nuevas propuestas de articulación.
{"title":"Vivienda popular, arquitectura, investigación e innovación","authors":"M. Durante","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3205","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3205","url":null,"abstract":"El caso del Instituto de Investigaciones y Proyectos (IIP) y el Centro de Investigaciones de la Vivienda Popular de la Universidad de Buenos Aires (CIVPUBA), que funcionaron durante 1973 y 1974, permite ver una experiencia de institución científico-tecnológica que aborda el problema del hábitat popular de una manera compleja, interdisciplinaria e innovadora. Dos espacios hermanados, en el seno de la facultad de arquitectura de la UBA, donde el espacio de investigación se articuló con la política pública, diversos organismos de la sociedad civil y el sector privado. Una propuesta que buscó ir en sintonía con el proyecto político del tercer peronismo, pero que, a la vez, sintetizó un proceso de discusiones y prácticas desarrolladas por una generación de arquitectos que se forjó en la resistencia y en lugares generalmente marginales desde 1955. Esta experiencia permite ver los frutos de una generación que avanza en sus reflexiones y construye propuestas concretas; permite ver un proyecto de ciencia y técnica articulado con un proyecto de universidad y un proyecto de sociedad al servicio de las problemáticas de los sectores populares. Experiencias que, a pesar de gestarse en un contexto conflictivo muy distinto, hoy permiten recuperar elementos que sirven para pensar nuevas propuestas de articulación.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127955013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-15DOI: 10.18861/ania.2022.12.1.3240
Josefina Matas Musso, Cristian Mariaca Cardona, María Belén Crespo Pereira
La hipótesis de este artículo es mostrar la influencia que tiene la arquitectura del templo de Carabuco en la transmisión de un mensaje de importancia para la época, en el contexto sincrético de los Andes de Bolivia. Para ello, se cuenta la historia del templo con datos obtenidos de libros de inventarios de 1717 a 1768 y documentos rezagados que se encuentran en el Archivo Arzobispal de La Paz junto con la descripción y el análisis arquitectónico del exterior e interior teniendo en cuenta el carácter evangelizador de la mayoría de las edificaciones religiosas en Charcas. Para conseguir este fin se realizó un detallado trabajo de campo destinado al relevamiento del templo. Las conclusiones a las que se llegan muestran la indudable influencia de la arquitectura en la comunicación visual con un anuncio evangelizador, que convierte a este templo en un ejemplo más del esfuerzo del diseño por adaptarse a un contexto diferente.
{"title":"Influencia de la arquitectura del templo de Carabuco en la transmisión del mensaje evangelizador en los Andes de Bolivia","authors":"Josefina Matas Musso, Cristian Mariaca Cardona, María Belén Crespo Pereira","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3240","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3240","url":null,"abstract":"La hipótesis de este artículo es mostrar la influencia que tiene la arquitectura del templo de Carabuco en la transmisión de un mensaje de importancia para la época, en el contexto sincrético de los Andes de Bolivia. Para ello, se cuenta la historia del templo con datos obtenidos de libros de inventarios de 1717 a 1768 y documentos rezagados que se encuentran en el Archivo Arzobispal de La Paz junto con la descripción y el análisis arquitectónico del exterior e interior teniendo en cuenta el carácter evangelizador de la mayoría de las edificaciones religiosas en Charcas. Para conseguir este fin se realizó un detallado trabajo de campo destinado al relevamiento del templo. Las conclusiones a las que se llegan muestran la indudable influencia de la arquitectura en la comunicación visual con un anuncio evangelizador, que convierte a este templo en un ejemplo más del esfuerzo del diseño por adaptarse a un contexto diferente.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130245587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-24DOI: 10.18861/ania.2022.12.1.3147
Mariángeles Longo
En el contexto actual de “crisis” medioambiental el Antropoceno como modelo existencial representa el principal límite para la humanidad. De ahí que sea fundamental repensar el sentido del proyecto urbano arquitectónico desde un enfoque ecológico capaz de hacer friccionar las contradicciones entre la naturaleza y la ciudad; entre lo natural y lo artificial. Dada la extensión geográfico paisajística que representa el territorio latinoamericano y la fuerte desigualdad ecológica que lo signa desde sus orígenes el proyecto contemporáneo se asume interescalar; arquitectura posicionada en puntos críticos del territorio que redefine sus límites, bordes y separaciones para abandonar la condición de objeto y transformarse en medio. Dicho posicionamiento infiere una lectura táctica del territorio, la reinterpretación del concepto biológico y metodológico del ecotono como zona de transición entre unidades de paisaje, estructural y funcionalmente, diferenciadas. La propuesta impulsada por la Fundación “Cerros Isla” traduce este concepto en un proyecto de integración paisajística que busca recuperar 26 “Cerros Isla” ubicados en la región metropolitana de Santiago de Chile. A partir del entendimiento de los mismos como principal sistema infraestructural bilógico de enlace entre las extremas escalas del paisaje urbano. Para hacerlo factible se desarrolla una estrategia de diseño que transita desde la macro escala metropolitana hasta la micro escala arquitectónica. El punto crítico se encuentra en la definición de la estructura de borde o “buffer” concebido como un gradiente de naturalidad entre la trama y el perímetro del cerro. Esta zona de amortiguación seminatural está dotada programáticamente tanto para contribuir al esparcimiento de la comunidad como para delimitar las zonas que se desea conservar. Por otra parte, la programación ecológica del cuerpo del cerro se basa en la estrategia de conexión por “parches” definidos en función de la pendiente, el contorno bajo, las necesidades de las especies nativas y las condiciones hídricas del suelo. Tanto por su carácter operativo como por su potencialidad ecológica ambas estrategias pueden ser extrapolables a otros casos, entendiendo la ciudad como mosaico integrado de ecosistemas dentro de una red de espacios verdes menores enlazados unos con otros en un único sistema.
