Pub Date : 2019-12-21DOI: 10.18861/ania.2019.9.2923
P. Bianchi, A. M. Villalobos
Esta investigación se basa en la detección de una vacancia en la lectura integral de los bienes culturales del tramo medio del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina. Las investigaciones actuales han avanzado de manera parcializada en el estudio de bienes históricos que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina, lo que dificulta enormemente su posibilidad de incorporación como recurso turístico y económico para la región. Para la comprensión del problema se aborda un espacio físico de características particulares –importantes pendientes, relieve escarpado, vegetación achaparrada– en un tiempo histórico que revela la transición entre el final de siglo XIX y el comienzo del siglo XX, período conocido como la modernidad. A partir de un estudio de casos se revela la coexistencia de inversiones de gestión pública y privada. Puntualmente centramos el estudio en el valle de Cacheuta, donde vislumbramos que los efectos de la modernidad provocaron, además de la incorporación de nuevas tecnologías y materialidades a los procesos productivos, nuevas formas de interacción social en relación con el ocio y sentaron las bases para el poblamiento histórico de la zona. El ferrocarril y la trama vial constituyen el hilo conductor que guió estas intervenciones pioneras.
{"title":"La modernidad en Mendoza (1890-1930): el enclave Cacheuta como testimonio de montaña","authors":"P. Bianchi, A. M. Villalobos","doi":"10.18861/ania.2019.9.2923","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2923","url":null,"abstract":"Esta investigación se basa en la detección de una vacancia en la lectura integral de los bienes culturales del tramo medio del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina. Las investigaciones actuales han avanzado de manera parcializada en el estudio de bienes históricos que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina, lo que dificulta enormemente su posibilidad de incorporación como recurso turístico y económico para la región. Para la comprensión del problema se aborda un espacio físico de características particulares –importantes pendientes, relieve escarpado, vegetación achaparrada– en un tiempo histórico que revela la transición entre el final de siglo XIX y el comienzo del siglo XX, período conocido como la modernidad. A partir de un estudio de casos se revela la coexistencia de inversiones de gestión pública y privada. Puntualmente centramos el estudio en el valle de Cacheuta, donde vislumbramos que los efectos de la modernidad provocaron, además de la incorporación de nuevas tecnologías y materialidades a los procesos productivos, nuevas formas de interacción social en relación con el ocio y sentaron las bases para el poblamiento histórico de la zona. El ferrocarril y la trama vial constituyen el hilo conductor que guió estas intervenciones pioneras.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130378175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-21DOI: 10.18861/ania.2019.9.2924
Mariángeles Longo, Irene Ríos
La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio. Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno. Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.
当代文化认同其自身的空间生产和再生产形式。一个想象维度的绝对视觉项目。本文试图通过对某些项目策略的分析,揭示一种新的时空拓扑的出现,这些项目策略的形式和组织结构在逻辑和战术上被重新定义,以理解当代世界的复杂动态。通过五个具体的项目策略,“五个当代曲率张量”,将绘制一个横向阅读,引入来自社会学和建筑领域的模型和话语。曲率张量是由社会学家路易斯·卡斯特罗·诺盖拉(Luis Castro Nogueira)在《空间的笑》(La risa del espacio, 1997)一书中命名的,指的是材料实践,其视觉编码折叠和紧张了第一个现代空间时刻。所有这些空间层次的过程在虚拟空间中结束。一种由电子设备模拟的合成类型,在这种类型中,主体、客体和媒介逐渐成为一种非物质状态。这些拓扑位移远没有建立绝对模型,而是试图建立一种必要的批判态度,以预测未来的情景。
{"title":"Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea","authors":"Mariángeles Longo, Irene Ríos","doi":"10.18861/ania.2019.9.2924","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2924","url":null,"abstract":"La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio. Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno. Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132660945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ANIA.2019.9.1.2898
Ana Igareta
La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles. Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.
