Pub Date : 2023-03-31eCollection Date: 2023-01-01DOI: 10.3233/BLC-220093
Anastasios D Asimakopoulos, Maxim Kochergin, Christian Klöcker, Georgios Gakis
Kidney-sparing surgery (KSS) for upper urinary tract urothelial carcinoma (UTUC) is a promising alternative to radical nephroureterectomy, especially for low-risk cases. However, due to the established risk of ipsilateral UTUC recurrence caused by the implantation of floating neoplastic cells after endoscopic resection, adjuvant endocavitary (endoureteral) instillations have been proposed. Instillation therapy may be also used as primary treatment for UTUC. The two most studied drugs that have been evaluated in both the adjuvant and primary setting of endocavitary instillation are mitomycin C and Bacillus Calmette-Guerin. The current paper provides an overview of the endocavitary treatments for UTUC, focusing on methods of administration, novel formulations, oncologic outcomes (in terms of endocavitary recurrence and progression), as well as on complications. In particular, the role of UGN-101 as a primary chemoablative treatment of primary noninvasive, endoscopically unresectable, low-grade, UTUC has been analysed. The drug achieved a complete response rate of 58% after the induction cycle, with a durable response independently of the maintenance cycle. The cumulative experience on the role of UUT instillation therapy appears encouraging; however, no definitive conclusions can be drawn about its therapeutic benefit. Given the current state of the art, any decision to administer adjuvant endoureteral therapy for UTUC should be carefully weighed against the potential adverse events. Nevertheless, newer investigations that improve visualization during ureteroscopy, genomic characterization, novel drugs and innovative strategies of improved drug delivery are under evaluation. The landscape of KSS for the treatment of the UTUC is evolving and seems promising.
上尿路尿路上皮癌(UTUC)的保肾手术(KSS)是根治性肾切除术的一种很有前途的替代方案,尤其是对于低风险病例。然而,由于内镜切除术后浮游的肿瘤细胞植入导致同侧UTUC复发的风险已经得到确认,因此有人提出了辅助性腔内(输尿管内)灌注疗法。灌注疗法也可作为UTUC的主要治疗方法。研究最多的两种药物是丝裂霉素 C 和卡介苗。本文概述了UTUC的腔内治疗方法,重点介绍了给药方法、新型制剂、肿瘤学结果(从腔内复发和进展的角度来看)以及并发症。特别是分析了 UGN-101 作为一种主要化疗药物在治疗原发性非侵袭性、内镜下无法切除的低级别 UTUC 中的作用。该药物在诱导周期后的完全反应率达到 58%,且反应持久,不受维持周期的影响。关于 UUT 灌注疗法作用的累积经验似乎令人鼓舞,但目前还无法就其治疗效果得出明确结论。鉴于目前的技术水平,在决定对UTUC进行输尿管腔内辅助治疗时,应仔细权衡潜在的不良反应。不过,目前正在对改善输尿管镜检查可视化、基因组特征描述、新型药物和改进给药的创新策略进行评估。KSS治疗UTUC的前景不断发展,似乎大有可为。
{"title":"The Role of Local Agents for the Treatment of Localized Upper Tract Urothelial Carcinoma: A Review of the Current Evidence.","authors":"Anastasios D Asimakopoulos, Maxim Kochergin, Christian Klöcker, Georgios Gakis","doi":"10.3233/BLC-220093","DOIUrl":"10.3233/BLC-220093","url":null,"abstract":"<p><p>Kidney-sparing surgery (KSS) for upper urinary tract urothelial carcinoma (UTUC) is a promising alternative to radical nephroureterectomy, especially for low-risk cases. However, due to the established risk of ipsilateral UTUC recurrence caused by the implantation of floating neoplastic cells after endoscopic resection, adjuvant endocavitary (endoureteral) instillations have been proposed. Instillation therapy may be also used as primary treatment for UTUC. The two most studied drugs that have been evaluated in both the adjuvant and primary setting of endocavitary instillation are mitomycin C and Bacillus Calmette-Guerin. The current paper provides an overview of the endocavitary treatments for UTUC, focusing on methods of administration, novel formulations, oncologic outcomes (in terms of endocavitary recurrence and progression), as well as on complications. In particular, the role of UGN-101 as a primary chemoablative treatment of primary noninvasive, endoscopically unresectable, low-grade, UTUC has been analysed. The drug achieved a complete response rate of 58% after the induction cycle, with a durable response independently of the maintenance cycle. The cumulative experience on the role of UUT instillation therapy appears encouraging; however, no definitive conclusions can be drawn about its therapeutic benefit. Given the current state of the art, any decision to administer adjuvant endoureteral therapy for UTUC should be carefully weighed against the potential adverse events. Nevertheless, newer investigations that improve visualization during ureteroscopy, genomic characterization, novel drugs and innovative strategies of improved drug delivery are under evaluation. The landscape of KSS for the treatment of the UTUC is evolving and seems promising.</p>","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"30 1","pages":"15-27"},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11181742/pdf/","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69809843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Alarcón Tenorio, Luis Fernando Llanos Zavalaga
El confinamiento a consecuencia de la Covid-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría permanecieron en sus casas con limitaciones para desarrollar AF. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de una universidad privada antes y durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, se invitó vía e-mail a todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud Pública y Administración (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta mediante Google Forms. Resultados: La tasa de respuesta fue 56,5% (n=91). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto de AF disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó en 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación con la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: El confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel y frecuencia de AF según lo recomendado por OMS.
