Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9594
T. D. J. Vargas Vega, María Luisa Saavedra García
El objetivo de este trabajo es presentar las principales tendencias publicadas sobre contabilidad y control de gestión en la literatura contable administrativa. El trabajo recopila información cuantitativa de los temas estudiados, haciendo un análisis bibliométrico de artículos publicados entre los años 2000 y 2021. Se identificaron 81 artículos publicados sobre contabilidad y control de gestión (CC) en la base de datos Web of Science (WoS), como resultado de una búsqueda sistemática. Los resultados muestran que el artículo que cuenta con más citas fue escrito por Bharath, Sunder y Sunder, de las Universidades de Michigan y Northwestern, Estados Unidos, en el año 2008; la revista con más artículos publicados sobre CC es Accounting Organizations and Society con 8, y la revista que recopila la mayor cantidad de citas es Accounting Organizations and Society, con 801 citas. En cuanto a los centros de investigación que más han publicado sobre CC destacan la Universidad de Lancaster y la Universidad de Sydney. Finalmente, Estados Unidos e Inglaterra dominan la producción científica en términos de procedencia de los autores. Esta revisión sirve como guía, ofreciendo información sobre el contenido más citado, temas de interés, fuentes y autores para aquellas investigaciones sobre contabilidad y control de gestión.
本文的目的是提出在行政会计文献中发表的会计和管理控制的主要趋势。这项工作收集了研究主题的定量信息,对2000年至2021年发表的文章进行了文献计量分析。通过系统搜索,在Web of Science (WoS)数据库中确定了81篇关于会计和管理控制(CC)的已发表文章。结果显示,被引用最多的文章是由美国密歇根大学和西北大学的Bharath、Sunder和Sunder在2008年撰写的;在CC上发表文章最多的期刊是会计组织和社会,有8篇,引用次数最多的期刊是会计组织和社会,有801篇。关于CC发表最多的研究中心包括兰开斯特大学和悉尼大学。最后,就作者的来源而言,美国和英国主导着科学生产。本综述作为指南,为会计和管理控制研究提供最常被引用的内容、感兴趣的主题、来源和作者的信息。
{"title":"Contabilidad y control de gestión: Un análisis bibliométrico","authors":"T. D. J. Vargas Vega, María Luisa Saavedra García","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9594","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9594","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar las principales tendencias publicadas sobre contabilidad y control de gestión en la literatura contable administrativa. El trabajo recopila información cuantitativa de los temas estudiados, haciendo un análisis bibliométrico de artículos publicados entre los años 2000 y 2021. Se identificaron 81 artículos publicados sobre contabilidad y control de gestión (CC) en la base de datos Web of Science (WoS), como resultado de una búsqueda sistemática. Los resultados muestran que el artículo que cuenta con más citas fue escrito por Bharath, Sunder y Sunder, de las Universidades de Michigan y Northwestern, Estados Unidos, en el año 2008; la revista con más artículos publicados sobre CC es Accounting Organizations and Society con 8, y la revista que recopila la mayor cantidad de citas es Accounting Organizations and Society, con 801 citas. En cuanto a los centros de investigación que más han publicado sobre CC destacan la Universidad de Lancaster y la Universidad de Sydney. Finalmente, Estados Unidos e Inglaterra dominan la producción científica en términos de procedencia de los autores. Esta revisión sirve como guía, ofreciendo información sobre el contenido más citado, temas de interés, fuentes y autores para aquellas investigaciones sobre contabilidad y control de gestión.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114394405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9571
Margot Cajigas, Evelio Felipe Machado Ramírez, David Alejandro Ramírez
La sostenibilidad financiera de las empresas depende de su capacidad de generar valor, esto es, utilidades, rendimiento superior a la tasa de retorno y flujo de caja libre positivo, por lo que sus ventas deben superar las unidades de punto de equilibrio, base este para establecer metas de ventas, por lo que debe estar correctamente calculado. Con ese propósito se presenta el modelo punto de equilibrio avanzado (Pea), el cual corrige los defectos del modelo tradicional. Se construyó al investigar la capacidad emprendedora en Colombia, mediante el método logit, observando el éxito o fracaso de los proyectos financiados durante 2006-2017 por el Fondo Emprender. El Pea se orienta a corregir y remplazar el modelo tradicional asegurando la sostenibilidad y desarrollo empresarial.
