Natalia Cardona Vásquez, Diego Hernán Giraldo Vásquez, S. Restrepo
En este artículo, se compararon propiedades fsicoquímicas, espectroscópicas, de resistencia a la termooxidación y de procesabilidad de fondos de taza de caucho natural de los clonesIAN 873 y FX 3864 respecto del caucho natural técnicamente especifcado grado 10 proveniente deGuatemala, uno de los más importados en Colombia y en América Latina. Se determinaron tambiénsus características de procesamiento en reómetro de torque asociadas al consumo de energía. Seelaboraron compuestos con un sistema de vulcanización semiefciente y se evaluaron propiedadesreométricas y los parámetros de vulcanización a 160ºC mediante reometría de disco móvil, con losque se efectuó la vulcanización de probetas estandarizadas para la evaluación de propiedades entensión y dureza Shore A. Se encontró que los fondos de taza presentaron un mayor contenido degel, lo que tuvo un efecto en la reacción de vulcanización de los compuestos; no obstante, no seencontraron diferencias signifcativas en las características de procesamiento en mezclador internoni en las propiedades tecnológicas de los compuestos vulcanizados. Estos resultados muestran quelos fondos de taza representan una alternativa técnicamente viable para la fabricación de productosen caucho natural.
{"title":"Caracterización, procesabilidad y viabilidad técnica de fondos de taza de caucho natural","authors":"Natalia Cardona Vásquez, Diego Hernán Giraldo Vásquez, S. Restrepo","doi":"10.18359/rcin.3529","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3529","url":null,"abstract":"En este artículo, se compararon propiedades fsicoquímicas, espectroscópicas, de resistencia a la termooxidación y de procesabilidad de fondos de taza de caucho natural de los clonesIAN 873 y FX 3864 respecto del caucho natural técnicamente especifcado grado 10 proveniente deGuatemala, uno de los más importados en Colombia y en América Latina. Se determinaron tambiénsus características de procesamiento en reómetro de torque asociadas al consumo de energía. Seelaboraron compuestos con un sistema de vulcanización semiefciente y se evaluaron propiedadesreométricas y los parámetros de vulcanización a 160ºC mediante reometría de disco móvil, con losque se efectuó la vulcanización de probetas estandarizadas para la evaluación de propiedades entensión y dureza Shore A. Se encontró que los fondos de taza presentaron un mayor contenido degel, lo que tuvo un efecto en la reacción de vulcanización de los compuestos; no obstante, no seencontraron diferencias signifcativas en las características de procesamiento en mezclador internoni en las propiedades tecnológicas de los compuestos vulcanizados. Estos resultados muestran quelos fondos de taza representan una alternativa técnicamente viable para la fabricación de productosen caucho natural.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48711740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francy Nelly Jiménez García, Jhon Jairo Vargas Sánchez, Juana María Toro Galvis, Y. R. Rodríguez García
En este trabajo, se presentan los resultados originados de una investigación sobre el usode la simulación de procesos de manufactura para ayudar a una empresa a tomar decisiones frentea cambios en sus modelos de producción. El objetivo de este artículo es presentar una metodologíaque otras empresas puedan seguir para simular sus procesos productivos en busca de mejorarlos.La metodología empleada consistió en realizar el reconocimiento del proceso de producción de laempresa, después hacer la toma de datos del proceso por estudiar y, fnalmente, realizar el modelamiento y la simulación tanto del sistema actual tipo push como de propuestas sugeridas tipo pull.Se encontró que con un modelo tipo pull, empleando subcontratación de algunas partes, es posiblemejorar ostensiblemente el proceso productivo de la empresa. Una de las limitaciones en este tipode trabajos es que se debe tenerse información sufciente del proceso. Además, el uso de resultadosen la toma de decisiones implica indagar sufcientemente las distintas posibilidades de los modelos.En este trabajo, se logró mostrar a la empresa diferentes posibilidades para realizar su proceso demanufactura y sus bondades en términos económicos y de efciencia.