{"title":"Actividad física de estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la Covid-19","authors":"Alexander Alarcón Tenorio, Luis Fernando Llanos Zavalaga","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4404","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4404","url":null,"abstract":"El confinamiento a consecuencia de la Covid-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría permanecieron en sus casas con limitaciones para desarrollar AF. Objetivo: Determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de una universidad privada antes y durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19. Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, se invitó vía e-mail a todos los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud Pública y Administración (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se aplicó el cuestionario IPAQ versión corta mediante Google Forms. Resultados: La tasa de respuesta fue 56,5% (n=91). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto de AF disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó en 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación con la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: El confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel y frecuencia de AF según lo recomendado por OMS.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90369512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se describe el caso de un varón de 68 años con antecedente de hipertensión arterial no tratada, diagnosticada un año antes, que ingresó con un cuadro de anasarca, debilidad muscular y disnea al reposo. Los primeros exámenes realizados mostraron hipopotasemia severa, alcalosis metabólica, litiasis renal y vesical y enfermedad renal crónica. La tomografía abdominal reveló una tumoración suprarrenal derecha, hidronefrosis bilateral y litiasis renal y vesical. Con la sospecha de hiperaldosteronismo primario se completó el estudio, con la determinación de relación aldosterona/concentración de renina directa, que resultó alta. El estudio metabólico arrojó hipercalciuria e hiperuricosuria y la gradiente transtubular de potasio mayor de 7. El paciente fue sometido a tratamiento quirúrgico con nefrectomía derecha, sin embargo, falleció en el postoperatorio inmediato, por shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria.
{"title":"Hiperaldosteronismo primario asociado a neoplasia adrenal. Reporte de caso","authors":"Jessica Bravo-Zúñiga, Elsa Neira-Sánchez","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4407","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4407","url":null,"abstract":"Se describe el caso de un varón de 68 años con antecedente de hipertensión arterial no tratada, diagnosticada un año antes, que ingresó con un cuadro de anasarca, debilidad muscular y disnea al reposo. Los primeros exámenes realizados mostraron hipopotasemia severa, alcalosis metabólica, litiasis renal y vesical y enfermedad renal crónica. La tomografía abdominal reveló una tumoración suprarrenal derecha, hidronefrosis bilateral y litiasis renal y vesical. Con la sospecha de hiperaldosteronismo primario se completó el estudio, con la determinación de relación aldosterona/concentración de renina directa, que resultó alta. El estudio metabólico arrojó hipercalciuria e hiperuricosuria y la gradiente transtubular de potasio mayor de 7. El paciente fue sometido a tratamiento quirúrgico con nefrectomía derecha, sin embargo, falleció en el postoperatorio inmediato, por shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria. ","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73099033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: Determinar si la formación de cordones ocurre en la microcolonias de M. kansasii. Material y métodos: Se sembraron en medio solido 7H11, cuatro especies de micobacterias patógenas de alta prevalencia Mycobacterium kansasii, Mycobacterium abscessus, Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium neonarum y se evaluaron hasta por 21 días, realizando complementariamente las coloraciones Ziehl-Neelsen para cada una de ellas. Para observar la presencia de la formación de cordones en las microcolonias, se utilizó microscopia de fase invertida. Resultados: En todas las especies se observó a nivel de las microcolonias la formación de cordones, además se identificó la formación de cordones en etapa temprana por la coloración Zhiel-Nelsen en Mycobacterium kansasii, Mycobacterium abscessus, y Mycobacterium tuberculosis. Conclusiones: Mycobacterium kansasii es capaz de desarrollar cordones a nivel microscópico, por lo que la premisa basada en la formación de cordones por M. tuberculosis como un patrón diferencial de las demás micobacterias deben ser tomadas con cautela.