{"title":"El punto de equilibrio avanzado (Pea): herramienta para asegurar la sostenibilidad empresarial","authors":"Margot Cajigas, Evelio Felipe Machado Ramírez, David Alejandro Ramírez","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9571","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9571","url":null,"abstract":"La sostenibilidad financiera de las empresas depende de su capacidad de generar valor, esto es, utilidades, rendimiento superior a la tasa de retorno y flujo de caja libre positivo, por lo que sus ventas deben superar las unidades de punto de equilibrio, base este para establecer metas de ventas, por lo que debe estar correctamente calculado. Con ese propósito se presenta el modelo punto de equilibrio avanzado (Pea), el cual corrige los defectos del modelo tradicional. Se construyó al investigar la capacidad emprendedora en Colombia, mediante el método logit, observando el éxito o fracaso de los proyectos financiados durante 2006-2017 por el Fondo Emprender. El Pea se orienta a corregir y remplazar el modelo tradicional asegurando la sostenibilidad y desarrollo empresarial.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131018863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9566
Diego Fernando Católico Segura
La divulgación del capital intelectual (DCI) en las universidades ha cobrado importancia en los últimos años como consecuencia del rol que tiene la educación en la actual economía del conocimiento y en el desarrollo sostenible. Sin embargo, la DCI puede estar condicionada por distintos factores. El presente estudio analiza la relación entre la diversidad de género y la DCI. Para ello, se diseñó un índice de DCI y se hizo un análisis de contenido en los informes de gestión y sitios web de las universidades colombianas. Por medio de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios con datos de corte transversal se establece la relación entre la DCI y la diversidad de género. Se evidencia que los resultados no son significativos para respaldar la idea de que la participación de las mujeres en la dirección de las universidades afecta positivamente la DCI. No obstante, estos resultados no son concluyentes, ya que el estudio tiene la limitación de la cantidad de mujeres que tiene presencia en la rectoría de las universidades colombianas.
{"title":"Divulgación del capital intelectual y diversidad de género: evidencia empírica en universidades colombianas","authors":"Diego Fernando Católico Segura","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9566","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9566","url":null,"abstract":"La divulgación del capital intelectual (DCI) en las universidades ha cobrado importancia en los últimos años como consecuencia del rol que tiene la educación en la actual economía del conocimiento y en el desarrollo sostenible. Sin embargo, la DCI puede estar condicionada por distintos factores. El presente estudio analiza la relación entre la diversidad de género y la DCI. Para ello, se diseñó un índice de DCI y se hizo un análisis de contenido en los informes de gestión y sitios web de las universidades colombianas. Por medio de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios con datos de corte transversal se establece la relación entre la DCI y la diversidad de género. Se evidencia que los resultados no son significativos para respaldar la idea de que la participación de las mujeres en la dirección de las universidades afecta positivamente la DCI. No obstante, estos resultados no son concluyentes, ya que el estudio tiene la limitación de la cantidad de mujeres que tiene presencia en la rectoría de las universidades colombianas.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127993124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9714
Rafael Franco-Ruiz, Liliam Betancur Jaramillo, Edison Fredy León Paime
Este texto pretende exponer una visión crítica del proceso de adopción de estándares internacionales de la profesión contable en Colombia, identificando los principales problemas incorporados y las consecuencias que se derivan del proceso, considerando aspectos cuestionables como la función de la autorregulación en un Estado Social de Derecho, pero también algunos elementos sobre efectos sobre la calidad de la información y la calidad del ejercicio profesional. El método de trabajo utilizado se fundamenta en análisis crítico del proceso, anclado en prácticas de hermenéutica, especialmente jurídica, lo que permitió la identificación de efectos perversos en la estructura jurídica nacional y la creación de escenarios de incertidumbre para el ejercicio profesional, lo cual requiere rectificaciones urgentes que deben ser motivo de decisiones gubernamentales tendientes a la construcción de seguridad jurídica, autonomía de las jurisdicciones legales evitando problemas de inobservancia de la organización constitucional como la que determina que en tiempos de paz solo el Congreso de la República puede modificar las estructuras tributarias, norma hoy amenazada por cuanto las bases de determinación de impuestos y retenciones pueden ser modificadas por la adopción de normas o marcos de autorregulación emitidos por entidades privadas extranjeras. Las conclusiones obtenidas se refieren a la identificación de condiciones de construcción de anomia en la regulación y el ejercicio profesional, la desinstitucionalización del Estado social de Derecho y la necesidad de acciones sociales y profesionales para reconstruir la institucionalidad amenazada como factor de construcción de confianza y estabilidad regulativa en la actividad empresarial y el ejercicio profesional.