{"title":"Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del periodo colonial temprano","authors":"Ana Igareta","doi":"10.18861/ANIA.2019.9.1.2898","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2019.9.1.2898","url":null,"abstract":"La fundación de ciudades en el norte y oeste de la República Argentina durante el primer siglo de conquista ibérica fue un complejo proceso de prueba, error y articulación de recursos y técnicas diversos. Las materias primas y sistemas constructivos utilizados en la arquitectura de tales ciudades continúa siendo uno de los grandes interrogantes de la arqueología colonial, dado que la mala conservación del registro construido limitó su análisis y desplazó el interés de los arqueólogos hacia otras evidencias, más abundantes y disponibles. Un relevamiento sistemático de escritos de individuos que transitaron por la región durante el siglo XVI permitió detectar un acotado pero interesante conjunto de menciones referidas al uso de barro en la construcción de estructuras, dato que resultó consistente con lo observado en el terreno en intervenciones arqueológicas realizadas en las áreas fundacionales de algunas de estas ciudades. Dicho resultado abre la puerta a una caracterización más detallada de la arquitectura temprana de la región, hoy completamente desaparecida.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126758218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ania.2019.9.2897
C. Nóbile
Tenemos el agrado de presentar el Volumen 11 - Nº 1 - 2021 de Anales de Investigación en Arquitectura, publicación perteneciente a la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.
{"title":"Presentación","authors":"C. Nóbile","doi":"10.18861/ania.2019.9.2897","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2897","url":null,"abstract":"Tenemos el agrado de presentar el Volumen 11 - Nº 1 - 2021 de Anales de Investigación en Arquitectura, publicación perteneciente a la Cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126652605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ANIA.2019.9.1.2902
Mariana Righi
Según Antonie Picon en Ornament: the politics of architecture and subjectivity, el retorno de la ornamentación como práctica en la arquitectura contemporánea tiene una serie de continuidades con el ornamento clásico en términos de subjetividad y política.En este contexto, el primer objetivo de este artículo es revisar la idea de subjetividad en la práctica ornamental/arquitectónica contemporánea desde el punto de vista de la relación “object-oriented”. Tomando un objeto creado por un sistema de multi-agentes y fabricado con un extrusor de arcilla adjunto a un brazo robótico, nos preguntaremos en que consiste la práctica ornamental contemporánea si la existencia del sujeto ya no es determinante y regulador de su diseño y ejecución.En un segundo lugar, el objetivo es especular con la posibilidad de que, en el contexto del post-trabajo y la plena automatización de la producción, los diseñadores reencuentren el significado de las formas arquitectónicas que doten de un sentido político al ornamento de hoy.
安东尼·皮肯(Antonie Picon)在《装饰:建筑的政治与主体性》(Ornament: the politics of architecture and主体性)一书中认为,装饰作为一种实践在当代建筑中的回归,在主体性和政治性方面与古典装饰有许多连续性。在此背景下,本文的第一个目标是从“面向对象”关系的角度来回顾当代装饰/建筑实践中的主体性概念。以一个由多智能体系统创造并由附在机械臂上的粘土挤出机制造的物体为例,我们想知道,如果主体的存在不再决定和调节其设计和执行,那么当代的装饰实践是什么。其次,我们的目标是推测,在工作后和生产的完全自动化的背景下,设计师将重新发现建筑形式的意义,赋予今天的装饰政治意义。
{"title":"Arquitectura y ornamento: subjetividad orientada a los objetos y política del post-trabajo","authors":"Mariana Righi","doi":"10.18861/ANIA.2019.9.1.2902","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2019.9.1.2902","url":null,"abstract":"Según Antonie Picon en Ornament: the politics of architecture and subjectivity, el retorno de la ornamentación como práctica en la arquitectura contemporánea tiene una serie de continuidades con el ornamento clásico en términos de subjetividad y política.En este contexto, el primer objetivo de este artículo es revisar la idea de subjetividad en la práctica ornamental/arquitectónica contemporánea desde el punto de vista de la relación “object-oriented”. Tomando un objeto creado por un sistema de multi-agentes y fabricado con un extrusor de arcilla adjunto a un brazo robótico, nos preguntaremos en que consiste la práctica ornamental contemporánea si la existencia del sujeto ya no es determinante y regulador de su diseño y ejecución.En un segundo lugar, el objetivo es especular con la posibilidad de que, en el contexto del post-trabajo y la plena automatización de la producción, los diseñadores reencuentren el significado de las formas arquitectónicas que doten de un sentido político al ornamento de hoy. ","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131006805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ANIA.2019.9.2903
Romina Fiorentino
Este trabajo se enmarca dentro avances de Investigaciones desarrolladas en el “Grupo Patrimonio” de la FAUD-UNMDP, respecto a la Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Asistencialismo y del Doctorado de Trabajo Social. Se toman como caso de estudio dos obras arquitectónicas construidos por la Sociedad de Beneficencia en la Argentina, emplazadas en la ciudad de Mar del Plata, tales como el “Solarium” (hoy demolido) y el actual “Instituto Saturnino Unzué” (antiguo asilo de la ciudad, declarado Monumento Nacional) que se construyeron en las primeras décadas del siglo XX. Estos edificios se analizan desde la perspectiva foucaultiana de poder, como “dispositivos disciplinares” implantados dentro de la ciudad, respecto al proceso histórico de construcción del Estado moderno.Por otro lado, es de destacar que estas obras, más allá de sus valores arquitectónicos, poseen un gran “valor testimonial” como documentos históricos en sí mismas, ya que son enclaves espaciales en el que confluyen el pasaje de los diferentes paradigmas de la asistencia social a lo largo de su historia. Para este estudio se tomaron diferentes fuentes documentales y bibliográficas, entre ellas álbumes de la misma Sociedad de Beneficencia, planimetrías y fotos históricas, que permiten ver estas problemáticas plasmadas en la historia de sus muros, sus documentos y reglamentaciones.
