Max A. Salamanca, Eliana Cuba, Luis Castillo-De la Cadena, David Vidal
Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fue de pacientes operados de cirugía cardiaca electivamente entre 2009 y 2019 en el Hospital María Auxiliadora. Se incluyeron 41 pacientes. Resultados: La mediana de edad fue 44 (rango intercuartílico: 26,5 - 58,5) años y el sexo femenino fue 75,6%. Los principales antecedentes patológicos fueron: arritmia cardiaca (56,1%), hipertensión arterial (36,6%), accidente cerebrovascular (24,4%) y diabetes mellitus tipo 2 (14,6%). La cirugía realizada con más frecuencia fue el reemplazo valvular con válvula protésica (39%), principalmente de la válvula mitral; en segundo lugar, cirugías correctivas de defecto de tabique (26,8%), principalmente comunicación interauricular. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: neumonía intrahospitalaria (14%), arritmia cardiaca nueva (14%) y síndrome de bajo gasto cardiaco (12%). Las medias de los tiempos de circulación extracorpórea y tiempo de pinzamiento aórtico fueron de 97,5 ± 39,0 min y 68,1 ± 35,5 min, respectivamente. La media de la estancia en unidad de cuidados intensivos fue 4,1 ± 2,9 días y la media de la estancia hospitalaria fue 22,3 ± 10,9 días. No hubo mortalidad hasta 30 días del postoperatorio. Conclusiones: Los pacientes intervenidos fueron principalmente adultos jóvenes y a predominio del sexo femenino, con comorbilidades cardiovasculares importantes. La principal cirugía realizada fue el reemplazo de válvula cardiaca y las demás características clínico-quirúrgicas fueron similares a lo reportado en Latinoamérica.
{"title":"Características de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima, Perú","authors":"Max A. Salamanca, Eliana Cuba, Luis Castillo-De la Cadena, David Vidal","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4401","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4401","url":null,"abstract":"Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de las intervenciones en cirugía cardiaca en un hospital general de Lima – Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estudiada fue de pacientes operados de cirugía cardiaca electivamente entre 2009 y 2019 en el Hospital María Auxiliadora. Se incluyeron 41 pacientes. Resultados: La mediana de edad fue 44 (rango intercuartílico: 26,5 - 58,5) años y el sexo femenino fue 75,6%. Los principales antecedentes patológicos fueron: arritmia cardiaca (56,1%), hipertensión arterial (36,6%), accidente cerebrovascular (24,4%) y diabetes mellitus tipo 2 (14,6%). La cirugía realizada con más frecuencia fue el reemplazo valvular con válvula protésica (39%), principalmente de la válvula mitral; en segundo lugar, cirugías correctivas de defecto de tabique (26,8%), principalmente comunicación interauricular. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: neumonía intrahospitalaria (14%), arritmia cardiaca nueva (14%) y síndrome de bajo gasto cardiaco (12%). Las medias de los tiempos de circulación extracorpórea y tiempo de pinzamiento aórtico fueron de 97,5 ± 39,0 min y 68,1 ± 35,5 min, respectivamente. La media de la estancia en unidad de cuidados intensivos fue 4,1 ± 2,9 días y la media de la estancia hospitalaria fue 22,3 ± 10,9 días. No hubo mortalidad hasta 30 días del postoperatorio. Conclusiones: Los pacientes intervenidos fueron principalmente adultos jóvenes y a predominio del sexo femenino, con comorbilidades cardiovasculares importantes. La principal cirugía realizada fue el reemplazo de válvula cardiaca y las demás características clínico-quirúrgicas fueron similares a lo reportado en Latinoamérica.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79862326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de citar y referenciar correctamente en los trabajos académicos","authors":"Juan Miyahira","doi":"10.20453/rmh.v33i4.4400","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i4.4400","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82049903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La violencia sexual es un alarmante problema de salud pública que afecta a la sociedad peruana. Se revisa la situación de esta problemática en cuanto a su caracterización, incidencia en el país, y condiciones en las que se desarrolla esta problemática. Luego se revisa el impacto de esta problemática en la sociedad en su conjunto, así como en la salud mental. Posteriormente se analizan acciones importantes a considerar en el abordaje de la prevención y eliminación de violencia sexual, entendiendo que problemática requiere de una intervención multisectorial, considerando aspectos socioculturales, biosociológicos y jurídicos.