{"title":"Contaduría pública, entre el Derecho positivo y la autorregulación","authors":"Rafael Franco-Ruiz, Liliam Betancur Jaramillo, Edison Fredy León Paime","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9714","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9714","url":null,"abstract":"Este texto pretende exponer una visión crítica del proceso de adopción de estándares internacionales de la profesión contable en Colombia, identificando los principales problemas incorporados y las consecuencias que se derivan del proceso, considerando aspectos cuestionables como la función de la autorregulación en un Estado Social de Derecho, pero también algunos elementos sobre efectos sobre la calidad de la información y la calidad del ejercicio profesional. \u0000 \u0000El método de trabajo utilizado se fundamenta en análisis crítico del proceso, anclado en prácticas de hermenéutica, especialmente jurídica, lo que permitió la identificación de efectos perversos en la estructura jurídica nacional y la creación de escenarios de incertidumbre para el ejercicio profesional, lo cual requiere rectificaciones urgentes que deben ser motivo de decisiones gubernamentales tendientes a la construcción de seguridad jurídica, autonomía de las jurisdicciones legales evitando problemas de inobservancia de la organización constitucional como la que determina que en tiempos de paz solo el Congreso de la República puede modificar las estructuras tributarias, norma hoy amenazada por cuanto las bases de determinación de impuestos y retenciones pueden ser modificadas por la adopción de normas o marcos de autorregulación emitidos por entidades privadas extranjeras. \u0000Las conclusiones obtenidas se refieren a la identificación de condiciones de construcción de anomia en la regulación y el ejercicio profesional, la desinstitucionalización del Estado social de Derecho y la necesidad de acciones sociales y profesionales para reconstruir la institucionalidad amenazada como factor de construcción de confianza y estabilidad regulativa en la actividad empresarial y el ejercicio profesional.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116149218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9715
Laura Marcela Quintana, N. Díaz-Ortega, Agustín Ochoa Torres
El Síndrome de Burnout se considera una respuesta patológica al estrés en el trabajo que trae consecuencias en la salud y bienestar de los trabajadores modernos. La presente investigación tiene como objetivo conocer las implicaciones que el Síndrome de Burnout tiene en los contadores públicos independientes de las Pymes de la ciudad de Cúcuta durante la pandemia del Covid-19. Los métodos y técnicas usadas fueron de carácter exploratorio, descriptivo, con trabajo de campo, con la aplicación de una encuesta de selección múltiple con escala de Likert que incluyó el Malash Burnout Inventory, MBI, a una muestra de 85 contadores públicos independientes. Los resultados indican que hay un nivel alto de Burnout para el agotamiento y despersonalización y una baja realización personal, indicando un alto estrés al que se ven expuestos los contadores públicos. Como conclusión, se deben buscar estrategias para prevenir y mitigar los efectos del Burnout.
{"title":"Síndrome de Burnout en contadores públicos de Pymes durante el Covid-19","authors":"Laura Marcela Quintana, N. Díaz-Ortega, Agustín Ochoa Torres","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9715","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9715","url":null,"abstract":"El Síndrome de Burnout se considera una respuesta patológica al estrés en el trabajo que trae consecuencias en la salud y bienestar de los trabajadores modernos. La presente investigación tiene como objetivo conocer las implicaciones que el Síndrome de Burnout tiene en los contadores públicos independientes de las Pymes de la ciudad de Cúcuta durante la pandemia del Covid-19. Los métodos y técnicas usadas fueron de carácter exploratorio, descriptivo, con trabajo de campo, con la aplicación de una encuesta de selección múltiple con escala de Likert que incluyó el Malash Burnout Inventory, MBI, a una muestra de 85 contadores públicos independientes. Los resultados indican que hay un nivel alto de Burnout para el agotamiento y despersonalización y una baja realización personal, indicando un alto estrés al que se ven expuestos los contadores públicos. Como conclusión, se deben buscar estrategias para prevenir y mitigar los efectos del Burnout.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125316091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9620
Fanery Andrea Hoyos Giraldo
La propiedad, planta y equipo (PPyE) en las empresas petroleras representa la mayor participación de los activos totales, esta se reconoce mediante la capacidad de infraestructura instalada para soportar el desarrollo y distribución de procesos productivos. Desde la perspectiva de lo expuesto, el objetivo de este estudio permitió determinar los modelos de medición de la propiedad, planta y equipo en empresas petroleras de Suramérica durante el período 2020-2021. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolló una investigación documental descriptiva para el estudio de la variable. La muestra seleccionada estuvo representada por tres empresas asociadas a la industria petrolera ubicadas geográficamente en Argentina, Brasil y Colombia. Los hallazgos evidencian el uso del modelo de revaluación en su transición a estándares internacionales de contabilidad e información financiera, así como la convergencia sobre la aplicación de estándares regidos por la definición de una política contable. Entre las conclusiones, se promueve las interacciones entre los modelos del costo para medir la propiedad, planta y equipo, el método de línea recta para la depreciación, excepto para los activos asociados a las actividades de exploración y producción, para los cuales se aplica el método de unidades técnicas de producción.