{"title":"Comparación por simulación de sistemas de manufactura tipo push y pull","authors":"Francy Nelly Jiménez García, Jhon Jairo Vargas Sánchez, Juana María Toro Galvis, Y. R. Rodríguez García","doi":"10.18359/rcin.3075","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3075","url":null,"abstract":"En este trabajo, se presentan los resultados originados de una investigación sobre el usode la simulación de procesos de manufactura para ayudar a una empresa a tomar decisiones frentea cambios en sus modelos de producción. El objetivo de este artículo es presentar una metodologíaque otras empresas puedan seguir para simular sus procesos productivos en busca de mejorarlos.La metodología empleada consistió en realizar el reconocimiento del proceso de producción de laempresa, después hacer la toma de datos del proceso por estudiar y, fnalmente, realizar el modelamiento y la simulación tanto del sistema actual tipo push como de propuestas sugeridas tipo pull.Se encontró que con un modelo tipo pull, empleando subcontratación de algunas partes, es posiblemejorar ostensiblemente el proceso productivo de la empresa. Una de las limitaciones en este tipode trabajos es que se debe tenerse información sufciente del proceso. Además, el uso de resultadosen la toma de decisiones implica indagar sufcientemente las distintas posibilidades de los modelos.En este trabajo, se logró mostrar a la empresa diferentes posibilidades para realizar su proceso demanufactura y sus bondades en términos económicos y de efciencia.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44787032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose David Castro Castro, Edwin Darío Cendales Ladino
En este artículo, se presenta una revisión bibliográfca acerca de la implementación delanálisis de causa raíz (RCA, por sus siglas en inglés) a diversos problemas presentados en elementosmecánicos en diversas industrias del sector productivo. Se hace una breve contextualización sobrequé es el RCA y los pasos que se deben realizar para poder efectuarlo de una manera correcta en unproblema ingenieril y su utilidad en cuanto a la mitigación de gastos, en una obra, en una planta, o encualquier otra situación que merezca realizar una investigación de esta naturaleza. Las investigaciones mostradas en este artículo exponen diferentes casos que aplican la metodología RCA para determinar la causa de falla de piezas críticas dentro de diversos equipos. El común de estas indagacionesmuestra unos pasos que son imprescindibles, como explicar la naturaleza del elemento de falla, desarrollar una caracterización fsicoquímica del material del elemento mediante técnicas de espectroscopia, micrografía, fractografía y, en algunos casos, aplicación de los conceptos de diseño medianteel análisis por elementos fnitos. Además, se hace una comparación del elemento de estudio coninvestigaciones recientes o previas sobre mecanismos de falla posible a fn de determinar la posiblecausa raíz de falla del elemento estudiado. En algunos casos, los autores dan recomendaciones parala mitigación de los riesgos de falla, que llevan consigo un mejoramiento operativo y económico.
{"title":"Casos aplicados del análisis de causa raíz: revisión","authors":"Jose David Castro Castro, Edwin Darío Cendales Ladino","doi":"10.18359/rcin.3197","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3197","url":null,"abstract":"En este artículo, se presenta una revisión bibliográfca acerca de la implementación delanálisis de causa raíz (RCA, por sus siglas en inglés) a diversos problemas presentados en elementosmecánicos en diversas industrias del sector productivo. Se hace una breve contextualización sobrequé es el RCA y los pasos que se deben realizar para poder efectuarlo de una manera correcta en unproblema ingenieril y su utilidad en cuanto a la mitigación de gastos, en una obra, en una planta, o encualquier otra situación que merezca realizar una investigación de esta naturaleza. Las investigaciones mostradas en este artículo exponen diferentes casos que aplican la metodología RCA para determinar la causa de falla de piezas críticas dentro de diversos equipos. El común de estas indagacionesmuestra unos pasos que son imprescindibles, como explicar la naturaleza del elemento de falla, desarrollar una caracterización fsicoquímica del material del elemento mediante técnicas de espectroscopia, micrografía, fractografía y, en algunos casos, aplicación de los conceptos de diseño medianteel análisis por elementos fnitos. Además, se hace una comparación del elemento de estudio coninvestigaciones recientes o previas sobre mecanismos de falla posible a fn de determinar la posiblecausa raíz de falla del elemento estudiado. En algunos casos, los autores dan recomendaciones parala mitigación de los riesgos de falla, que llevan consigo un mejoramiento operativo y económico.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45272324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las escorias de fundición secundaria de plomo son el subproducto del reciclaje del plomocontenido en las baterías usadas. Este residuo puede ser considerado un importante factor de contaminación del aire, suelo y agua cuando no es bien estabilizado. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica de la incorporación de tal residuo en la fabricación de ladrillos cerámicos, asícomo probar la inmovilización de algunos metales pesados contenidos en la escoria en los productospreparados. Los resultados mostraron la viabilidad de reemplazar el 15 % de arcilla por escoria, conuna mejora en la resistencia a la compresión de las piezas de ladrillos adicionados con este residuo,en comparación con los ladrillos sin adición. También se observó la inmovilización de plomo, arsénicoy selenio en estos productos obtenidos.
