Pub Date : 2022-11-17DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11881
Rafael Enrique Piñeros Ayala, L. Echeverría-King, Ernesto Andrade-Sastoque
La diplomacia científica (DC) se consolida como una propuesta ecléctica y de frontera entre la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), por un lado, y las Relaciones Internacionales y la política exterior, por el otro. ¿Cómo se articulan las políticas del sector ciencia y tecnología, y relaciones internacionales en Colombia en torno a la diplomacia científica? A partir de un análisis exploratorio y de naturaleza cualitativa-descriptiva de documentos de política pública en el período 2018-2022, se identifican las acciones de dc que Colombia ha implementado. Concluimos que se han dado pasos importantes y acelerados, pero persisten desafíos en materia de articulación y consolidación de la DC como una estrategia efectiva que facilite la consecución de objetivos tanto para el sector CTI, como de Relaciones Internacionales. Este artículo señala las bases conceptuales para comprender de manera situada la dc, algunas de sus críticas, y ubica la experiencia colombiana en perspectiva comparada con la de Brasil, México y Chile.
{"title":"Política exterior y de CTI en Colombia: la diplomacia científica como frontera","authors":"Rafael Enrique Piñeros Ayala, L. Echeverría-King, Ernesto Andrade-Sastoque","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11881","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11881","url":null,"abstract":"La diplomacia científica (DC) se consolida como una propuesta ecléctica y de frontera entre la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), por un lado, y las Relaciones Internacionales y la política exterior, por el otro. ¿Cómo se articulan las políticas del sector ciencia y tecnología, y relaciones internacionales en Colombia en torno a la diplomacia científica? A partir de un análisis exploratorio y de naturaleza cualitativa-descriptiva de documentos de política pública en el período 2018-2022, se identifican las acciones de dc que Colombia ha implementado. Concluimos que se han dado pasos importantes y acelerados, pero persisten desafíos en materia de articulación y consolidación de la DC como una estrategia efectiva que facilite la consecución de objetivos tanto para el sector CTI, como de Relaciones Internacionales. Este artículo señala las bases conceptuales para comprender de manera situada la dc, algunas de sus críticas, y ubica la experiencia colombiana en perspectiva comparada con la de Brasil, México y Chile.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125534148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-09DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11933
Martín Espinosa-Arias
El Análisis de Política Exterior (ape) es un subcampo de la disciplina de las Relaciones Internacionales (ri) que permite entender los procesos cognitivos, organizacionales y burocráticos, entre otros, influyentes en las decisiones que se toman en materia de Política Exterior. Estudiar las relaciones internacionales de Colombia, desde las teorías de ape, permitiría dar respuesta a decisiones en política exterior que no se pueden explicar conceptualmente desde las Teorías de las Relaciones Internacionales (tri). Por lo tanto, el propósito de este trabajo es mostrar las diferencias entre el ape y las tri, describir las principales escuelas del ape y, finalmente, analizar los textos que se han publicado en Colombia empleando teorías de ape para dar cuenta del desarrollo de las mismas e identificar tendencias y limitaciones.
{"title":"El Análisis de Política Exterior: desarrollo en Colombia","authors":"Martín Espinosa-Arias","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11933","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11933","url":null,"abstract":"El Análisis de Política Exterior (ape) es un subcampo de la disciplina de las Relaciones Internacionales (ri) que permite entender los procesos cognitivos, organizacionales y burocráticos, entre otros, influyentes en las decisiones que se toman en materia de Política Exterior. Estudiar las relaciones internacionales de Colombia, desde las teorías de ape, permitiría dar respuesta a decisiones en política exterior que no se pueden explicar conceptualmente desde las Teorías de las Relaciones Internacionales (tri). Por lo tanto, el propósito de este trabajo es mostrar las diferencias entre el ape y las tri, describir las principales escuelas del ape y, finalmente, analizar los textos que se han publicado en Colombia empleando teorías de ape para dar cuenta del desarrollo de las mismas e identificar tendencias y limitaciones.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"95 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132637374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11570
Daniel Ramiro Pardo Calderón
En 2018, Colombia se convirtió en “Socio Global” de la otan. El grueso de los análisis de la política exterior colombiana ha estudiado este acontecimiento de manera descriptiva y ha caído en lugares comunes al caracterizarlo. Para transitar hacia una lógica analítica, el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales contribuye al comprender la política exterior como un proceso influenciado por factores racionales ideacionales, objetivos y subjetivos; internos y externos. Este artículo presenta una aproximación crítica de la política exterior colombiana en seguridad y paz, a la luz de la relación entre Colombia y la otan, por medio del enfoque constructivista. La coooperación técnica, en el marco de una estrategia diplomática para la seguridad, ha ayudado a consolidar la identidad e interés del país de ser socio oferente de conocimientos y capacidades en esta materia. Esta mirada constituye un insumo valioso de cara a la formulación de una política integral y ajustada a un contexto internacional cambiante y complejo.