{"title":"Modelos de medición de la propiedad, planta y equipo en empresas petroleras de Suramérica","authors":"Fanery Andrea Hoyos Giraldo","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9620","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9620","url":null,"abstract":"La propiedad, planta y equipo (PPyE) en las empresas petroleras representa la mayor participación de los activos totales, esta se reconoce mediante la capacidad de infraestructura instalada para soportar el desarrollo y distribución de procesos productivos. Desde la perspectiva de lo expuesto, el objetivo de este estudio permitió determinar los modelos de medición de la propiedad, planta y equipo en empresas petroleras de Suramérica durante el período 2020-2021. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolló una investigación documental descriptiva para el estudio de la variable. La muestra seleccionada estuvo representada por tres empresas asociadas a la industria petrolera ubicadas geográficamente en Argentina, Brasil y Colombia. Los hallazgos evidencian el uso del modelo de revaluación en su transición a estándares internacionales de contabilidad e información financiera, así como la convergencia sobre la aplicación de estándares regidos por la definición de una política contable. Entre las conclusiones, se promueve las interacciones entre los modelos del costo para medir la propiedad, planta y equipo, el método de línea recta para la depreciación, excepto para los activos asociados a las actividades de exploración y producción, para los cuales se aplica el método de unidades técnicas de producción.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121094565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9565
Blanca Lyda Bogotá Galarza, Fernán Alonso Cardona Quintero
El presente artículo se propone establecer las implicaciones tributarias de la implementación del proyecto BEPS 2.0 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo, OCDE, firmado por Colombia el 01 de julio de 2021. Para tal efecto, se aborda de manera general el estado actual de la implementación del plan BEPS de la OCDE para luego emprender los aspectos generales del proyecto BEPS 2.0 y las posibles implicaciones tributarias de su implementación en Colombia. Dicho proyecto aborda los retos de la digitalización de la economía y cuenta con dos (2) pilares, a saber: Pilar 1: se basa en asegurar una distribución más justa de las utilidades y derechos impositivos entre los países con relación a los grupos multinacionales, no solo con las compañías que prestan servicios digitales automatizados sino también empresas orientadas al consumidor. Pilar 2: contempla imponer una tarifa efectiva de al menos 15% en los países en que operen las multinacionales, para con ello lograr que los países puedan proteger sus bases gravables. En este contexto, se analizó los trabajos realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, de la cual Colombia es parte desde el 30 de mayo de 2018, y los cambios regulatorios en el sistema tributario colombiano.