{"title":"Aprovechamiento de escorias de fundición secundaria de plomo en ladrillos cerámicos","authors":"Jessica Santacruz Torres, Janneth Torres Agredo","doi":"10.18359/rcin.3495","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3495","url":null,"abstract":"Las escorias de fundición secundaria de plomo son el subproducto del reciclaje del plomocontenido en las baterías usadas. Este residuo puede ser considerado un importante factor de contaminación del aire, suelo y agua cuando no es bien estabilizado. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica de la incorporación de tal residuo en la fabricación de ladrillos cerámicos, asícomo probar la inmovilización de algunos metales pesados contenidos en la escoria en los productospreparados. Los resultados mostraron la viabilidad de reemplazar el 15 % de arcilla por escoria, conuna mejora en la resistencia a la compresión de las piezas de ladrillos adicionados con este residuo,en comparación con los ladrillos sin adición. También se observó la inmovilización de plomo, arsénicoy selenio en estos productos obtenidos.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67848834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la estabilización de suelos y en el reciclaje de pavimentos, se ha considerado que larelación de expansión y la vida media defnen relativamente bien la calidad de las espumas de asfalto.Sin embargo, al aplicar la tecnología de los asfaltos espumados a la fabricación de mezclas tibias,se ha visto que estas propiedades no resultan sufcientes para caracterizar la espuma y asegurarel cubrimiento completo de los agregados por el asfalto, una adecuada trabajabilidad y facilidad decompactación de la mezcla, así como un comportamiento apropiado de la mezcla en servicio. Estehecho ha motivado estudios concluyentes en la necesidad de establecer, además de la relación deexpansión y de la vida media, la curva de colapso y la distribución de tamaños de las burbujas en unaespuma de asfalto. Varios de estos estudios también recomiendan técnicas más seguras y confablespara la medida de las propiedades de la espuma. En este artículo, se resumen las técnicas que seestán explorando en los laboratorios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito para caracterizar espumas de asfalto fabricadas en planta de laboratorio WLB-10S. Tales técnicas incluyenmedidas invasivas como la varilla graduada y el ensayo de colapso de la espuma de asfalto y no invasivas como el procesamiento de imágenes y el uso sensores infrarrojos. También, para mostrar el potencial de cada técnica, se presentan algunos resultados de las medidas obtenidas con su aplicación.
{"title":"Técnicas para caracterización de espumas de asfalto","authors":"S. Campagnoli, E. E. Escalante, J. Vargas","doi":"10.18359/rcin.3424","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3424","url":null,"abstract":"En la estabilización de suelos y en el reciclaje de pavimentos, se ha considerado que larelación de expansión y la vida media defnen relativamente bien la calidad de las espumas de asfalto.Sin embargo, al aplicar la tecnología de los asfaltos espumados a la fabricación de mezclas tibias,se ha visto que estas propiedades no resultan sufcientes para caracterizar la espuma y asegurarel cubrimiento completo de los agregados por el asfalto, una adecuada trabajabilidad y facilidad decompactación de la mezcla, así como un comportamiento apropiado de la mezcla en servicio. Estehecho ha motivado estudios concluyentes en la necesidad de establecer, además de la relación deexpansión y de la vida media, la curva de colapso y la distribución de tamaños de las burbujas en unaespuma de asfalto. Varios de estos estudios también recomiendan técnicas más seguras y confablespara la medida de las propiedades de la espuma. En este artículo, se resumen las técnicas que seestán explorando en los laboratorios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito para caracterizar espumas de asfalto fabricadas en planta de laboratorio WLB-10S. Tales técnicas incluyenmedidas invasivas como la varilla graduada y el ensayo de colapso de la espuma de asfalto y no invasivas como el procesamiento de imágenes y el uso sensores infrarrojos. También, para mostrar el potencial de cada técnica, se presentan algunos resultados de las medidas obtenidas con su aplicación.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47688228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Vásquez Martínez, Jorge Mauricio Ruiz Vera
En este trabajo se presenta un método de diferencias finitas escalonado para analizar y simular la generación y el comportamiento de ondas sonoras en el interior de un tubo. Luego, se describe un tratamiento numérico especial de las condiciones de frontera que modelan fenómenos de reflexión y transmisión a partir del concepto de impedancia acústica. Mediante un muestreo exhaustivo de frecuencias y la transformada rápida de Fourier (FFT), se realiza un análisis modal cuando el aire en el interior del tubo es sometido a perturbaciones armónicas y aleatorias. Por último, se analiza el comportamiento del factor de calidad del sistema acústico y se confirma su carácter exponencial, así como su dependencia de la impedancia acústica. Los resultados muestran la utilidad del método en la simulación de fenómenos acústicos como reflexión, transmisión, disipación de ondas sonoras y resonancia en dominios acotados. El método propuesto permite analizar casos generales como la dispersión de ondas sonoras no armónicas.