{"title":"Interescalaridad ecológica","authors":"Mariángeles Longo","doi":"10.18861/ania.2022.12.1.3147","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3147","url":null,"abstract":"En el contexto actual de “crisis” medioambiental el Antropoceno como modelo existencial representa el principal límite para la humanidad. De ahí que sea fundamental repensar el sentido del proyecto urbano arquitectónico desde un enfoque ecológico capaz de hacer friccionar las contradicciones entre la naturaleza y la ciudad; entre lo natural y lo artificial.\u0000Dada la extensión geográfico paisajística que representa el territorio latinoamericano y la fuerte desigualdad ecológica que lo signa desde sus orígenes el proyecto contemporáneo se asume interescalar; arquitectura posicionada en puntos críticos del territorio que redefine sus límites, bordes y separaciones para abandonar la condición de objeto y transformarse en medio.\u0000Dicho posicionamiento infiere una lectura táctica del territorio, la reinterpretación del concepto biológico y metodológico del ecotono como zona de transición entre unidades de paisaje, estructural y funcionalmente, diferenciadas.\u0000La propuesta impulsada por la Fundación “Cerros Isla” traduce este concepto en un proyecto de integración paisajística que busca recuperar 26 “Cerros Isla” ubicados en la región metropolitana de Santiago de Chile. A partir del entendimiento de los mismos como principal sistema infraestructural bilógico de enlace entre las extremas escalas del paisaje urbano.\u0000Para hacerlo factible se desarrolla una estrategia de diseño que transita desde la macro escala metropolitana hasta la micro escala arquitectónica. El punto crítico se encuentra en la definición de la estructura de borde o “buffer” concebido como un gradiente de naturalidad entre la trama y el perímetro del cerro. Esta zona de amortiguación seminatural está dotada programáticamente tanto para contribuir al esparcimiento de la comunidad como para delimitar las zonas que se desea conservar.\u0000Por otra parte, la programación ecológica del cuerpo del cerro se basa en la estrategia de conexión por “parches” definidos en función de la pendiente, el contorno bajo, las necesidades de las especies nativas y las condiciones hídricas del suelo.\u0000Tanto por su carácter operativo como por su potencialidad ecológica ambas estrategias pueden ser extrapolables a otros casos, entendiendo la ciudad como mosaico integrado de ecosistemas dentro de una red de espacios verdes menores enlazados unos con otros en un único sistema.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"18 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120984624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.18861/ania.2021.11.2.3207
Andrea Castro Marcucci
{"title":"Listado de evaluadores 2021","authors":"Andrea Castro Marcucci","doi":"10.18861/ania.2021.11.2.3207","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"50 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120977693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-11DOI: 10.18861/ania.2021.11.2.3200
C. Nóbile
{"title":"Un pueblo unido por la fe","authors":"C. Nóbile","doi":"10.18861/ania.2021.11.2.3200","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3200","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"342 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132545300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18861/ania.2021.11.2.3199
Andrea Castro Marcucci
El Dr. Arq. Josep María Montaner es una referencia implícita para todos los que se aventuran a emprender el viaje hacia la comprensión de la arquitectura. Su libro La Condición Contemporánea de la Arquitectura (2015) fue el primer impulso a la temática del presente número de Anales de Investigación en Arquitectura y la puerta de entrada a las infinitas miradas que se producen en la arquitectura actual. Con el paso de las dos primeras décadas del siglo XXI, el gesto arquitectónico que caracterizó el final del siglo XX parece haber llegado a su fin, dando paso a una realidad cada vez más compleja, dispersa e inestable. La arquitectura parece estar buscando su lugar, ese que le permita adaptarse a la liquidez de lo contemporáneo. Para algunos autores, la postmodernidad se ha diluido, mientras que, para otros, la sociedad sigue anclada a ella. Lo relevante es que la actualidad la hace operar en otros campos, más amplios, transdisciplinares, en diálogo constante. La arquitectura contemporánea ha asumido el reto de dialogar con la filosofía, la literatura, la política, la sociología y en los últimos años con la ecología, economía, la analítica de datos, los mass media e incluso el marketing.Como resultado, se vislumbran arquitecturas impregnadas de esta condición que, al no poder tomar una definición conceptual, se ha definido desde su tiempo, lo contemporáneo.
