B. F. Camilo, G. Baranowski-Pinto, Brandel J. P. Lopes Filho, G. Cristina-Souza
The pandemic caused by the COVID-19 has influenced peoples’ lifestyles. Home-confinement scenario might impair physical activity practice, resulting in new challenges for maintaining health during the pandemic of the COVID-19. The aim of this study was to present the current context of COVID-19 pandemic, its impact on the practice of physical activity, and the strategies available to remain active during home-confinement according to international recommendations. The narrative review was conducted based on studies that analyzed themes related to physical activity and COVID-19. Virtual Health Library (VHL), CINAHL, Cochrane, PsycINFO, PubMed, ScienceDirect, Scientific Electronic Library Online (SciELO), Scopus, SPORTDiscus, and Web of Science databases were searched for relevant papers. Although an increased number of experimental studies are still necessary, people should devote more time to physical activity during social isolation. Guidelines were adjusted by international entities in order to encourage people to remain active, through practice regular physical activity, using alternative strategies such as fitness program applications, exergames, online exercise classes, and even chores. Reduction of prolonged sedentary behavior could contribute to maintain health and improve quality of life during the COVID-19 pandemic.
新冠肺炎疫情影响了人们的生活方式。在2019冠状病毒病大流行期间,居家隔离可能会影响身体活动,给维持健康带来新的挑战。本研究的目的是介绍COVID-19大流行的当前背景,其对身体活动的影响,以及根据国际建议在居家隔离期间保持活跃的可用策略。叙述性回顾是基于分析体育活动和COVID-19相关主题的研究进行的。检索虚拟健康图书馆(VHL)、CINAHL、Cochrane、PsycINFO、PubMed、ScienceDirect、Science Electronic Library Online (SciELO)、Scopus、SPORTDiscus和Web of Science等数据库,检索相关论文。虽然仍然需要更多的实验研究,但人们应该在社会隔离期间花更多的时间进行体育活动。国际机构调整了指导方针,以鼓励人们保持活跃,通过定期进行体育活动,使用其他策略,如健身计划应用程序、运动游戏、在线运动课程,甚至做家务。在COVID-19大流行期间,减少长时间久坐的行为可能有助于保持健康和提高生活质量。
{"title":"Challenges and strategies to stay physically active in the face of COVID-19 pandemic: A review","authors":"B. F. Camilo, G. Baranowski-Pinto, Brandel J. P. Lopes Filho, G. Cristina-Souza","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4452","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4452","url":null,"abstract":"The pandemic caused by the COVID-19 has influenced peoples’ lifestyles. Home-confinement scenario might impair physical activity practice, resulting in new challenges for maintaining health during the pandemic of the COVID-19. The aim of this study was to present the current context of COVID-19 pandemic, its impact on the practice of physical activity, and the strategies available to remain active during home-confinement according to international recommendations. The narrative review was conducted based on studies that analyzed themes related to physical activity and COVID-19. Virtual Health Library (VHL), CINAHL, Cochrane, PsycINFO, PubMed, ScienceDirect, Scientific Electronic Library Online (SciELO), Scopus, SPORTDiscus, and Web of Science databases were searched for relevant papers. Although an increased number of experimental studies are still necessary, people should devote more time to physical activity during social isolation. Guidelines were adjusted by international entities in order to encourage people to remain active, through practice regular physical activity, using alternative strategies such as fitness program applications, exergames, online exercise classes, and even chores. Reduction of prolonged sedentary behavior could contribute to maintain health and improve quality of life during the COVID-19 pandemic.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72880740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Augusto Palomino-Peña, Pamela Janeth Santillana-Vásquez
Objetivo: Describir el diagnóstico situacional de un grupo de Unidades Productoras de Servicios de Medicina de Rehabilitación (UPS-MR) del Perú evaluadas en el 2019 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo del análisis secundario de datos de la evaluación que realizó la Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Prevención de Riesgos y Promoción de la Salud del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ – JAPÓN a UPS-MR durante los años 2019 y 2020. Las variables fueron: logro en el equipamiento, infraestructura, documentos/herramientas de gestión y manuales y guías de práctica clínica, funciones, recursos humanos, procedimientos y logro total. Cada logro tenía como puntaje mínimo 0% y como puntaje máximo 100%. Además, se realizó un análisis secundario para comparar el logro de las UPSMR según nivel de categorización y región. Resultados: Catorce UPS-MR fueron incluidas en la investigación. Seis (42,9%) fueron de categoría III-1 y 6 (42,9%) eran de la región Lima. El mayor logro fue en las funciones (74,1%) y el menor logro en los recursos humanos y procedimientos (41,9% y 40,8%). Finalmente, el logro total tuvo una media de 58,3%±14,6%. Conclusiones: Las UPS-MR tienen el mayor logro en las funciones y los menores logros en recursos humanos y procedimientos. El logro total fue alrededor del 50%.
