Pub Date : 2017-12-01DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1199
Constanza Loreth Fajardo Calderón, Dora Cecilia Suárez Amaya
La evolución histórica de los tributos en Colombia se encuentra inmersa en una serie de acontecimientos que hacen parte de la historia patria. El sistema impositivo colombiano fue implementado por España durante la colonización a semejanza del aplicado en dicho país; el incremento de los impuestos para financiar sus actividades y las guerras que sostenía por la lucha de territorios hizo que los habitantes de las colonias se sublevaran en contra del régimen opresor; un claro ejemplo de ello es la rebelión de los Comuneros, la cual se genero debido al incremento del impuesto de la Armada de Barlovento. Los constantes abusos y la discriminación a la que estaban sometidos por parte de los españoles desencadenaron una serie de hechos que posteriormente llevaron a la independencia; al instalarse el nuevo gobierno una de las primeras reformas realizadas en esta materia fue abolir algunos impuestos, como el Tributo de Indios. Conocer el origen y evolución del sistema impositivo actual en Colombia es de gran utilidad para realizar un estudio más profundo del tema y mejorar la comprensión del mismo, desde un contexto no sólo político y económico sino también social y cultural. Desde épocas antiguas los tributos han constituido la principal fuente de ingresos del Estado, incluso en la prehistoria estos hacían parte de la religión y sus creencias, lo cual permite evidenciar que han hecho parte de los procesos evolutivos del hombre.
{"title":"Los impuestos en la época de la independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual","authors":"Constanza Loreth Fajardo Calderón, Dora Cecilia Suárez Amaya","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1199","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1199","url":null,"abstract":"La evolución histórica de los tributos en Colombia se encuentra inmersa en una serie de acontecimientos que hacen parte de la historia patria. El sistema impositivo colombiano fue implementado por España durante la colonización a semejanza del aplicado en dicho país; el incremento de los impuestos para financiar sus actividades y las guerras que sostenía por la lucha de territorios hizo que los habitantes de las colonias se sublevaran en contra del régimen opresor; un claro ejemplo de ello es la rebelión de los Comuneros, la cual se genero debido al incremento del impuesto de la Armada de Barlovento. Los constantes abusos y la discriminación a la que estaban sometidos por parte de los españoles desencadenaron una serie de hechos que posteriormente llevaron a la independencia; al instalarse el nuevo gobierno una de las primeras reformas realizadas en esta materia fue abolir algunos impuestos, como el Tributo de Indios. Conocer el origen y evolución del sistema impositivo actual en Colombia es de gran utilidad para realizar un estudio más profundo del tema y mejorar la comprensión del mismo, desde un contexto no sólo político y económico sino también social y cultural. Desde épocas antiguas los tributos han constituido la principal fuente de ingresos del Estado, incluso en la prehistoria estos hacían parte de la religión y sus creencias, lo cual permite evidenciar que han hecho parte de los procesos evolutivos del hombre.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124026060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-30DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1184
Guido Angello CASTRO RÍOS
En la vida de la organización surgen momentos que podrían denominarse como momentos de afianzamiento, los cuales son períodos en los que se logra una aproximación al cumplimiento de la visión de futuro planteada como resultado del compromiso de los agentes de la organización con una visión compartida y como la organización hace frente a su entorno variable, lo que motiva a la dirección y a los agentes a prepararse para la búsqueda de nuevos futuros anhelados o para la extinción de la organización.