{"title":"Numerical simulation of an acoustic tube","authors":"Leonardo Vásquez Martínez, Jorge Mauricio Ruiz Vera","doi":"10.18359/rcin.3701","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3701","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000En este trabajo se presenta un método de diferencias finitas escalonado para analizar y simular la generación y el comportamiento de ondas sonoras en el interior de un tubo. Luego, se describe un tratamiento numérico especial de las condiciones de frontera que modelan fenómenos de reflexión y transmisión a partir del concepto de impedancia acústica. Mediante un muestreo exhaustivo de frecuencias y la transformada rápida de Fourier (FFT), se realiza un análisis modal cuando el aire en el interior del tubo es sometido a perturbaciones armónicas y aleatorias. Por último, se analiza el comportamiento del factor de calidad del sistema acústico y se confirma su carácter exponencial, así como su dependencia de la impedancia acústica. Los resultados muestran la utilidad del método en la simulación de fenómenos acústicos como reflexión, transmisión, disipación de ondas sonoras y resonancia en dominios acotados. El método propuesto permite analizar casos generales como la dispersión de ondas sonoras no armónicas. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48738206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Demetrio Meza Rodríguez, Luis Manuel Martinez Rivera, José Luis Olguín López, Ángel Aguirre García
En México, en 2012, se publicó una norma para la determinación del caudal ecológico en los ríos y arroyos que han sido severamente degradados por el desvió de agua de estos para actividades productivas, principalmente agropecuarias e industriales. Esta norma considera la simulación del hábitat físico como una medida para la determinación del caudal dentro del Instream Flow Incremental Methodology (IFIM). En este estudio, fueron generadas las simulaciones de hábitat físico, combinadas con las curvas de idoneidad de peces. Para generar las simulaciones de hábitat, se seleccionó un tramo de río de 706 metros, donde se midieron los parámetros de profundidad, velocidad y tipo de sustrato. Se usó el software iRIC 1.5 para calibrar y simular los caudales con el hábitat físico, donde la principal entrada de información fue un levantamiento topográfico del río y la construcción de las curvas de idoneidad de las especies de peces seleccionadas. Como resultado se obtuvieron simulaciones a diferente caudal y diferente hábitat potencial útil (HPU) para cada una de las especies de interés. Los resultados mostraron que cuando cae el caudal a caudales inferiores a 1 (m3 s-1) y superiores a los 200 (m3s-1), hay decaimiento del HPU, muy pobre para las cuatro especies. Pocos estudios en Latinoamérica se han desarrollado para este tipo de análisis, por lo que esta investigación contribuye a proceso metodológico que ayudará a mejorar la investigación de caudal ambiental en ríos.