{"title":"Diagnóstico situacional de un grupo de Unidades Productoras de Servicios de Medicina de Rehabilitación (UPS-MR) del Perú: estudio preliminar","authors":"César Augusto Palomino-Peña, Pamela Janeth Santillana-Vásquez","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4447","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4447","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el diagnóstico situacional de un grupo de Unidades Productoras de Servicios de Medicina de Rehabilitación (UPS-MR) del Perú evaluadas en el 2019 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo del análisis secundario de datos de la evaluación que realizó la Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia en Prevención de Riesgos y Promoción de la Salud del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ – JAPÓN a UPS-MR durante los años 2019 y 2020. Las variables fueron: logro en el equipamiento, infraestructura, documentos/herramientas de gestión y manuales y guías de práctica clínica, funciones, recursos humanos, procedimientos y logro total. Cada logro tenía como puntaje mínimo 0% y como puntaje máximo 100%. Además, se realizó un análisis secundario para comparar el logro de las UPSMR según nivel de categorización y región. Resultados: Catorce UPS-MR fueron incluidas en la investigación. Seis (42,9%) fueron de categoría III-1 y 6 (42,9%) eran de la región Lima. El mayor logro fue en las funciones (74,1%) y el menor logro en los recursos humanos y procedimientos (41,9% y 40,8%). Finalmente, el logro total tuvo una media de 58,3%±14,6%. Conclusiones: Las UPS-MR tienen el mayor logro en las funciones y los menores logros en recursos humanos y procedimientos. El logro total fue alrededor del 50%.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"199 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80618038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alaciel Palacios-Guillén, Enrique Hernández-Obando, Carmen Asato-Higa, César Sánchez-Sánchez, Aracely Mejía-Valencia, Julia Sumire-Umeres
La injuria renal aguda por glomerulopatía colapsante, presenta alta morbimortalidad, incluso con requerimiento de diálisis crónica; la Covid-19 es una de sus causas. Se presenta el caso de un paciente con Covid-19 y glomerulopatía colapsante. Varón de 17 años, sin antecedentes patológicos; con historia de cuatro meses de edema, orina espumosa y disminución del flujo urinario. Al examen: anasarca. Exámenes: creatinina 4,2 mg/dl, albumina 1,9 gr/dl, colesterol y triglicéridos aumentados; orina: proteinuria 6,7 gr/24h, leucocituria y hematuria con urocultivo negativo. Serología para VIH, sífilis y hepatitis negativos. Inmunología para lupus negativa, prueba rápida para la Covid-19 IgG (+). La biopsia renal mostró Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria, variante Colapsante. Recibió corticoides y ciclosporina. La creatinina mejoró, la proteinuria se mantiene >3 gr/24horas.
{"title":"Glomerulopatía colapsante en un paciente con Covid-19. Reporte de caso","authors":"Alaciel Palacios-Guillén, Enrique Hernández-Obando, Carmen Asato-Higa, César Sánchez-Sánchez, Aracely Mejía-Valencia, Julia Sumire-Umeres","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4449","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4449","url":null,"abstract":"La injuria renal aguda por glomerulopatía colapsante, presenta alta morbimortalidad, incluso con requerimiento de diálisis crónica; la Covid-19 es una de sus causas. Se presenta el caso de un paciente con Covid-19 y glomerulopatía colapsante. Varón de 17 años, sin antecedentes patológicos; con historia de cuatro meses de edema, orina espumosa y disminución del flujo urinario. Al examen: anasarca. Exámenes: creatinina 4,2 mg/dl, albumina 1,9 gr/dl, colesterol y triglicéridos aumentados; orina: proteinuria 6,7 gr/24h, leucocituria y hematuria con urocultivo negativo. Serología para VIH, sífilis y hepatitis negativos. Inmunología para lupus negativa, prueba rápida para la Covid-19 IgG (+). La biopsia renal mostró Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria, variante Colapsante. Recibió corticoides y ciclosporina. La creatinina mejoró, la proteinuria se mantiene >3 gr/24horas.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"2 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78382397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con lesiones de piel atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo. Se hizo la revisión microscópica de 385 biopsias de piel de los archivos de Patología y de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital del Belén de Trujillo, durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019. Resultados: La lesión más frecuente fue el carcinoma basocelular, localizado en alguna parte del rostro y de presentación mayor a edades de 60 años o más. En segundo lugar, carcinoma epidermoide. Las lesiones malignas afectaron al 66,7% de pacientes entre 55 y 79 años, con edad promedio de 67 años. En su mayoría (65,8%) fueron varones desocupados. De las lesiones benignas, la más frecuente fue el quiste de inclusión epidérmica y se ubicó en el tronco de varones entre 20 y 24 años. En segundo lugar, el pilomatrixoma se ubicó en los miembros superiores de menores de 10 años. Afectaron al 59,6%, entre los 30 y 54 años, con edad promedio de 44,1 años. En su mayoría (63,7%), se reportaron como ama de casa. Procedieron en su mayor parte de los distritos de Trujillo. No fue posible establecer el agente injuriante. Conclusiones: En personas de piel trigueña o cobriza, las lesiones tanto benignas como malignas tuvieron un patrón de presentación similar a la de otros estudios, tanto en localización, grupo etario y sexo. La procedencia y la ocupación no fueron contributorias.