{"title":"La política exterior colombiana en materia de seguridad y paz desde el constructivismo: consolidando identidades e intereses","authors":"Daniel Ramiro Pardo Calderón","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11570","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11570","url":null,"abstract":"En 2018, Colombia se convirtió en “Socio Global” de la otan. El grueso de los análisis de la política exterior colombiana ha estudiado este acontecimiento de manera descriptiva y ha caído en lugares comunes al caracterizarlo. Para transitar hacia una lógica analítica, el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales contribuye al comprender la política exterior como un proceso influenciado por factores racionales ideacionales, objetivos y subjetivos; internos y externos. Este artículo presenta una aproximación crítica de la política exterior colombiana en seguridad y paz, a la luz de la relación entre Colombia y la otan, por medio del enfoque constructivista. La coooperación técnica, en el marco de una estrategia diplomática para la seguridad, ha ayudado a consolidar la identidad e interés del país de ser socio oferente de conocimientos y capacidades en esta materia. Esta mirada constituye un insumo valioso de cara a la formulación de una política integral y ajustada a un contexto internacional cambiante y complejo.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121052896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11844
Mauricio Palma-Gutiérrez, T. Long
La performatividad es un aspecto fundamental de la política exterior. En el caso colombiano, una mezcla teatral de acciones y retórica se entrelaza con la aspiración gubernamental a que el país represente el papel de un “buen miembro” del Orden Internacional Liberal (oil). Esto afecta las percepciones de tomadores de decisiones sobre los intereses nacionales; al tiempo, la actuación desplegada contribuye a la co-constitución y legitimación del oil. En este artículo ilustramos cómo los gobernantes colombianos dirigen sus actuaciones para posicionarse en este escenario, cómo identifican audiencias relevantes, cómo desarrollan guiones y cómo despliegan su performance. Usamos este marco teórico para interpretar dos casos sustanciales en la política exterior colombiana: la respuesta a la migración venezolana y la llamada “guerra contras las drogas”. Concluimos recalcando cómo las actuaciones de Estados no hegemónicos, como Colombia, están atravesadas por múltiples significados, no necesariamente fijos, útiles para gestionar su estatus a escala internacional.