{"title":"Reflexiones en torno a la violencia sexual: consecuencias y acciones","authors":"Vanessa Rodriguez Narvaez","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4343","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4343","url":null,"abstract":"La violencia sexual es un alarmante problema de salud pública que afecta a la sociedad peruana. Se revisa la situación de esta problemática en cuanto a su caracterización, incidencia en el país, y condiciones en las que se desarrolla esta problemática. Luego se revisa el impacto de esta problemática en la sociedad en su conjunto, así como en la salud mental. Posteriormente se analizan acciones importantes a considerar en el abordaje de la prevención y eliminación de violencia sexual, entendiendo que problemática requiere de una intervención multisectorial, considerando aspectos socioculturales, biosociológicos y jurídicos. ","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"27 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77759431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Organización Mundial de la Salud recomendó utilizar pruebas de laboratorio en individuos sintomáticos que cumplan criterios de caso Covid-19 tan pronto como sea posible desde el inicio de la enfermedad con enfoque de casos. Con el objetivo de mostrar el beneficio del uso de pruebas de laboratorio para Covid-19 sobre el ausentismo laboral, reportamos el caso de una empresa constructora de la ciudad de Lima, cuya evaluación se realizó entre junio 2020 y 2021. Se observó que la utilización de pruebas de laboratorio para casos sospechosos de Covid-19 permitió una disminución del 54% de días de ausentismo laboral proyectado y un ahorro de 51% respecto al costo proyectado de días de ausentismo laboral por casos descartados de la Covid-19. El uso de pruebas de laboratorio para Covid-19 resultó beneficioso, disminuyendo el ausentismo innecesario.
{"title":"Impacto del uso de pruebas de laboratorio para descarte de Covid-19 sobre el ausentismo laboral en una empresa constructora de Lima. Reporte de caso","authors":"Raúl Gomero-Cuadra, Rafael Rivera-Piedra","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4342","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4342","url":null,"abstract":"La Organización Mundial de la Salud recomendó utilizar pruebas de laboratorio en individuos sintomáticos que cumplan criterios de caso Covid-19 tan pronto como sea posible desde el inicio de la enfermedad con enfoque de casos. Con el objetivo de mostrar el beneficio del uso de pruebas de laboratorio para Covid-19 sobre el ausentismo laboral, reportamos el caso de una empresa constructora de la ciudad de Lima, cuya evaluación se realizó entre junio 2020 y 2021. Se observó que la utilización de pruebas de laboratorio para casos sospechosos de Covid-19 permitió una disminución del 54% de días de ausentismo laboral proyectado y un ahorro de 51% respecto al costo proyectado de días de ausentismo laboral por casos descartados de la Covid-19. El uso de pruebas de laboratorio para Covid-19 resultó beneficioso, disminuyendo el ausentismo innecesario.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72921943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Otto Barnaby Guillén-López, Jorge Alberto Casas Castañeda
{"title":"Mortalidad en el Perú. Cambios entre los años 2010 y 2018","authors":"Otto Barnaby Guillén-López, Jorge Alberto Casas Castañeda","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4344","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4344","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81184111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Streptococcus agalactiae (EGB) aisladas entre 2015-2020 en un hospital materno-infantil. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado entre 2015 y 2020. La identificación y susceptibilidad antimicrobiana se determinaron por el sistema automatizado Vitek® 2. La base de datos obtenida fue transferida al programa WHONET versión 5.6. Se incluyeron 506 aislamientos de EGB. Resultados: 500 (98,8%) fueron en mujeres. La edad media fue de 31,9 ± 11,8 años. Todos fueron sensibles a penicilina, ampicilina y vancomicina, la resistencia a eritromicina, clindamicina y levofloxacino fue de 38,5%, 37,4% y 28%, respectivamente, mostrando un pico de resistencia en 2018. Conclusión: Se observó un incremento en la resistencia de EGB a los antimicrobianos, especialmente el año 2018.