{"title":"Simulation of physical habitat in Ayuquila-Armeria river in the west of Mexico","authors":"Demetrio Meza Rodríguez, Luis Manuel Martinez Rivera, José Luis Olguín López, Ángel Aguirre García","doi":"10.18359/rcin.3128","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3128","url":null,"abstract":"En México, en 2012, se publicó una norma para la determinación del caudal ecológico en los ríos y arroyos que han sido severamente degradados por el desvió de agua de estos para actividades productivas, principalmente agropecuarias e industriales. Esta norma considera la simulación del hábitat físico como una medida para la determinación del caudal dentro del Instream Flow Incremental Methodology (IFIM). En este estudio, fueron generadas las simulaciones de hábitat físico, combinadas con las curvas de idoneidad de peces. Para generar las simulaciones de hábitat, se seleccionó un tramo de río de 706 metros, donde se midieron los parámetros de profundidad, velocidad y tipo de sustrato. Se usó el software iRIC 1.5 para calibrar y simular los caudales con el hábitat físico, donde la principal entrada de información fue un levantamiento topográfico del río y la construcción de las curvas de idoneidad de las especies de peces seleccionadas. Como resultado se obtuvieron simulaciones a diferente caudal y diferente hábitat potencial útil (HPU) para cada una de las especies de interés. Los resultados mostraron que cuando cae el caudal a caudales inferiores a 1 (m3 s-1) y superiores a los 200 (m3s-1), hay decaimiento del HPU, muy pobre para las cuatro especies. Pocos estudios en Latinoamérica se han desarrollado para este tipo de análisis, por lo que esta investigación contribuye a proceso metodológico que ayudará a mejorar la investigación de caudal ambiental en ríos.","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42049031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Granada Torres, Juan Pablo López Martínez, Eduardo Avendaño Fernández, A. M. Cárdenas Soto, N. Guerrero González
This paper presents a characterization of interchannel interference (ICI) effects in gridless Nyquist-wdm systems due to two contributions, namely, overlapping among optical carriers and stimulation of nonlinear optical fiber impairments. ICI is assessed regarding bit error rate (BER) at 16 and 32 Gbaud, as a function of several system parameters. Nonlinear impairment compensation based on the digital back-propagation algorithm is implemented in the DSP-based coherent receiver. Results demonstrated that ICI due to channels overlapped has a higher impact concerning BER than nonlinear optical fiber impairments. Besides, the use of the back-propagation algorithm improves system performance, reducing up to 3 and 0.7 orders of magnitude of BER in QPSK and 16QAM cases, respectively. It means that this algorithm can minimize nonlinear effects under varying system parameters, but its performance is limited in sub-Nyquist cases.
{"title":"Impact of InterChannel Interference in gridless nyquist-wdm systems with and without nonlinear impairments compensation","authors":"J. J. Granada Torres, Juan Pablo López Martínez, Eduardo Avendaño Fernández, A. M. Cárdenas Soto, N. Guerrero González","doi":"10.18359/rcin.3830","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3830","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000This paper presents a characterization of interchannel interference (ICI) effects in gridless Nyquist-wdm systems due to two contributions, namely, overlapping among optical carriers and stimulation of nonlinear optical fiber impairments. ICI is assessed regarding bit error rate (BER) at 16 and 32 Gbaud, as a function of several system parameters. Nonlinear impairment compensation based on the digital back-propagation algorithm is implemented in the DSP-based coherent receiver. Results demonstrated that ICI due to channels overlapped has a higher impact concerning BER than nonlinear optical fiber impairments. Besides, the use of the back-propagation algorithm improves system performance, reducing up to 3 and 0.7 orders of magnitude of BER in QPSK and 16QAM cases, respectively. It means that this algorithm can minimize nonlinear effects under varying system parameters, but its performance is limited in sub-Nyquist cases. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44813726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica Vanessa Aldana Urrea, Diego Julián Rodríguez Patarroyo
Ante las necesidades de aumentar los índices de cobertura eléctrica, generar medidas para la adaptación al cambio climático y diversificar la matriz energética de los países, se han desarrollado diversos estudios para establecer la complementariedad entre recursos energéticos. En este sentido, este documento presenta una revisión bibliográfica de algunas regiones a nivel mundial, para evidenciar las iniciativas investigativas alrededor del estudio de la complementariedad energética. Esta revisión incluye estudios que, además de establecer la complementariedad entre recursos solares, eólicos e hídricos, incluyen demanda, precios de electricidad, etcétera. De los resultados obtenidos se destaca que, si bien diversos estudios realizados en todo el mundo han demostrado que la mayor parte de la producción de sistemas de energía renovable presenta una naturaleza variable y, en parte, impredecible, hacer uso de más de un tipo de energía renovable mejora el rendimiento de estos sistemas, disminuye las fluctuaciones en la generación y aumenta la confiabilidad del sistema. Asimismo, se encuentra que el método más utilizado para la evaluación de complementariedad energética es el factor de correlación. Otros métodos incluyen simulaciones, aplicación de modelos y algoritmos de optimización. La información insumo para la realización de estos estudios proviene de los registros de los sistemas eléctricos de potencia de los países, de la aplicación de modelos de predicción meteorológica, de datos climatológicos históricos procedentes de satélites o de mediciones de estaciones meteorológicas, entre otros. Para Colombia se observan oportunidades de generar conocimiento alrededor de la complementariedad de los recursos energéticos.