{"title":"Identificación de la formación de cordones de Mycobacterium kansassi e implicancia en la microbiología clínica","authors":"Jesús Rojas Jaimes, Jorge Giraldo Chávez, Yudit Huyhua Flores, Tatiana Caceres Nakiche","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4406","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4406","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar si la formación de cordones ocurre en la microcolonias de M. kansasii. Material y métodos: Se sembraron en medio solido 7H11, cuatro especies de micobacterias patógenas de alta prevalencia Mycobacterium kansasii, Mycobacterium abscessus, Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium neonarum y se evaluaron hasta por 21 días, realizando complementariamente las coloraciones Ziehl-Neelsen para cada una de ellas. Para observar la presencia de la formación de cordones en las microcolonias, se utilizó microscopia de fase invertida. Resultados: En todas las especies se observó a nivel de las microcolonias la formación de cordones, además se identificó la formación de cordones en etapa temprana por la coloración Zhiel-Nelsen en Mycobacterium kansasii, Mycobacterium abscessus, y Mycobacterium tuberculosis. Conclusiones: Mycobacterium kansasii es capaz de desarrollar cordones a nivel microscópico, por lo que la premisa basada en la formación de cordones por M. tuberculosis como un patrón diferencial de las demás micobacterias deben ser tomadas con cautela.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77271982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Jaramillo Ordoñez, Guillermo González Vides, Iván David Lozada Martínez, María Cecilia García Espiñeira
Objetivo: Determinar los efectos de la exposición a vapores de gasolina sobre la función pulmonar en vendedores informales. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en expendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores en el municipio de Maicao, Colombia. Se registraron datos sociodemográficos, se evaluó la función pulmonar por medio de espirometría, oximetría de pulso y, evaluación de la exposición a biomasa. Resultados: Se evaluaron 74 pacientes. El 87,8% eran de sexo masculino, encontrándose principalmente entre los 18 – 40 años (71,6%). El 21,6% (n=16) de la población reportó tener afecciones respiratorias, el 59,4% obtuvo un VEF1 <80% predicho, el 68,9% un FVC <80% predicho y, el 32,4% un VEF1/FVC <70% predicho. De aquellos que tuvieron espirometría anormal (n=45), el 62,2% reportó tener un tiempo de labor ≥ 5 años. Los síntomas reportados con mayor frecuencia fueron disfonía (14,8%), conjuntivitis (14,8%), epigastralgia (10,8%) y cefalea (9,45%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la alteración de la espirometría y antecedentes, saturación de oxígeno medida y presencia de afección respiratoria. Conclusión: Este estudio encontró que un porcentaje representativo de vendedores informales de gasolina expuestos a vapores de combustibles en la frontera colombo-venezolana, presentaron alteración en la función pulmonar comprobado por espirometría anormal y, algunos reportaron sintomatología y afección respiratoria. Estos, son principalmente hombres, adultos jóvenes, con nivel socioeconómico y educacional bajo y, expuestos a diario de forma prolongada y por varios años, a gases derivados del manejo de combustibles fósiles.