{"title":"Política exterior colombiana y performatividad: ¿Un 'buen miembro' del Orden Internacional Liberal?","authors":"Mauricio Palma-Gutiérrez, T. Long","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11844","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11844","url":null,"abstract":"La performatividad es un aspecto fundamental de la política exterior. En el caso colombiano, una mezcla teatral de acciones y retórica se entrelaza con la aspiración gubernamental a que el país represente el papel de un “buen miembro” del Orden Internacional Liberal (oil). Esto afecta las percepciones de tomadores de decisiones sobre los intereses nacionales; al tiempo, la actuación desplegada contribuye a la co-constitución y legitimación del oil. En este artículo ilustramos cómo los gobernantes colombianos dirigen sus actuaciones para posicionarse en este escenario, cómo identifican audiencias relevantes, cómo desarrollan guiones y cómo despliegan su performance. Usamos este marco teórico para interpretar dos casos sustanciales en la política exterior colombiana: la respuesta a la migración venezolana y la llamada “guerra contras las drogas”. Concluimos recalcando cómo las actuaciones de Estados no hegemónicos, como Colombia, están atravesadas por múltiples significados, no necesariamente fijos, útiles para gestionar su estatus a escala internacional.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"8 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132006530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-26DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11474
Gerardo Hernández Vásquez, Luis Arturo Tapia-Guerrero, Arcelia Toledo-López, Dora Lilia Guzmán-Cruz
Este artículo documenta los resultados de un estudio comparado, de tipo cualitativo, desarrollado en el periodo 2018-2020 en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) en torno a tres negociaciones para instalar tres parques eólicos que se encuentran cancelados. Nuestra investigación se apoya en entrevistas, minutas de asambleas, documentos jurídicos, amparos y notas de prensa. Nuestro análisis muestra cómo las prácticas autoritarias ejercidas en la negociación recaen sobre la transición energética, al gestar un clima de percepciones negativas que se tradujeron en una desconfianza e inconformidad que promovieron una oposición social y jurídica hacia los proyectos eólicos. Todo ello afectó la viabilidad de los procedimientos de negociación y consulta formales, como el establecido en el C-169 de la Organización Internacional del Trabajo y estancó la transición energética en la región.
{"title":"La transición energética bajo prácticas autoritarias. Tres casos en México","authors":"Gerardo Hernández Vásquez, Luis Arturo Tapia-Guerrero, Arcelia Toledo-López, Dora Lilia Guzmán-Cruz","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11474","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11474","url":null,"abstract":"Este artículo documenta los resultados de un estudio comparado, de tipo cualitativo, desarrollado en el periodo 2018-2020 en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México) en torno a tres negociaciones para instalar tres parques eólicos que se encuentran cancelados. Nuestra investigación se apoya en entrevistas, minutas de asambleas, documentos jurídicos, amparos y notas de prensa. Nuestro análisis muestra cómo las prácticas autoritarias ejercidas en la negociación recaen sobre la transición energética, al gestar un clima de percepciones negativas que se tradujeron en una desconfianza e inconformidad que promovieron una oposición social y jurídica hacia los proyectos eólicos. Todo ello afectó la viabilidad de los procedimientos de negociación y consulta formales, como el establecido en el C-169 de la Organización Internacional del Trabajo y estancó la transición energética en la región.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124066562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-29DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11611
Malik Tahar Chaouch
Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.
{"title":"Alternancia, élite y reclutamiento político en Veracruz: el gabinete de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018)","authors":"Malik Tahar Chaouch","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11611","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11611","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la reconfiguración de la élite gobernante veracruzana entre 2016 y 2018, en la etapa posterior a la elección de Miguel Ángel Yunes Linares como gobernador del Estado. Yunes Linares fue el primer mandatario ajeno al Partido Revolucionario Institucional (pri). Este estudio cualitativo identifica lo criterios y describe los patrones de reclutamiento de dicha élite. En el ámbito nacional, los gobiernos panistas habían radicalizado un proceso de tecnocratización iniciado desde el periodo priista, al mismo tiempo que reproducían las prácticas clientelares características del sistema político mexicano, con lo que suscitaron preguntas sobre la calidad y la efectividad del cambio político restringido a la instauración de un sistema competitivo de elecciones y partidos. La conformación del primer gobierno pospriista de Veracruz ejemplifica las continuidades de dicha política estatal, tanto desde el punto de vista de las trayectorias como desde las prácticas. El artículo muestra que no hubo un cambio en la tecnocratización de la élite gubernamental.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130625231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-11DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11307
J. Mccoy
{"title":"Reflections on Populism and Polarization in Latin America, and Consequences for Democracy","authors":"J. Mccoy","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11307","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11307","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116388324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223
Margarita López Maya
En 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, y comenzó una nueva era en la historia política del país, moldeada por un fuerte discurso y ejercicio del poder de corte populista y de ideología de izquierda. Favorecido por el desencanto hacia la democracia representativa, un boom de los precios petroleros que dura diez años y un anhelo de los venezolanos de entonces por un cambio político que los sacara de la persistente crisis económica y político-institucional, los gobiernos de Chávez ponen en práctica políticas participativas innovativas en la esfera social, al mismo tiempo que socavan las instituciones y valores del sistema democrático liberal. En su segunda administración, que comenzó en 2007, el chavismo sustituye su proyecto político de democracia participativa y protagónica por un socialismo del siglo xxi, que fue extinguiendo dichas instituciones y valores. A partir de allí, el presidente hace prevalecer su carisma sobre la legalidad en el ejercicio del poder. Después de su muerte, en marzo de 2013, se cierra la etapa populista de la Venezuela reciente y la sociedad ve el orden político desplazarse hacia un régimen autoritario presidido por Nicolás Maduro. Este régimen es un derivado casi inevitable de la forma populista con que durante trece años practicó Chávez en el poder.