阿克博士。Josep maria Montaner是所有敢于踏上理解建筑之旅的人的隐含参考。他的著作《建筑的当代条件》(2015)是本期《建筑研究年鉴》主题的第一个推动力,也是通向当今建筑中无限外观的大门。随着21世纪头20年的过去,20世纪末的建筑姿态似乎已经结束,让位于一个日益复杂、分散和不稳定的现实。建筑似乎在寻找自己的位置,让它适应当代的流动性。对一些作者来说,后现代主义已经被稀释,而对另一些人来说,社会仍然依附于后现代主义。重要的是,目前的情况使它在其他领域运作,更广泛的,跨学科的,不断的对话。当代建筑已经接受了与哲学、文学、政治、社会学对话的挑战,近年来还与生态学、经济学、数据分析、大众媒体甚至市场营销对话。因此,我们可以看到浸透了这种情况的建筑,因为它不能采取一个概念定义,从它的时代,当代已经被定义。
{"title":"Entrevista al Dr. Arq. Josep María Montaner","authors":"Andrea Castro Marcucci","doi":"10.18861/ania.2021.11.2.3199","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3199","url":null,"abstract":"El Dr. Arq. Josep María Montaner es una referencia implícita para todos los que se aventuran a emprender el viaje hacia la comprensión de la arquitectura. Su libro La Condición Contemporánea de la Arquitectura (2015) fue el primer impulso a la temática del presente número de Anales de Investigación en Arquitectura y la puerta de entrada a las infinitas miradas que se producen en la arquitectura actual. Con el paso de las dos primeras décadas del siglo XXI, el gesto arquitectónico que caracterizó el final del siglo XX parece haber llegado a su fin, dando paso a una realidad cada vez más compleja, dispersa e inestable. La arquitectura parece estar buscando su lugar, ese que le permita adaptarse a la liquidez de lo contemporáneo. Para algunos autores, la postmodernidad se ha diluido, mientras que, para otros, la sociedad sigue anclada a ella. Lo relevante es que la actualidad la hace operar en otros campos, más amplios, transdisciplinares, en diálogo constante. La arquitectura contemporánea ha asumido el reto de dialogar con la filosofía, la literatura, la política, la sociología y en los últimos años con la ecología, economía, la analítica de datos, los mass media e incluso el marketing.Como resultado, se vislumbran arquitecturas impregnadas de esta condición que, al no poder tomar una definición conceptual, se ha definido desde su tiempo, lo contemporáneo.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"244 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123281848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-13DOI: 10.18861/ania.2021.11.2.3162
Oswaldo Patricio Prieto Jiménez
El presente artículo tiene como objetivo analizar la primera obra residencial de la época moderna en Loja – Ecuador, desarrollada por el arquitecto ecuatoriano Marcelo Rodríguez Palacios; y quien fue alumno del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, en su etapa de formación en la Universidad Central del Ecuador; esto, para analizar la influencia académica uruguaya adoptada por el arquitecto ecuatoriano y que influenció en su obra desarrollada en la ciudad durante los años 60. De esta manera, este artículo comienza con una reseña histórica de la modernidad en Ecuador, haciendo énfasis en la influencia uruguaya en la arquitectura moderna en el país, esto tomando en cuenta todo el aporte implementado por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral tanto en lo urbano, arquitectónico y académico; y que influenció de una u otra manera a la expansión de la modernidad durante su permanencia en Ecuador. Para esto se ha considerado el método de Cristina Gastón y Teresa Rovira que consiste en el (re)dibujo digital, método de análisis que es empleado para identificar los criterios de concepción utilizados por el arquitecto para reutilizarlos como material de proyecto. Como conclusión se busca destacar las cualidades arquitectónicas del proyecto y reconocer las características que lo ubican dentro del movimiento moderno.