{"title":"Alteración de la función pulmonar en vendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores en Maicao, Colombia","authors":"Juan Carlos Jaramillo Ordoñez, Guillermo González Vides, Iván David Lozada Martínez, María Cecilia García Espiñeira","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4403","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4403","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los efectos de la exposición a vapores de gasolina sobre la función pulmonar en vendedores informales. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en expendedores informales de gasolina expuestos a sus vapores en el municipio de Maicao, Colombia. Se registraron datos sociodemográficos, se evaluó la función pulmonar por medio de espirometría, oximetría de pulso y, evaluación de la exposición a biomasa. Resultados: Se evaluaron 74 pacientes. El 87,8% eran de sexo masculino, encontrándose principalmente entre los 18 – 40 años (71,6%). El 21,6% (n=16) de la población reportó tener afecciones respiratorias, el 59,4% obtuvo un VEF1 <80% predicho, el 68,9% un FVC <80% predicho y, el 32,4% un VEF1/FVC <70% predicho. De aquellos que tuvieron espirometría anormal (n=45), el 62,2% reportó tener un tiempo de labor ≥ 5 años. Los síntomas reportados con mayor frecuencia fueron disfonía (14,8%), conjuntivitis (14,8%), epigastralgia (10,8%) y cefalea (9,45%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la alteración de la espirometría y antecedentes, saturación de oxígeno medida y presencia de afección respiratoria. Conclusión: Este estudio encontró que un porcentaje representativo de vendedores informales de gasolina expuestos a vapores de combustibles en la frontera colombo-venezolana, presentaron alteración en la función pulmonar comprobado por espirometría anormal y, algunos reportaron sintomatología y afección respiratoria. Estos, son principalmente hombres, adultos jóvenes, con nivel socioeconómico y educacional bajo y, expuestos a diario de forma prolongada y por varios años, a gases derivados del manejo de combustibles fósiles.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"259 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76713260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Lucía Vildoso-Álvarez, Rafael Iván Hernández-Patiño
{"title":"Salud mental y estudios universitarios","authors":"Adriana Lucía Vildoso-Álvarez, Rafael Iván Hernández-Patiño","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4410","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4410","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85092460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia por la Covid-19 llevó al Perú a enfrentar muchos retos en la salud pública; nos preguntamos sobre las relaciones en el hogar durante el período de cuarentena; más aún cuando el Perú tiene el desafío de alcanzar la igualdad de género y la disminución de la violencia. Objetivo: Describir la distribución de las tareas domésticas, el cuidado de dependientes y la violencia en el hogar en cuarentena, de acuerdo con el género. Material y métodos: Estudio descriptivo, se aplicó un cuestionario virtual a una muestra intencional de 1 124 hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el Perú entre los meses de mayo y julio 2020. Resultados: Si bien la mayoría de respondientes indicaron haber compartido las tareas domésticas durante la cuarentena; las mujeres lo asumieron con mayor frecuencia solas en comparación a los hombres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa; así mismo, se encontró que entre las mujeres, las más jóvenes asumían menos labores de la casa y cuidado de dependientes que las mayores, con diferencia significativa; y finalmente, los hombres y las mujeres, sin diferencia estadística, manifestaron percibir que durante la cuarentena la violencia en casa aumentó. Conclusiones: Durante el confinamiento hombres y mujeres en los hogares compartieron labores de la casa y cuidado de niños y dependientes, aunque la responsabilidad fue asumida por las mujeres en mayor porcentaje; y dentro de este grupo las mujeres de mayor edad. Finalmente, las situaciones de violencia en el hogar fueron percibidas en aumento.