{"title":"BEPS 2.0: Reflexiones para Colombia","authors":"Blanca Lyda Bogotá Galarza, Fernán Alonso Cardona Quintero","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9565","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9565","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone establecer las implicaciones tributarias de la implementación del proyecto BEPS 2.0 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo, OCDE, firmado por Colombia el 01 de julio de 2021. Para tal efecto, se aborda de manera general el estado actual de la implementación del plan BEPS de la OCDE para luego emprender los aspectos generales del proyecto BEPS 2.0 y las posibles implicaciones tributarias de su implementación en Colombia. \u0000 \u0000Dicho proyecto aborda los retos de la digitalización de la economía y cuenta con dos (2) pilares, a saber: \u0000 \u0000Pilar 1: se basa en asegurar una distribución más justa de las utilidades y derechos impositivos entre los países con relación a los grupos multinacionales, no solo con las compañías que prestan servicios digitales automatizados sino también empresas orientadas al consumidor. \u0000 \u0000Pilar 2: contempla imponer una tarifa efectiva de al menos 15% en los países en que operen las multinacionales, para con ello lograr que los países puedan proteger sus bases gravables. \u0000 \u0000En este contexto, se analizó los trabajos realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, de la cual Colombia es parte desde el 30 de mayo de 2018, y los cambios regulatorios en el sistema tributario colombiano.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133591884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9572
C. Chamorro, Ruth Alejandra Patiño Jacinto, Katherine Restrepo Quintero
Este artículo se enfocó en analizar las publicaciones de Gender, Work and Organization Journal, que se ha convertido en un espacio de socialización de investigaciones que giran en torno a las relaciones sobre género en las organizaciones desde 1994 considerando problemáticas emergentes en diversos países y mercados laborales para contribuir a las discusiones en esta materia. Esta investigación cuantitativa utilizó un desarrollo bibliométrico en el que se sistematizaron 318 artículos correspondientes a 18 números de la revista entre los años 2020 y 2022, con el objetivo de identificar las tendencias y temáticas más sobresalientes en la revista para presentar un contexto a la comunidad académica interesada en publicar en esta área de investigación. A partir del análisis de la muestra se establecieron 12 temáticas que contienen 53 sub-temáticas que interrelacionan ejes problémicos en los que se evidenciaron apuestas de investigación cualitativa relacionadas con: temas diversos de género (34%), feminismo (12%), interseccionalidad (10%) y diversidad (10%); las categorías que completan el 34% restante tuvieron una participación en el total de trabajos entre 1% y 6%; se resalta el creciente interés por desarrollar análisis a partir de la interseccionalidad y las condiciones vividas durante la pandemia por Covid-19. También se evidenció que de 712 autores, 427 fueron mujeres y en cuanto a la afiliación institucional de los autores, siguen siendo de universidades situadas en contextos anglosajones como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, considerando que la revista GWO publica trabajos escritos en inglés.
{"title":"Explorando los estudios de la revista Gender Work and Organization: una revisión bibliométrica","authors":"C. Chamorro, Ruth Alejandra Patiño Jacinto, Katherine Restrepo Quintero","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9572","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9572","url":null,"abstract":"Este artículo se enfocó en analizar las publicaciones de Gender, Work and Organization Journal, que se ha convertido en un espacio de socialización de investigaciones que giran en torno a las relaciones sobre género en las organizaciones desde 1994 considerando problemáticas emergentes en diversos países y mercados laborales para contribuir a las discusiones en esta materia. Esta investigación cuantitativa utilizó un desarrollo bibliométrico en el que se sistematizaron 318 artículos correspondientes a 18 números de la revista entre los años 2020 y 2022, con el objetivo de identificar las tendencias y temáticas más sobresalientes en la revista para presentar un contexto a la comunidad académica interesada en publicar en esta área de investigación. A partir del análisis de la muestra se establecieron 12 temáticas que contienen 53 sub-temáticas que interrelacionan ejes problémicos en los que se evidenciaron apuestas de investigación cualitativa relacionadas con: temas diversos de género (34%), feminismo (12%), interseccionalidad (10%) y diversidad (10%); las categorías que completan el 34% restante tuvieron una participación en el total de trabajos entre 1% y 6%; se resalta el creciente interés por desarrollar análisis a partir de la interseccionalidad y las condiciones vividas durante la pandemia por Covid-19. También se evidenció que de 712 autores, 427 fueron mujeres y en cuanto a la afiliación institucional de los autores, siguen siendo de universidades situadas en contextos anglosajones como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, considerando que la revista GWO publica trabajos escritos en inglés.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130659165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9739
Yuli Marcela Suárez-Rico, Luis Fernando Valenzuela-Jiménez, Mauricio Gómez-Villegas
La elaboración y divulgación de información de sostenibilidad (no financiera) se viene expandiendo en el mundo y Latinoamérica no es la excepción. El incremento del número de empresas que divulgan dichos informes ha supuesto también dudas sobre la credibilidad y la confianza en la información reportada. En este contexto emerge el aseguramiento de la información no financiera. Tenemos poca evidencia del nivel y de las características del aseguramiento de los informes de sostenibilidad en la región. Este trabajo busca caracterizar descriptivamente la evolución y el contexto del aseguramiento de la información no financiera en Latinoamérica durante el período 2016-2019. Para ello se efectuó un trabajo descriptivo, que permite conocer el contexto, la evolución y las características del aseguramiento de los informes de sostenibilidad de 118 empresas que son parte de los principales índices de bursatilidad de las bolsas de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Nuestros resultados permiten mostrar las tendencias en el aseguramiento de estos informes en la región, así como identificar los sectores, proveedores del encargo, niveles de aseguramiento, entre otras características de dicho proceso.