{"title":"Susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus agalactiae en un hospital materno-infantil de Lima, Perú. 2015-2020","authors":"Angie Pulido-Colina, Javier Soto Pastrana","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4340","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4340","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Streptococcus agalactiae (EGB) aisladas entre 2015-2020 en un hospital materno-infantil. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado entre 2015 y 2020. La identificación y susceptibilidad antimicrobiana se determinaron por el sistema automatizado Vitek® 2. La base de datos obtenida fue transferida al programa WHONET versión 5.6. Se incluyeron 506 aislamientos de EGB. Resultados: 500 (98,8%) fueron en mujeres. La edad media fue de 31,9 ± 11,8 años. Todos fueron sensibles a penicilina, ampicilina y vancomicina, la resistencia a eritromicina, clindamicina y levofloxacino fue de 38,5%, 37,4% y 28%, respectivamente, mostrando un pico de resistencia en 2018. Conclusión: Se observó un incremento en la resistencia de EGB a los antimicrobianos, especialmente el año 2018.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78152063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que afecta múltiples órganos incluidos los ojos. Entre las manifestaciones oculares del LES se encuentra la coroidopatía lúpica (CL), afección poco frecuente, pero de importantes repercusiones visuales si no se trata oportunamente. Se presenta el caso de una paciente de 41 años que desarrolló una CL durante la reducción de su terapia corticoesteroidea para el LES, estudiada con angiofluoresceinografía retiniana y tomografía de coherencia óptica (OCT) para el diagnóstico y seguimiento de su compromiso ocular. Tanto las fugas del colorante como los desprendimientos serosos de retina cedieron con el tratamiento de altas dosis de prednisona, pero recurrieron en dos oportunidades a pesar del control de la enfermedad de fondo. Se enfatizan las características clínicas para permitir su reconocimiento, resaltando el uso de la OCT para su diagnóstico y seguimiento luego del tratamiento.
{"title":"La tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico y evolución de la coroidopatía lúpica. Reporte de caso","authors":"Guillermo Barriga-Salaverry","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4341","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4341","url":null,"abstract":"El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que afecta múltiples órganos incluidos los ojos. Entre las manifestaciones oculares del LES se encuentra la coroidopatía lúpica (CL), afección poco frecuente, pero de importantes repercusiones visuales si no se trata oportunamente. Se presenta el caso de una paciente de 41 años que desarrolló una CL durante la reducción de su terapia corticoesteroidea para el LES, estudiada con angiofluoresceinografía retiniana y tomografía de coherencia óptica (OCT) para el diagnóstico y seguimiento de su compromiso ocular. Tanto las fugas del colorante como los desprendimientos serosos de retina cedieron con el tratamiento de altas dosis de prednisona, pero recurrieron en dos oportunidades a pesar del control de la enfermedad de fondo. Se enfatizan las características clínicas para permitir su reconocimiento, resaltando el uso de la OCT para su diagnóstico y seguimiento luego del tratamiento.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81136766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Llanos Zavalaga, José Alberto Castro Quiroz, Carolina Cerna Silva
Objetivo: Analizar el desarrollo de políticas de recursos humanos en salud en Perú. Material y métodos: Estudio transversal de análisis de Políticas de recursos humanos en Salud. Se identificaron lineamientos de política, se analizó grado de cumplimiento considerando tres herramientas de implementación: regulación, persuasión e incentivos. El análisis histórico consideró: acción política, respuesta sociedad civil y adaptación estatal. Resultados: Entre 1980 y 2020 se identificaron 11 lineamientos de política sectorial (cinco con un lineamiento en recursos humanos) y dos lineamentos de política específicos de recursos humanos; no necesariamente coincidentes. Los instrumentos de implementación de políticas más utilizadas fueron control, incentivo y mixtas. Los incentivos incluyeron, mayores salarios y puntajes al postular a especialidad. Hubo distorsiones tipo boomerang. Conclusiones: No se identificó Política de Estado en recursos humanos en salud. Los limitados efectos de las políticas sectoriales se basaron en la escasa participación de actores sociales, la alta rotación de funcionarios, el limitado control y el uso incompleto de incentivos. La eficacia y sostenibilidad de una política requiere apropiación, liderazgo, financiamiento y armonización de las herramientas de implementación.