{"title":"Carga doméstica, cuidado de los dependientes y violencia en el hogar durante el confinamiento por la Covid-19","authors":"Olga Bardales-Mendoza","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4402","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4402","url":null,"abstract":"La pandemia por la Covid-19 llevó al Perú a enfrentar muchos retos en la salud pública; nos preguntamos sobre las relaciones en el hogar durante el período de cuarentena; más aún cuando el Perú tiene el desafío de alcanzar la igualdad de género y la disminución de la violencia. Objetivo: Describir la distribución de las tareas domésticas, el cuidado de dependientes y la violencia en el hogar en cuarentena, de acuerdo con el género. Material y métodos: Estudio descriptivo, se aplicó un cuestionario virtual a una muestra intencional de 1 124 hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el Perú entre los meses de mayo y julio 2020. Resultados: Si bien la mayoría de respondientes indicaron haber compartido las tareas domésticas durante la cuarentena; las mujeres lo asumieron con mayor frecuencia solas en comparación a los hombres, siendo esta diferencia estadísticamente significativa; así mismo, se encontró que entre las mujeres, las más jóvenes asumían menos labores de la casa y cuidado de dependientes que las mayores, con diferencia significativa; y finalmente, los hombres y las mujeres, sin diferencia estadística, manifestaron percibir que durante la cuarentena la violencia en casa aumentó. Conclusiones: Durante el confinamiento hombres y mujeres en los hogares compartieron labores de la casa y cuidado de niños y dependientes, aunque la responsabilidad fue asumida por las mujeres en mayor porcentaje; y dentro de este grupo las mujeres de mayor edad. Finalmente, las situaciones de violencia en el hogar fueron percibidas en aumento.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81494577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La diálisis peritoneal (DP), es una terapia costo efectiva, poco utilizada a nivel mundial. DP de inicio urgente es definido como el inicio de terapia en pacientes incidentes, inmediatamente después o antes de las dos semanas de haber sido colocado un catéter para DP crónica en pacientes con insuficiencia renal crónica con indicación de diálisis de urgencia, comparado con el inicio convencional después de dos semanas. El objetivo fue revisar la información actual sobre la DP de inicio urgente. Se realizó una búsqueda en PubMed, The Cochrane Library y SciELO. Se incluyeron 12 artículos publicados hasta el 31 de octubre de 2021. Se encontró una baja incidencia de pacientes que ingresan a DP, más aún la DP de inicio urgente. No se encontró diferencia significativa que justifique la espera para utilizar el catéter implantado, pudiendo evitar la hemodiálisis en urgencia dialítica. Un metaanálisis con 16 estudios (2953 pacientes) concluye que la DP de inicio urgente comparada con la de inicio convencional no aumentó la muerte de cualquier causa (1 ECA: RR 1,49, IC 95%: 0,87 a 2,53; 7 estudios de cohortes: RR 1,89, IC 95%: 1,07 a 3,3; 1 estudio de casos y controles: RR 0,90, IC 95%: 0,27 a 3,02). Otro metaanálisis con 6 estudios (1242 pacientes) reporta certeza muy baja en la mortalidad (RR: 1,25, IC 95%: 0,92 a 1,69; I2=0%, p=0,99), complicaciones mecánicas con mayor prevalencia de fugas (RR: 6,72, IC 95%: 2,11 a 21,32; I2=0%, p=0,60), y no hubo diferencia en complicaciones infecciosas entre los dos grupos. (RR: 1,36, IC 95%: 0,90 a 2,05, p=0,14). Se concluye que, no existe diferencia significativa entre la DP de inicio urgente y la de inicio convencional, en la sobrevida del paciente ni en la sobrevida de la técnica. La comunidad nefrológica debe considerar a la DP de inicio urgente como una opción de terapia en pacientes que requieran diálisis de urgencia.
{"title":"Diálisis peritoneal de inicio urgente, un reto para el nefrólogo","authors":"Alaciel Palacios-Guillén","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4409","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4409","url":null,"abstract":"La diálisis peritoneal (DP), es una terapia costo efectiva, poco utilizada a nivel mundial. DP de inicio urgente es definido como el inicio de terapia en pacientes incidentes, inmediatamente después o antes de las dos semanas de haber sido colocado un catéter para DP crónica en pacientes con insuficiencia renal crónica con indicación de diálisis de urgencia, comparado con el inicio convencional después de dos semanas. El objetivo fue revisar la información actual sobre la DP de inicio urgente. Se realizó una búsqueda en PubMed, The Cochrane Library y SciELO. Se incluyeron 12 artículos publicados hasta el 31 de octubre de 2021. Se encontró una baja incidencia de pacientes que ingresan a DP, más aún la DP de inicio urgente. No se encontró diferencia significativa que justifique la espera para utilizar el catéter