{"title":"Momentos de afianzamiento organizacional","authors":"Guido Angello CASTRO RÍOS","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1184","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1184","url":null,"abstract":"En la vida de la organización surgen momentos que podrían denominarse como momentos de afianzamiento, los cuales son períodos en los que se logra una aproximación al cumplimiento de la visión de futuro planteada como resultado del compromiso de los agentes de la organización con una visión compartida y como la organización hace frente a su entorno variable, lo que motiva a la dirección y a los agentes a prepararse para la búsqueda de nuevos futuros anhelados o para la extinción de la organización.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128122533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-29DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1167
Rodrigo Andrés Gómez Montoya, Alexander Alberto CORREA ESPINAL, Laura Sofía VÁSQUEZ HERRERA
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la relación entre la logística inversa y la responsabilidad social como estrategia para reducir los impactos en el medio ambiente y aumentar los beneficios sociales y la seguridad en los empleados, clientes y comunidad. Para alcanzar los objetivos, se consideran los temas de logística inversa y responsabilidad social desde la perspectiva teórica, y posteriormente se realiza un estudio exploratorio con empresas del área metropolitana de Antioquia que permita identificar la utilización de este enfoque, importancia e intención de su implementación. Como resultado del artículo, se puede indicar que la utilización de la responsabilidad social en la logística inversa genera grandes beneficios en la cadena de suministro, ya que se desarrollan prácticas amigables con el medio ambiente, aumento potencial de la productividad y la rentabilidad de la empresa y beneficios en la comunidad. Del estudio, se identifica un bajo nivel de utilización de la logística inversa en las empresas con 13% del total de empresas encuestadas y un interés de 87% de las empresas en implementarla, debido a los impactos potenciales en la productividad, medio ambiente y beneficios en la comunidad
{"title":"Logística inversa, un enfoque con responsabilidad social empresarial","authors":"Rodrigo Andrés Gómez Montoya, Alexander Alberto CORREA ESPINAL, Laura Sofía VÁSQUEZ HERRERA","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1167","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1167","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la relación entre la logística inversa y la responsabilidad social como estrategia para reducir los impactos en el medio ambiente y aumentar los beneficios sociales y la seguridad en los empleados, clientes y comunidad. Para alcanzar los objetivos, se consideran los temas de logística inversa y responsabilidad social desde la perspectiva teórica, y posteriormente se realiza un estudio exploratorio con empresas del área metropolitana de Antioquia que permita identificar la utilización de este enfoque, importancia e intención de su implementación. Como resultado del artículo, se puede indicar que la utilización de la responsabilidad social en la logística inversa genera grandes beneficios en la cadena de suministro, ya que se desarrollan prácticas amigables con el medio ambiente, aumento potencial de la productividad y la rentabilidad de la empresa y beneficios en la comunidad. Del estudio, se identifica un bajo nivel de utilización de la logística inversa en las empresas con 13% del total de empresas encuestadas y un interés de 87% de las empresas en implementarla, debido a los impactos potenciales en la productividad, medio ambiente y beneficios en la comunidad","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130763403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-27DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1156
José Juan Déniz-Mayor, María Concepción Verona Martel
Los modelos basados en el enfoque “Presión - Estado - Respuesta” han sido una herramienta ampliamente utilizada en el contexto de la formulación de políticas públicas en materia ambiental, si bien su uso se ha extendido a otros ámbitos como el social o el económico. En este trabajo se presenta, a título introductorio, una adaptación de estos modelos para su implementación en la empresa como un marco conceptual gracias al cual poder diseñar metodologías para identificar y evaluar tanto el impacto corporativo sobre su entorno económico, social y ambiental, como las acciones tendentes a reforzar o, en su caso, corregir, reducir o minimizar dicho impacto.
{"title":"Modelos causales de indicadores en la información corporativa sobre sostenibilidad","authors":"José Juan Déniz-Mayor, María Concepción Verona Martel","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1156","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1156","url":null,"abstract":"Los modelos basados en el enfoque “Presión - Estado - Respuesta” han sido una herramienta ampliamente utilizada en el contexto de la formulación de políticas públicas en materia ambiental, si bien su uso se ha extendido a otros ámbitos como el social o el económico. En este trabajo se presenta, a título introductorio, una adaptación de estos modelos para su implementación en la empresa como un marco conceptual gracias al cual poder diseñar metodologías para identificar y evaluar tanto el impacto corporativo sobre su entorno económico, social y ambiental, como las acciones tendentes a reforzar o, en su caso, corregir, reducir o minimizar dicho impacto.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117254836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La corrupción afecta el crecimiento económico de los países, disminuye los recursos efectivos destinados a la inversión social, genera desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones del Estado. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre el tema han utilizado metodologías basadas en encuestas. El principal aporte de este trabajo es la construcción de un modelo estadístico en el cual la corrupción se mide a través de datos reales que se desprenden de los fallos de responsabilidad fiscal emitidos por la Contraloría General de la República. El período de estudio es de diez años (2000-2009) y abarca a los seis departamentos de Colombia que en este lapso de tiempo registraron los mayores casos de corrupción. Los resultados del modelo muestran una relación estadística importante entre la corrupción con los indicadores utilizados para cuantificar los niveles de pobreza, crecimiento económico y violencia. No obstante, los efectos sobre las variables seleccionadas no son estadísticamente significativos.