{"title":"Análisis de Políticas Públicas en Salud: el caso de recursos humanos en el Perú","authors":"Luis Fernando Llanos Zavalaga, José Alberto Castro Quiroz, Carolina Cerna Silva","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4338","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4338","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el desarrollo de políticas de recursos humanos en salud en Perú. Material y métodos: Estudio transversal de análisis de Políticas de recursos humanos en Salud. Se identificaron lineamientos de política, se analizó grado de cumplimiento considerando tres herramientas de implementación: regulación, persuasión e incentivos. El análisis histórico consideró: acción política, respuesta sociedad civil y adaptación estatal. Resultados: Entre 1980 y 2020 se identificaron 11 lineamientos de política sectorial (cinco con un lineamiento en recursos humanos) y dos lineamentos de política específicos de recursos humanos; no necesariamente coincidentes. Los instrumentos de implementación de políticas más utilizadas fueron control, incentivo y mixtas. Los incentivos incluyeron, mayores salarios y puntajes al postular a especialidad. Hubo distorsiones tipo boomerang. Conclusiones: No se identificó Política de Estado en recursos humanos en salud. Los limitados efectos de las políticas sectoriales se basaron en la escasa participación de actores sociales, la alta rotación de funcionarios, el limitado control y el uso incompleto de incentivos. La eficacia y sostenibilidad de una política requiere apropiación, liderazgo, financiamiento y armonización de las herramientas de implementación.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73575411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algunas lecciones que los médicos hemos aprendido en la pandemia","authors":"E. Gotuzzo","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4336","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4336","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79667899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la utilidad de la angiografía intraoperatoria (AIO) para detectar lesiones residuales en casos de resección quirúrgica de malformaciones arteriovenosas (MAV) y aneurismas intracraneales. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. Entre noviembre de 1993 y abril de 2001, se diagnosticaron 778 pacientes con patología vascular cerebral, de los cuales 477 fueron sometidos a cirugía. Se empleó AIO en 119 casos y se analizaron las variables clínicas y radiológicas. Resultados: Se analizaron 119 casos, 105 (88,2%) con MAV y 14 (11,8%) con aneurisma. La edad promedio fue de 35 años (rango 6 – 69) y el sexo masculino representó el 52% de los casos. La asociación entre MAV y aneurisma se encontró en 17 casos (14,3%). El aneurisma más frecuente fue el paraclinoideo gigante (71,3%), mientras que las MAV supratentoriales y Spetzler-Martin grado 3 representaron el 83,8% y 73,3% de los casos, respectivamente. Se demostró lesión residual en 7 casos, de los cuales 5 fueron nido residual de MAV y 2 casos aneurisma remanente. Las complicaciones relacionadas a la AIO fueron del 3,4% y mortalidad del 2,5%. Conclusiones: La AIO es una técnica útil para detectar lesiones residuales en patología vascular cerebral sometidas a cirugía abierta.
{"title":"Utilidad de la angiografía intra-operatoria en el tratamiento quirúrgico de malformaciones arteriovenosas y aneurismas intracraneales","authors":"Rodolfo Rodríguez-Varela, Giancarlo Saal-Zapata","doi":"10.20453/rmh.v33i3.4337","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4337","url":null,"abstract":" Objetivo: Determinar la utilidad de la angiografía intraoperatoria (AIO) para detectar lesiones residuales en casos de resección quirúrgica de malformaciones arteriovenosas (MAV) y aneurismas intracraneales. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. Entre noviembre de 1993 y abril de 2001, se diagnosticaron 778 pacientes con patología vascular cerebral, de los cuales 477 fueron sometidos a cirugía. Se empleó AIO en 119 casos y se analizaron las variables clínicas y radiológicas. Resultados: Se analizaron 119 casos, 105 (88,2%) con MAV y 14 (11,8%) con aneurisma. La edad promedio fue de 35 años (rango 6 – 69) y el sexo masculino representó el 52% de los casos. La asociación entre MAV y aneurisma se encontró en 17 casos (14,3%). El aneurisma más frecuente fue el paraclinoideo gigante (71,3%), mientras que las MAV supratentoriales y Spetzler-Martin grado 3 representaron el 83,8% y 73,3% de los casos, respectivamente. Se demostró lesión residual en 7 casos, de los cuales 5 fueron nido residual de MAV y 2 casos aneurisma remanente. Las complicaciones relacionadas a la AIO fueron del 3,4% y mortalidad del 2,5%. Conclusiones: La AIO es una técnica útil para detectar lesiones residuales en patología vascular cerebral sometidas a cirugía abierta.","PeriodicalId":31234,"journal":{"name":"Revista Medica Herediana","volume":"24 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80623178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}