implantado, pudiendo evitar la hemodiálisis en urgencia dialítica. Un metaanálisis con 16 estudios (2953 pacientes) concluye que la DP de inicio urgente comparada con la de inicio convencional no aumentó la muerte de cualquier causa (1 ECA: RR 1,49, IC 95%: 0,87 a 2,53; 7 estudios de cohortes: RR 1,89, IC 95%: 1,07 a 3,3; 1 estudio de casos y controles: RR 0,90, IC 95%: 0,27 a 3,02). Otro metaanálisis con 6 estudios (1242 pacientes) reporta certeza muy baja en la mortalidad (RR: 1,25, IC 95%: 0,92 a 1,69; I2=0%, p=0,99), complicaciones mecánicas con mayor prevalencia de fugas (RR: 6,72, IC 95%: 2,11 a 21,32; I2=0%, p=0,60), y no hubo diferencia en complicaciones infecciosas entre los dos grupos. (RR: 1,36, IC 95%: 0,90 a 2,05, p=0,14). Se concluye que, no existe diferencia significativa entre la DP de inicio urgente y la de inicio convencional, en la sobrevida del paciente ni en la sobrevida de la técnica. La comunidad nefrológica debe considerar a la DP de inicio urgente como una opción de terapia en pacientes que requieran diálisis de urgencia.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"238 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85147246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yesenia Musayón-Oblitas, C. Cárcamo, Sarah Gimbel, Juan Echevarría, A. Graña
Objetivos: Determinar la validez de la evaluación de consumo de alcohol realizado en la Estrategia Nacional de Salud para la Prevención y Control de ITS-VIH / SIDA (ESNITSS) a pacientes con VIH que iniciaron tratamiento antirretroviral (TARV). Material y métodos: El tipo de estudio fue de evaluación de prueba diagnóstica en pacientes en TARV de un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), entre septiembre de 2017 y enero de 2018; en base al análisis de datos de la Fase I del estudio “Efectividad de la Consejería en Enfermería en la Mejora de la Adherencia al TARV en pacientes con VIH y Conducta de Consumo de Alcohol”. 4000 pacientes conformaron la población de estudio y 350 pacientes fueron seleccionados aleatoriamente. Se procedió a la validación de la evaluación del consumo de alcohol realizado por la ESNITSS con dos Gold estándar: i. la evaluación del consumo de alcohol en el último mes y ii. el consumo de riesgo identificado con el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se calculó sensibilidad, especificidad, seguridad de la evaluación y razones de probabilidad. Resultados: La sensibilidad y especificidad fue regular para la evaluación de consumo de alcohol en el último mes (S=0,64, E=0,57), la especificidad fue mala para la evaluación de consumo de riesgo (E=0,48). Las razones de verosimilitud positivas demuestraron que la evaluación no tiene utilidad diagnóstica para ninguno de los casos (<2). Conclusiones: La evaluación de “consumo actual de alcohol” realizada por la ESNITSS no mostró utilidad diagnóstica.
{"title":"Validez de la evaluación del consumo de alcohol establecido en la norma técnica de atención integral del adulto con infección por el VIH","authors":"Yesenia Musayón-Oblitas, C. Cárcamo, Sarah Gimbel, Juan Echevarría, A. Graña","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4405","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4405","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la validez de la evaluación de consumo de alcohol realizado en la Estrategia Nacional de Salud para la Prevención y Control de ITS-VIH / SIDA (ESNITSS) a pacientes con VIH que iniciaron tratamiento antirretroviral (TARV). Material y métodos: El tipo de estudio fue de evaluación de prueba diagnóstica en pacientes en TARV de un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), entre septiembre de 2017 y enero de 2018; en base al análisis de datos de la Fase I del estudio “Efectividad de la Consejería en Enfermería en la Mejora de la Adherencia al TARV en pacientes con VIH y Conducta de Consumo de Alcohol”. 4000 pacientes conformaron la población de estudio y 350 pacientes fueron seleccionados aleatoriamente. Se procedió a la validación de la evaluación del consumo de alcohol realizado por la ESNITSS con dos Gold estándar: i. la evaluación del consumo de alcohol en el último mes y ii. el consumo de riesgo identificado con el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se calculó sensibilidad, especificidad, seguridad de la evaluación y razones de probabilidad. Resultados: La sensibilidad y especificidad fue regular para la evaluación de consumo de alcohol en el último mes (S=0,64, E=0,57), la especificidad fue mala para la evaluación de consumo de riesgo (E=0,48). Las razones de verosimilitud positivas demuestraron que la evaluación no tiene utilidad diagnóstica para ninguno de los casos (<2). Conclusiones: La evaluación de “consumo actual de alcohol” realizada por la ESNITSS no mostró utilidad diagnóstica.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76987910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}