这项工作是FAUD-UNMDP“遗产小组”关于福利主义和社会工作博士建筑遗产保护的研究进展的一部分。把作为案例研究两个建造的建筑作品慈善协会在阿根廷,布设的Mar del Plata,如市Solarium”今天(拆除)和现有的“研究所·Unzué供认说:“(古老的庇护城市,国家纪念碑)建造于20世纪最初几十年。本文从福柯的权力视角分析了这些建筑,作为在城市中实施的“纪律装置”,与现代国家建设的历史过程有关。另一方面,是要强调这些建筑工程,超出了所有人的价值观,拥有一个伟大的“证人”作为历史文献价值本身,因为这些飞地的每况愈下的通道空间不同范式的福利在其整个历史。在这项研究中,我们使用了不同的文献和书目来源,包括同一慈善协会的相册、平面测量和历史照片,让我们看到这些问题反映在墙壁的历史、文件和法规中。
{"title":"Las obras arquitectónicas de la beneficencia en Mar del Plata (Argentina) como dispositivos disciplinares (1900-1930). Análisis a través de la perspectiva de Foucault","authors":"Romina Fiorentino","doi":"10.18861/ANIA.2019.9.2903","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2019.9.2903","url":null,"abstract":"Este trabajo se enmarca dentro avances de Investigaciones desarrolladas en el “Grupo Patrimonio” de la FAUD-UNMDP, respecto a la Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Asistencialismo y del Doctorado de Trabajo Social. Se toman como caso de estudio dos obras arquitectónicas construidos por la Sociedad de Beneficencia en la Argentina, emplazadas en la ciudad de Mar del Plata, tales como el “Solarium” (hoy demolido) y el actual “Instituto Saturnino Unzué” (antiguo asilo de la ciudad, declarado Monumento Nacional) que se construyeron en las primeras décadas del siglo XX. Estos edificios se analizan desde la perspectiva foucaultiana de poder, como “dispositivos disciplinares” implantados dentro de la ciudad, respecto al proceso histórico de construcción del Estado moderno.Por otro lado, es de destacar que estas obras, más allá de sus valores arquitectónicos, poseen un gran “valor testimonial” como documentos históricos en sí mismas, ya que son enclaves espaciales en el que confluyen el pasaje de los diferentes paradigmas de la asistencia social a lo largo de su historia. Para este estudio se tomaron diferentes fuentes documentales y bibliográficas, entre ellas álbumes de la misma Sociedad de Beneficencia, planimetrías y fotos históricas, que permiten ver estas problemáticas plasmadas en la historia de sus muros, sus documentos y reglamentaciones.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115527795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ANIA.2019.9.2901
Fabián Jander
Este estudio, consiste en extender con herramientas de análisis de datos nuestros estudios anteriores de las casas Machiya de Kioto, Japón, con el objetivo de crear la base de un método de diseño aplicable en arquitectura en general.Empezaremos repasando algunos conceptos básicos utilizados en nuestro estudio, seguido por un breve análisis de la Machiya japonesa y su espacio semántico. Luego de presentar la casa Machiya, veremos algunos de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad y como éstos se relacionan con un problema de identidad que la arquitectura enfrenta hoy en día, para luego a explicar los objetivos de esta investigación.A continuación, presentaremos nuevas herramientas de análisis exploratorio de datos para analizar el espacio semántico, incluyendo agrupamientos y escalamiento multidimensional. Compararemos Sammon Mapping con Análisis de Componentes Principales, explorando sus usos potenciales para obtener información utilizable en el diseño de nuevos espacios arquitectónicos. Veremos las posibilidades de aplicar las herramientas de análisis no solo para proyectos basados en arquitectura tradicional, sino que, para todo tipo de proyectos arquitectónicos y la creación de nuevos espacios.