{"title":"Lesiones cutáneas benignas y malignas en pacientes atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú","authors":"Carlos Vilela-Desposorio, Ostwald Zavala-Castillo","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4446","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4446","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con lesiones de piel atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo. Se hizo la revisión microscópica de 385 biopsias de piel de los archivos de Patología y de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital del Belén de Trujillo, durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019. Resultados: La lesión más frecuente fue el carcinoma basocelular, localizado en alguna parte del rostro y de presentación mayor a edades de 60 años o más. En segundo lugar, carcinoma epidermoide. Las lesiones malignas afectaron al 66,7% de pacientes entre 55 y 79 años, con edad promedio de 67 años. En su mayoría (65,8%) fueron varones desocupados. De las lesiones benignas, la más frecuente fue el quiste de inclusión epidérmica y se ubicó en el tronco de varones entre 20 y 24 años. En segundo lugar, el pilomatrixoma se ubicó en los miembros superiores de menores de 10 años. Afectaron al 59,6%, entre los 30 y 54 años, con edad promedio de 44,1 años. En su mayoría (63,7%), se reportaron como ama de casa. Procedieron en su mayor parte de los distritos de Trujillo. No fue posible establecer el agente injuriante. Conclusiones: En personas de piel trigueña o cobriza, las lesiones tanto benignas como malignas tuvieron un patrón de presentación similar a la de otros estudios, tanto en localización, grupo etario y sexo. La procedencia y la ocupación no fueron contributorias.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84697740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: Identificar los factores asociados a la anemia en niños menores de cinco años de edad del distrito de La Libertad, Huaraz, Ancash. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, serie de casos comparativa, retrospectiva. Cuya población de estudio fueron los niños menores de cinco años de edad del distrito de La Libertad, Huaraz, 2019. El muestreo fue de tipo probabilístico. Se recolectaron datos de la historia clínica en torno a los factores intrínsecos y extrínsecos para anemia. Se realizó un análisis exploratorio para determinar los factores asociados. Se analizó la información en hojas de cálculo del software Microsoft Excel 2013® y en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Resultados: Predominó el nivel de anemia moderado con 30%. Tanto el sexo masculino (OR=3,66; IC 95%: 1,65-8,08) y la edad mayor de 1 año (OR=13,99; IC 95%: 3,07-63,77) fueron factores intrínsecos asociados a la mayor frecuencia de anemia (p<0,05). Respecto a los factores extrínsecos, el pertenecer a un caserío diferente a Cajamarquilla (OR=3,63; IC 95%: 1,44-9,16) y el no contar con servicios básicos completos (OR=2,72; IC 95%: 1,24-5,97) se asociaron también a un incrementado número de casos (p<0,05). Conclusiones: Los factores asociados a una mayor frecuencia de casos de anemia fueron el sexo masculino, la edad mayor de 1 año, el pertenecer a un caserío diferente a Cajamarquilla y el no contar con servicios básicos completos.