{"title":"Efectos de la corrupción sobre la criminalidad, el crecimiento económico y la pobreza: una evidencia para seis departamentos de colombia","authors":"Jorge Enrique Saiz Vélez, Sergio Iván Mantilla Bautista, Jesús María Cárdenas Beltrán","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1155","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1155","url":null,"abstract":"La corrupción afecta el crecimiento económico de los países, disminuye los recursos efectivos destinados a la inversión social, genera desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones del Estado. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre el tema han utilizado metodologías basadas en encuestas. El principal aporte de este trabajo es la construcción de un modelo estadístico en el cual la corrupción se mide a través de datos reales que se desprenden de los fallos de responsabilidad fiscal emitidos por la Contraloría General de la República. El período de estudio es de diez años (2000-2009) y abarca a los seis departamentos de Colombia que en este lapso de tiempo registraron los mayores casos de corrupción. Los resultados del modelo muestran una relación estadística importante entre la corrupción con los indicadores utilizados para cuantificar los niveles de pobreza, crecimiento económico y violencia. No obstante, los efectos sobre las variables seleccionadas no son estadísticamente significativos.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129521213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-22DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1151
Campo Alcides Avellaneda Bautista, José Joaquín Ortiz Bojacá
Partiendo del concepto de que la contametría mide y valora el patrimonio y que este es la representación de la riqueza de los agentes sociales, este trabajo propone la explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social. Es necesario explicar estos fenómenos para fines de la formalización y difusión de la contametría y para el avance en el estudio de la contabilidad como ciencia del patrimonio. Pero además, aporta a la gestión contable y administrativa, provee herramientas conceptuales para la justa y equitativa medida en la distribución de la riqueza, además de ampliar el horizonte de la investigación contable.
{"title":"Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social","authors":"Campo Alcides Avellaneda Bautista, José Joaquín Ortiz Bojacá","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1151","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1151","url":null,"abstract":"Partiendo del concepto de que la contametría mide y valora el patrimonio y que este es la representación de la riqueza de los agentes sociales, este trabajo propone la explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social. Es necesario explicar estos fenómenos para fines de la formalización y difusión de la contametría y para el avance en el estudio de la contabilidad como ciencia del patrimonio. Pero además, aporta a la gestión contable y administrativa, provee herramientas conceptuales para la justa y equitativa medida en la distribución de la riqueza, además de ampliar el horizonte de la investigación contable.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130242488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-21DOI: 10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2012V10N17.1144
M. Krause
Corporate governance focuses its attention on the structure of the firm and the allocation of decision rights between owners and managers basically, plus other stakeholders. The field has developed extensively during the last decades inspiring reforms and practices as well as learning from them. Most of the analysis though takes into consideration the XXth Century firm, rightfully so since CG is a very practical field in the overlapping map of law, economics and finance. The firm has probably been one of the most successful institutional innovations of the last centuries. Five hundred years ago only a few of them existed, today they are pervasive. Nevertheless, we cannot expect the firm to be the same a hundred years from now as it is today. And if companies are going to be different, how will their corporate governance be affected? The present article does not expect to give an answer to such question. It only attempts to provoke debate and speculation about a possible evolution of the firm based on one single aspect of change: the increased use of dispersed knowledge. After suggesting some development and analyzing present innovations in that direction, we will open up to consideration how those potential changes may affect corporate governance. Of course, there are no specific conclusions, just a call to open our minds to future possible scenarios.
{"title":"The future of corporate governance in knowledge-dispersed companies.","authors":"M. Krause","doi":"10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2012V10N17.1144","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2012V10N17.1144","url":null,"abstract":"Corporate governance focuses its attention on the structure of the firm and the allocation of decision rights between owners and managers basically, plus other stakeholders. The field has developed extensively during the last decades inspiring reforms and practices as well as learning from them. Most of the analysis though takes into consideration the XXth Century firm, rightfully so since CG is a very practical field in the overlapping map of law, economics and finance. The firm has probably been one of the most successful institutional innovations of the last centuries. Five hundred years ago only a few of them existed, today they are pervasive. Nevertheless, we cannot expect the firm to be the same a hundred years from now as it is today. And if companies are going to be different, how will their corporate governance be affected? The present article does not expect to give an answer to such question. It only attempts to provoke debate and speculation about a possible evolution of the firm based on one single aspect of change: the increased use of dispersed knowledge. After suggesting some development and analyzing present innovations in that direction, we will open up to consideration how those potential changes may affect corporate governance. Of course, there are no specific conclusions, just a call to open our minds to future possible scenarios.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127354777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-11-20DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1142
Daniel Castro Jiménez
El concepto de bien social ha sido de uso frecuente en diferentes círculos académicos; sin embargo, es un concepto del cual no se tiene mucha claridad en el momento de referenciarlo en diferentes disciplinas. El presente documento, por tanto, tiene el objetivo de aproximarse a dicho concepto y ahondar en el fenómeno económico asociado, su provisión y valoración. A la luz de diferentes disciplinas, se toma como referente las ideas de Rawls para proponer una generalización del concepto y así tratar de llenar el vacío teórico que se encuentra en la indagación del mismo.