{"title":"Interpretación del habitar utilizando dimensiones semánticas. Escalamiento multidimensional del espacio semántico de la Machiya japonesa como base de un método de diseño","authors":"Fabián Jander","doi":"10.18861/ANIA.2019.9.2901","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2019.9.2901","url":null,"abstract":"Este estudio, consiste en extender con herramientas de análisis de datos nuestros estudios anteriores de las casas Machiya de Kioto, Japón, con el objetivo de crear la base de un método de diseño aplicable en arquitectura en general.Empezaremos repasando algunos conceptos básicos utilizados en nuestro estudio, seguido por un breve análisis de la Machiya japonesa y su espacio semántico. Luego de presentar la casa Machiya, veremos algunos de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad y como éstos se relacionan con un problema de identidad que la arquitectura enfrenta hoy en día, para luego a explicar los objetivos de esta investigación.A continuación, presentaremos nuevas herramientas de análisis exploratorio de datos para analizar el espacio semántico, incluyendo agrupamientos y escalamiento multidimensional. Compararemos Sammon Mapping con Análisis de Componentes Principales, explorando sus usos potenciales para obtener información utilizable en el diseño de nuevos espacios arquitectónicos. Veremos las posibilidades de aplicar las herramientas de análisis no solo para proyectos basados en arquitectura tradicional, sino que, para todo tipo de proyectos arquitectónicos y la creación de nuevos espacios.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128499209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ANIA.2019.9.2899
C. Parera
En los años cincuenta y sesenta del siglo XX se difundió una crítica disciplinar sobre la ciudad existente, rechazando los postulados funcionalistas aplicados en la entre-guerra, en beneficio de lecturas atentas a la percepción fenomenológica del espacio, a la mixtura de usos y a la escala humana. El artículo pretende indagar en torno a este cambio de paradigma disciplinar, adoptando a la Villa el Chocón en la Patagonia argentina, y particularmente a la propuesta para su centro cívico, como principal caso de estudio, siendo que este pequeño poblado pone en evidencia un nuevo abordaje proyectual. En particular, la hipótesis del trabajo plantea una proximidad conceptual de los autores de la mencionada obra con los postulados que fundamentaron el alejamiento del llamado Movimiento Moderno, así como una adhesión al lema “el corazón de la ciudad”, cuestiones debatidas en sede europea desde principios de la década de 1950. En atención a los objetivos planteados, el análisis histórico-crítico del caso seleccionado ha permitido identificar estas afinidades, diferenciadas tanto del racionalismo como estrategia predominante hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, como el posterior abordaje sistémico e indeterminado que caracterizaría a gran parte de la producción arquitectónica de los años 1970 en Argentina.
在20世纪50年代和60年代,一种对现有城市的学科批判传播开来,拒绝了在两次世界大战之间应用的功能主义假设,而倾向于对空间的现象学感知、混合用途和人类尺度的仔细阅读。本文旨在探讨这种学科范式的转变,采用阿根廷巴塔哥尼亚的Villa El chocon,特别是其公民中心的提议,作为主要案例研究,因为这个小镇展示了一种新的项目方法。特别是工作提出了一个假设的概念相近者与伦理和劳动力fundamentaron中去除,以及加入了所谓的“现代运动口号“市中心”,讨论的问题在1950年代初以来欧洲总部。提出的目标,分析案件的histórico-crítico群组得以确定此类选择,有区别的理性主义和霸权战略直到第二次世界大战爆发后,如登机系统和无限的生产大部分建筑在20世纪70年代阿根廷。
{"title":"Un “corazón” en el desierto. Indagaciones en torno a la propuesta urbana de la Villa el Chocón en la Patagonia argentina (1968/1972)","authors":"C. Parera","doi":"10.18861/ANIA.2019.9.2899","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2019.9.2899","url":null,"abstract":"En los años cincuenta y sesenta del siglo XX se difundió una crítica disciplinar sobre la ciudad existente, rechazando los postulados funcionalistas aplicados en la entre-guerra, en beneficio de lecturas atentas a la percepción fenomenológica del espacio, a la mixtura de usos y a la escala humana. El artículo pretende indagar en torno a este cambio de paradigma disciplinar, adoptando a la Villa el Chocón en la Patagonia argentina, y particularmente a la propuesta para su centro cívico, como principal caso de estudio, siendo que este pequeño poblado pone en evidencia un nuevo abordaje proyectual. En particular, la hipótesis del trabajo plantea una proximidad conceptual de los autores de la mencionada obra con los postulados que fundamentaron el alejamiento del llamado Movimiento Moderno, así como una adhesión al lema “el corazón de la ciudad”, cuestiones debatidas en sede europea desde principios de la década de 1950. En atención a los objetivos planteados, el análisis histórico-crítico del caso seleccionado ha permitido identificar estas afinidades, diferenciadas tanto del racionalismo como estrategia predominante hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, como el posterior abordaje sistémico e indeterminado que caracterizaría a gran parte de la producción arquitectónica de los años 1970 en Argentina.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126211046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-03DOI: 10.18861/ania.2019.9.1.2897
C. Nóbile
Nos complace, en esta oportunidad, presentar el primer número del año 2019, que da comienzo al carácter semestral de nuestra revista. Anales de Investigación en Arquitectura es una publicación de la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.