{"title":"Complementarity of energy resources for the electrical generation: a review","authors":"Angélica Vanessa Aldana Urrea, Diego Julián Rodríguez Patarroyo","doi":"10.18359/rcin.3625","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3625","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Ante las necesidades de aumentar los índices de cobertura eléctrica, generar medidas para la adaptación al cambio climático y diversificar la matriz energética de los países, se han desarrollado diversos estudios para establecer la complementariedad entre recursos energéticos. En este sentido, este documento presenta una revisión bibliográfica de algunas regiones a nivel mundial, para evidenciar las iniciativas investigativas alrededor del estudio de la complementariedad energética. Esta revisión incluye estudios que, además de establecer la complementariedad entre recursos solares, eólicos e hídricos, incluyen demanda, precios de electricidad, etcétera. De los resultados obtenidos se destaca que, si bien diversos estudios realizados en todo el mundo han demostrado que la mayor parte de la producción de sistemas de energía renovable presenta una naturaleza variable y, en parte, impredecible, hacer uso de más de un tipo de energía renovable mejora el rendimiento de estos sistemas, disminuye las fluctuaciones en la generación y aumenta la confiabilidad del sistema. Asimismo, se encuentra que el método más utilizado para la evaluación de complementariedad energética es el factor de correlación. Otros métodos incluyen simulaciones, aplicación de modelos y algoritmos de optimización. La información insumo para la realización de estos estudios proviene de los registros de los sistemas eléctricos de potencia de los países, de la aplicación de modelos de predicción meteorológica, de datos climatológicos históricos procedentes de satélites o de mediciones de estaciones meteorológicas, entre otros. Para Colombia se observan oportunidades de generar conocimiento alrededor de la complementariedad de los recursos energéticos. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48445672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Valencia Diaz, Ramón Alfonso Gallegego Rendón, Ricardo Alberto Hincapié Isaza
En este artículo se propone una metodología para la compra y venta de energía que considera elementos almacenadores de energía en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica, y su objetivo es mejorar las utilidades del operador de red con un adecuado manejo de la curva de carga. En la formulación del problema son propuestos dos modelos matemáticos cuya función es minimizar el costo de compra de la energía eléctrica. El primer modelo (lineal) incluye la compra de energía y el segundo (no lineal) considera, además de lo anterior, las pérdidas técnicas de energía del sistema de distribución. Ambos modelos matemáticos consideran restricciones ope- rativas de los almacenadores de energía y de la red de energía eléctrica. La metodología propuesta puede ser usada por los operadores de red como una estrategia para la compra y venta de energía; además, proporciona una herramienta matemática que puede ser aplicada en la operación y el planeamiento de sistemas de distribución de energía, considerando elementos almacenadores de energía. La metodología propuesta es verificada empleando dos sistemas de prueba de diferente tamaño, con lo cual se obtienen resultados que corroboran un beneficio económico cuando se usan almacenadores de energía en la operación de los sistemas de distribución.
{"title":"Use of energy storage systems in the optimal operation of distribution networks","authors":"Alejandro Valencia Diaz, Ramón Alfonso Gallegego Rendón, Ricardo Alberto Hincapié Isaza","doi":"10.18359/rcin.3635","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rcin.3635","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000En este artículo se propone una metodología para la compra y venta de energía que considera elementos almacenadores de energía en la operación de sistemas de distribución de energía eléctrica, y su objetivo es mejorar las utilidades del operador de red con un adecuado manejo de la curva de carga. En la formulación del problema son propuestos dos modelos matemáticos cuya función es minimizar el costo de compra de la energía eléctrica. El primer modelo (lineal) incluye la compra de energía y el segundo (no lineal) considera, además de lo anterior, las pérdidas técnicas de energía del sistema de distribución. Ambos modelos matemáticos consideran restricciones ope- rativas de los almacenadores de energía y de la red de energía eléctrica. La metodología propuesta puede ser usada por los operadores de red como una estrategia para la compra y venta de energía; además, proporciona una herramienta matemática que puede ser aplicada en la operación y el planeamiento de sistemas de distribución de energía, considerando elementos almacenadores de energía. La metodología propuesta es verificada empleando dos sistemas de prueba de diferente tamaño, con lo cual se obtienen resultados que corroboran un beneficio económico cuando se usan almacenadores de energía en la operación de los sistemas de distribución. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":31201,"journal":{"name":"Ciencia e Ingenieria Neogranadina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48871893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}