{"title":"Bienes sociales: ¿precios, primas o subsidios? tres formas ineficientes de proveerlos y/o valorarlos","authors":"Daniel Castro Jiménez","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1142","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.17.1142","url":null,"abstract":"El concepto de bien social ha sido de uso frecuente en diferentes círculos académicos; sin embargo, es un concepto del cual no se tiene mucha claridad en el momento de referenciarlo en diferentes disciplinas. El presente documento, por tanto, tiene el objetivo de aproximarse a dicho concepto y ahondar en el fenómeno económico asociado, su provisión y valoración. A la luz de diferentes disciplinas, se toma como referente las ideas de Rawls para proponer una generalización del concepto y así tratar de llenar el vacío teórico que se encuentra en la indagación del mismo.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115890215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-10-25DOI: 10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2013V11N19.1107
D. H. B. Ramírez, R. Piñeros, Ángel Noguera
La creación de valor ha sido un reto permanente para la administración. A la eficiencia y la eficacia se agregaron la necesidad de crear valor al accionista. Las condiciones que han traído consigo la globalización, el predominio del capitalismo financiero y las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), generan nuevos retos para los gobiernos, los empresarios y la academia; la administración ha buscado dar respuesta a dichos retos por medio de un nuevo modelo de gestión, el Gobierno Corporativo, GC. En el presente artículo se reflexiona en torno a las etapas de la administración y el surgimiento del GC, sus elementos constitutivos así como los retos que enfrenta. Se plantean conclusiones y se evidencia la necesidad de hacer seguimiento al desempeño de las organizaciones que adopten esquemas de GC.
{"title":"Retos actuales del gobierno corporativo en torno a la creación de valor","authors":"D. H. B. Ramírez, R. Piñeros, Ángel Noguera","doi":"10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2013V11N19.1107","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/CRITERIOLIBRE.2013V11N19.1107","url":null,"abstract":"La creación de valor ha sido un reto permanente para la administración. A la eficiencia y la eficacia se agregaron la necesidad de crear valor al accionista. Las condiciones que han traído consigo la globalización, el predominio del capitalismo financiero y las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), generan nuevos retos para los gobiernos, los empresarios y la academia; la administración ha buscado dar respuesta a dichos retos por medio de un nuevo modelo de gestión, el Gobierno Corporativo, GC. En el presente artículo se reflexiona en torno a las etapas de la administración y el surgimiento del GC, sus elementos constitutivos así como los retos que enfrenta. Se plantean conclusiones y se evidencia la necesidad de hacer seguimiento al desempeño de las organizaciones que adopten esquemas de GC.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124202254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7110
José Joaquín Ortiz Bojacá
Este artículo se inicia con el análisis de la problemática que se convierte en eje estructurante de todo el estudio, explicitando los elementos epistemológicos que dan cuenta del desarrollo de las ciencias sociales derivado del paradigma positivista bajo el enfoque mecánico de la ciencia, heredado de las ciencias físicas, que hace crisis en un entorno de desarrollo socioeconómico que se ha denominado de posmodernidad en un espacio de globalización, develando las grandes contradicciones no contempladas por un modelo de ciencia lineal. Logra un recorrido epistemológico por las problemáticas de las ciencias económicas, administrativas y contable-financieras, evidenciando las crisis que le han dado origen, desembocando en un análisis del desarrollo de la educación superior, que en este artículo se decide denominar de tercer, cuarto y quinto niveles, que debe buscar nuevos desarrollos, por lo que se culmina con una propuesta sobre la estructuración del más alto nivel en el campo interdisciplinar de las ciencias económicas, administrativas y contables. Se utilizó una metodología cualitativa centrada en el análisis de textos, bajo una selección a partir de las categorías analizadas en el planteamiento del problema.
{"title":"Crisis de las disciplinas económicas, administrativas y contables-financieras: replanteando paradigmas desde el más alto nivel doctoral","authors":"José Joaquín Ortiz Bojacá","doi":"10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7110","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7110","url":null,"abstract":"Este artículo se inicia con el análisis de la problemática que se convierte en eje estructurante de todo el estudio, explicitando los elementos epistemológicos que dan cuenta del desarrollo de las ciencias sociales derivado del paradigma positivista bajo el enfoque mecánico de la ciencia, heredado de las ciencias físicas, que hace crisis en un entorno de desarrollo socioeconómico que se ha denominado de posmodernidad en un espacio de globalización, develando las grandes contradicciones no contempladas por un modelo de ciencia lineal. Logra un recorrido epistemológico por las problemáticas de las ciencias económicas, administrativas y contable-financieras, evidenciando las crisis que le han dado origen, desembocando en un análisis del desarrollo de la educación superior, que en este artículo se decide denominar de tercer, cuarto y quinto niveles, que debe buscar nuevos desarrollos, por lo que se culmina con una propuesta sobre la estructuración del más alto nivel en el campo interdisciplinar de las ciencias económicas, administrativas y contables. Se utilizó una metodología cualitativa centrada en el análisis de textos, bajo una selección a partir de las categorías analizadas en el planteamiento del problema.","PeriodicalId":309680,"journal":{"name":"Criterio Libre","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122685086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}