本文旨在分析厄瓜多尔Loja的第一个现代住宅项目,由厄瓜多尔建筑师Marcelo rodriguez Palacios开发;他是乌拉圭建筑师吉尔伯托·盖托·索夫拉尔(Gilberto Gatto Sobral)在厄瓜多尔中央大学(Central university of Ecuador)的培训阶段的学生;这是为了分析乌拉圭学者对厄瓜多尔建筑师的影响,这影响了他在60年代在这座城市发展的工作。通过这种方式,本文首先回顾了现代性的历史性在厄瓜多尔,着重指出,乌拉圭影响国家的现代建筑,它考虑到所有的贡献为乌拉圭师Gilberto Gatto·很多在我的城市、建筑和学术性;他在厄瓜多尔期间以这样或那样的方式影响了现代性的传播。为此,我们考虑了Cristina gaston和Teresa Rovira的方法,包括数字(重新)绘图,这是一种分析方法,用于确定建筑师使用的设计标准,将它们作为项目材料重复使用。作为结论,我们试图突出项目的建筑品质,并识别其在现代运动中的特点。
{"title":"Arquitectura moderna en Loja, Ecuador","authors":"Oswaldo Patricio Prieto Jiménez","doi":"10.18861/ania.2021.11.2.3162","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3162","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la primera obra residencial de la época moderna en Loja – Ecuador, desarrollada por el arquitecto ecuatoriano Marcelo Rodríguez Palacios; y quien fue alumno del arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral, en su etapa de formación en la Universidad Central del Ecuador; esto, para analizar la influencia académica uruguaya adoptada por el arquitecto ecuatoriano y que influenció en su obra desarrollada en la ciudad durante los años 60. \u0000De esta manera, este artículo comienza con una reseña histórica de la modernidad en Ecuador, haciendo énfasis en la influencia uruguaya en la arquitectura moderna en el país, esto tomando en cuenta todo el aporte implementado por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral tanto en lo urbano, arquitectónico y académico; y que influenció de una u otra manera a la expansión de la modernidad durante su permanencia en Ecuador. \u0000Para esto se ha considerado el método de Cristina Gastón y Teresa Rovira que consiste en el (re)dibujo digital, método de análisis que es empleado para identificar los criterios de concepción utilizados por el arquitecto para reutilizarlos como material de proyecto. Como conclusión se busca destacar las cualidades arquitectónicas del proyecto y reconocer las características que lo ubican dentro del movimiento moderno.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131393450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-26DOI: 10.18861/ania.2021.11.2.3167
Santiago Medero
En las primeras décadas de independencia del país, no existía la arquitectura como profesión moderna y sus saberes estaban dispersos en diversas ocupaciones y tradiciones. Se sostiene aquí que el proceso de profesionalización en clave nacional estuvo íntimamente asociado al control territorial centralizado por parte del Estado que se consolidó tras la última gran guerra civil, en 1904. Asimismo, se conceptualiza tanto a la profesión arquitectónica como al Estado como un proceso de construcción continuo que tiene como finalidad el gobierno (gubernamentalidad en la concepción de Foucault). En ese sentido, la arquitectura ofreció al Estado una serie de herramientas disciplinares que conformaron el sentido de su jurisdicción profesional y la distinguieron de otros saberes y ocupaciones. La realización de los hospitales públicos en el interior de la república en las primeras décadas del siglo XX muestra todos estos procesos y aún más: evidencia que el sistema de profesiones no solamente estaba regulado por la lucha jurisdiccional, sino que también poseía un importante grado de complementariedad. En efecto, medicina y arquitectura, fueron parte de una alianza que se construyó como parte del mismo proceso de gubernamentalidad llevado a cabo por la Asistencia Pública Nacional a partir de 1910.
{"title":"Arquitectura, territorio y gubernamentalidad","authors":"Santiago Medero","doi":"10.18861/ania.2021.11.2.3167","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3167","url":null,"abstract":"En las primeras décadas de independencia del país, no existía la arquitectura como profesión moderna y sus saberes estaban dispersos en diversas ocupaciones y tradiciones. Se sostiene aquí que el proceso de profesionalización en clave nacional estuvo íntimamente asociado al control territorial centralizado por parte del Estado que se consolidó tras la última gran guerra civil, en 1904. Asimismo, se conceptualiza tanto a la profesión arquitectónica como al Estado como un proceso de construcción continuo que tiene como finalidad el gobierno (gubernamentalidad en la concepción de Foucault). En ese sentido, la arquitectura ofreció al Estado una serie de herramientas disciplinares que conformaron el sentido de su jurisdicción profesional y la distinguieron de otros saberes y ocupaciones. \u0000La realización de los hospitales públicos en el interior de la república en las primeras décadas del siglo XX muestra todos estos procesos y aún más: evidencia que el sistema de profesiones no solamente estaba regulado por la lucha jurisdiccional, sino que también poseía un importante grado de complementariedad. En efecto, medicina y arquitectura, fueron parte de una alianza que se construyó como parte del mismo proceso de gubernamentalidad llevado a cabo por la Asistencia Pública Nacional a partir de 1910.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125622286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}