{"title":"Presentación","authors":"C. Nóbile","doi":"10.18861/ania.2019.9.1.2897","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.1.2897","url":null,"abstract":"Nos complace, en esta oportunidad, presentar el primer número del año 2019, que da comienzo al carácter semestral de nuestra revista. Anales de Investigación en Arquitectura es una publicación de la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"276 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114530989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-21DOI: 10.18861/ANIA.2018.8.2864
N. Jacob
La cartografía entendida como un objeto de cultura, y no simplemente como como una producción técnica, se convierte en una herramienta que permite estudiar el paisaje a escala territorial. En este sentido, el mapa es un testimonio, es el resultado de una simbolización colectiva, pero también personal. Asimismo, su condición de imagen le confiere la capacidad comunicar de manera clara e “instantánea” los resultados de complejos procesos de transformación.En el Litoral Rioplatense argentino, el paisaje ganadero tuvo un proceso de industrialización diferido, producto de su contexto de producción, y de la existencia de terrenos de bajo costo y de ganado cimarrón. De esta manera, aunque esta actividad productiva estuvo asociada históricamente a la región geo-ecológica conocida como Pampeana, no se considera solamente la matriz física para definir la unidad de paisaje a analizar.Un paisaje solo puede entenderse desde la comprensión de los diversos procesos que le dieron origen y que lo fueron configurando. Es por esto que para este trabajo nos proponemos el estudio de las representaciones espaciales del paisaje ganadero comenzando por el análisis de la cartografía de período colonial que evidencia las primeras formas de organización espacial de la producción ganadera en el área de estudio.
{"title":"La pesquisa cartográfica. Indicios de la configuración del paisaje ganadero del litoral rioplatense","authors":"N. Jacob","doi":"10.18861/ANIA.2018.8.2864","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ANIA.2018.8.2864","url":null,"abstract":"La cartografía entendida como un objeto de cultura, y no simplemente como como una producción técnica, se convierte en una herramienta que permite estudiar el paisaje a escala territorial. En este sentido, el mapa es un testimonio, es el resultado de una simbolización colectiva, pero también personal. Asimismo, su condición de imagen le confiere la capacidad comunicar de manera clara e “instantánea” los resultados de complejos procesos de transformación.En el Litoral Rioplatense argentino, el paisaje ganadero tuvo un proceso de industrialización diferido, producto de su contexto de producción, y de la existencia de terrenos de bajo costo y de ganado cimarrón. De esta manera, aunque esta actividad productiva estuvo asociada históricamente a la región geo-ecológica conocida como Pampeana, no se considera solamente la matriz física para definir la unidad de paisaje a analizar.Un paisaje solo puede entenderse desde la comprensión de los diversos procesos que le dieron origen y que lo fueron configurando. Es por esto que para este trabajo nos proponemos el estudio de las representaciones espaciales del paisaje ganadero comenzando por el análisis de la cartografía de período colonial que evidencia las primeras formas de organización espacial de la producción ganadera en el área de estudio.","PeriodicalId":309662,"journal":{"name":"Anales de Investigación en Arquitectura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128760602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}