{"title":"El aseguramiento de la información de sostenibilidad (no financiera) en Latinoamérica: una aproximación descriptiva y analítica","authors":"Yuli Marcela Suárez-Rico, Luis Fernando Valenzuela-Jiménez, Mauricio Gómez-Villegas","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9739","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9739","url":null,"abstract":"La elaboración y divulgación de información de sostenibilidad (no financiera) se viene expandiendo en el mundo y Latinoamérica no es la excepción. El incremento del número de empresas que divulgan dichos informes ha supuesto también dudas sobre la credibilidad y la confianza en la información reportada. En este contexto emerge el aseguramiento de la información no financiera. Tenemos poca evidencia del nivel y de las características del aseguramiento de los informes de sostenibilidad en la región. Este trabajo busca caracterizar descriptivamente la evolución y el contexto del aseguramiento de la información no financiera en Latinoamérica durante el período 2016-2019. Para ello se efectuó un trabajo descriptivo, que permite conocer el contexto, la evolución y las características del aseguramiento de los informes de sostenibilidad de 118 empresas que son parte de los principales índices de bursatilidad de las bolsas de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Nuestros resultados permiten mostrar las tendencias en el aseguramiento de estos informes en la región, así como identificar los sectores, proveedores del encargo, niveles de aseguramiento, entre otras características de dicho proceso.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131436617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-24DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9780
Ana Mazo Orozco, Mariana Espinosa Tavera, Mariela Velásquez Pérez
Este artículo pretende hacer un análisis comparativo de las leyes y diferentes normatividades sobre insolvencia entre Colombia y cinco países considerados grandes potencias económicas. La metodología es contemplada desde el enfoque cualitativo y se sustenta en una revisión documental, tanto de leyes concursales como de literatura especializada sobre el fenómeno del fracaso empresarial. Para ello se desarrolla una matriz comparativa con las leyes concursales de Colombia para compararlas con las de los cinco países que más influyen a nivel mundial, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Los resultados identificaron diferencias sustanciales en la legislación concursal de los cinco países, entre ellas las inclinaciones de la protección para terceros, porque en algunos casos procuran proteger la economía en general, en otras denotan las preferencias por mantener el empleo o las relaciones comerciales, pero en general coinciden en la organización de la administración de las empresas. Se concluye así que las normatividades consideran una diversidad de elementos que, según el análisis de las variables, todas están encaminadas a estabilizar la economía del país para evitar un efecto dominó en la caída de las empresas ocasionada por la cesación de pagos en las obligaciones adquiridas.
{"title":"Análisis comparativo de las diferentes normatividades sobre insolvencia económica: Colombia vs. cinco países considerados grandes potencias económicas","authors":"Ana Mazo Orozco, Mariana Espinosa Tavera, Mariela Velásquez Pérez","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9780","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9780","url":null,"abstract":"Este artículo pretende hacer un análisis comparativo de las leyes y diferentes normatividades sobre insolvencia entre Colombia y cinco países considerados grandes potencias económicas. La metodología es contemplada desde el enfoque cualitativo y se sustenta en una revisión documental, tanto de leyes concursales como de literatura especializada sobre el fenómeno del fracaso empresarial. Para ello se desarrolla una matriz comparativa con las leyes concursales de Colombia para compararlas con las de los cinco países que más influyen a nivel mundial, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Los resultados identificaron diferencias sustanciales en la legislación concursal de los cinco países, entre ellas las inclinaciones de la protección para terceros, porque en algunos casos procuran proteger la economía en general, en otras denotan las preferencias por mantener el empleo o las relaciones comerciales, pero en general coinciden en la organización de la administración de las empresas. Se concluye así que las normatividades consideran una diversidad de elementos que, según el análisis de las variables, todas están encaminadas a estabilizar la economía del país para evitar un efecto dominó en la caída de las empresas ocasionada por la cesación de pagos en las obligaciones adquiridas.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133126084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}