{"title":"Factores asociados a la anemia en niños menores de cinco años de un distrito de Huaraz, Ancash","authors":"Mayron D. Nakandakari, Ricardo Carreño-Escobedo","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4448","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4448","url":null,"abstract":"Objetivos: Identificar los factores asociados a la anemia en niños menores de cinco años de edad del distrito de La Libertad, Huaraz, Ancash. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, serie de casos comparativa, retrospectiva. Cuya población de estudio fueron los niños menores de cinco años de edad del distrito de La Libertad, Huaraz, 2019. El muestreo fue de tipo probabilístico. Se recolectaron datos de la historia clínica en torno a los factores intrínsecos y extrínsecos para anemia. Se realizó un análisis exploratorio para determinar los factores asociados. Se analizó la información en hojas de cálculo del software Microsoft Excel 2013® y en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Resultados: Predominó el nivel de anemia moderado con 30%. Tanto el sexo masculino (OR=3,66; IC 95%: 1,65-8,08) y la edad mayor de 1 año (OR=13,99; IC 95%: 3,07-63,77) fueron factores intrínsecos asociados a la mayor frecuencia de anemia (p<0,05). Respecto a los factores extrínsecos, el pertenecer a un caserío diferente a Cajamarquilla (OR=3,63; IC 95%: 1,44-9,16) y el no contar con servicios básicos completos (OR=2,72; IC 95%: 1,24-5,97) se asociaron también a un incrementado número de casos (p<0,05). Conclusiones: Los factores asociados a una mayor frecuencia de casos de anemia fueron el sexo masculino, la edad mayor de 1 año, el pertenecer a un caserío diferente a Cajamarquilla y el no contar con servicios básicos completos.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"194 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72996775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública. En el Perú al momento no existe un programa nacional de salud renal. Existe evidencia que el modelo multidisciplinario de atención en ERC mejora la calidad de atención y ha mostrado que enlentece la progresión de ERC y disminuye la mortalidad por todas las causas. Aunque aún hay puntos controversiales, como, por ejemplo, desde que nivel de tasa de filtración glomerular se debería iniciar el manejo multidisciplinario, es una práctica que ha mejorado la atención y el seguimiento de los pacientes renales. Sin embargo, se requiere para su implementación recursos financieros y profesionales y una capacidad organizativa del sistema de salud, que quizás en nuestro país se convierte en un reto.
{"title":"Enfoque multidisciplinario en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica. Una revisión narrativa","authors":"Jessica Bravo-Zúñiga","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4451","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4451","url":null,"abstract":"La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública. En el Perú al momento no existe un programa nacional de salud renal. Existe evidencia que el modelo multidisciplinario de atención en ERC mejora la calidad de atención y ha mostrado que enlentece la progresión de ERC y disminuye la mortalidad por todas las causas. Aunque aún hay puntos controversiales, como, por ejemplo, desde que nivel de tasa de filtración glomerular se debería iniciar el manejo multidisciplinario, es una práctica que ha mejorado la atención y el seguimiento de los pacientes renales. Sin embargo, se requiere para su implementación recursos financieros y profesionales y una capacidad organizativa del sistema de salud, que quizás en nuestro país se convierte en un reto.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85539737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. F. Váscones-Román, Diego Alonso Quiroz Marcelo, Leslie Matias Falcon, Claudia Valeria Rivera Cazaño, Angie Andrea Paucar Anccasi, Yuri André Ramírez Paliza
La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad (1). Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. (2) tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) (3). Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales (4). Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.
{"title":"Adaptación en la dinámica de las sesiones de grupos pequeños tras la pandemia por la Covid-19 y su impacto académico: Opinión de un grupo de estudiantes","authors":"F. F. Váscones-Román, Diego Alonso Quiroz Marcelo, Leslie Matias Falcon, Claudia Valeria Rivera Cazaño, Angie Andrea Paucar Anccasi, Yuri André Ramírez Paliza","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4453","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4453","url":null,"abstract":"La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad (1). Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. (2) tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) (3). Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales (4). Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79731671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ha habido un gran avance en el estudio de los procesos de consolidación de la memoria en los último 30 años, especialmente la asociada al hipocampo, en los que el sueño juega un papel indispensable. Hay evidencia clara que muestra que los estudiantes de medicina duermen menos y están menos satisfechos con su calidad de sueño que estudiantes de otras profesiones. Si bien hay evidencia que sustenta la asociación entre sueño y aprendizaje, medido como rendimiento académico, las diferencias metodológicas entre los estudios dificultan obtener conclusiones claras.
{"title":"Calidad de sueño y aprendizaje en estudiantes de medicina: Revisión narrativa","authors":"Manuel Eduardo Gutiérrez Sierra","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4450","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4450","url":null,"abstract":"Ha habido un gran avance en el estudio de los procesos de consolidación de la memoria en los último 30 años, especialmente la asociada al hipocampo, en los que el sueño juega un papel indispensable. Hay evidencia clara que muestra que los estudiantes de medicina duermen menos y están menos satisfechos con su calidad de sueño que estudiantes de otras profesiones. Si bien hay evidencia que sustenta la asociación entre sueño y aprendizaje, medido como rendimiento académico, las diferencias metodológicas entre los estudios dificultan obtener conclusiones claras.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82525782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Vásquez-Domínguez, William Cassa-Loaiza, Cinthya Vásquez-Velásquez, Keyla Álvarez-Huambachano, G. Gonzales
{"title":"Incremento de casos de intoxicación por metanol en Lima y Callao","authors":"Andrés Vásquez-Domínguez, William Cassa-Loaiza, Cinthya Vásquez-Velásquez, Keyla Álvarez-Huambachano, G. Gonzales","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4454","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4454","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78755025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anemia infantil en el Perú: en el baúl de los pendientes","authors":"","doi":"10.20453/rmh.v34i1.4445","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4445","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"73 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72621066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}