{"title":"Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela","authors":"Margarita López Maya","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223","url":null,"abstract":"En 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, y comenzó una nueva era en la historia política del país, moldeada por un fuerte discurso y ejercicio del poder de corte populista y de ideología de izquierda. Favorecido por el desencanto hacia la democracia representativa, un boom de los precios petroleros que dura diez años y un anhelo de los venezolanos de entonces por un cambio político que los sacara de la persistente crisis económica y político-institucional, los gobiernos de Chávez ponen en práctica políticas participativas innovativas en la esfera social, al mismo tiempo que socavan las instituciones y valores del sistema democrático liberal. En su segunda administración, que comenzó en 2007, el chavismo sustituye su proyecto político de democracia participativa y protagónica por un socialismo del siglo xxi, que fue extinguiendo dichas instituciones y valores. A partir de allí, el presidente hace prevalecer su carisma sobre la legalidad en el ejercicio del poder. Después de su muerte, en marzo de 2013, se cierra la etapa populista de la Venezuela reciente y la sociedad ve el orden político desplazarse hacia un régimen autoritario presidido por Nicolás Maduro. Este régimen es un derivado casi inevitable de la forma populista con que durante trece años practicó Chávez en el poder.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129779878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11998
L. Gamboa
La erosión democrática se ha vuelto un fenómeno endémico. Enfrentados con crisis económicas y de seguridad, presidentes elegidos democráticamente en nuevas y viejas democracias han utilizado su popularidad para introducir reformas constitucionales que buscan destruir el sistema de pesos y contrapesos, impedir elecciones libres y justas y cesar derechos políticos y libertades civiles. En Venezuela, Hugo Chávez erosionó la democracia. Utilizando reformas institucionales, lentamente, transformó el régimen democrático en un régimen autoritario competitivo. En Colombia, Álvaro Uribe trató de hacer lo mismo, pero falló. Pese a sus esfuerzos para minar la independencia de cortes y Congreso y desequilibrar las elecciones, el orden constitucional colombiano se mantuvo relativamente fuerte. ¿Por qué, a pesar de circunstancias similares, algunos presidentes consiguen erosionar exitosamente la democracia y otros no?
{"title":"Oposición en los márgenes: Estrategias contra la erosión de la democracia en Colombia y Venezuela","authors":"L. Gamboa","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11998","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11998","url":null,"abstract":"La erosión democrática se ha vuelto un fenómeno endémico. Enfrentados con crisis económicas y de seguridad, presidentes elegidos democráticamente en nuevas y viejas democracias han utilizado su popularidad para introducir reformas constitucionales que buscan destruir el sistema de pesos y contrapesos, impedir elecciones libres y justas y cesar derechos políticos y libertades civiles. En Venezuela, Hugo Chávez erosionó la democracia. Utilizando reformas institucionales, lentamente, transformó el régimen democrático en un régimen autoritario competitivo. En Colombia, Álvaro Uribe trató de hacer lo mismo, pero falló. Pese a sus esfuerzos para minar la independencia de cortes y Congreso y desequilibrar las elecciones, el orden constitucional colombiano se mantuvo relativamente fuerte. ¿Por qué, a pesar de circunstancias similares, algunos presidentes consiguen erosionar exitosamente la democracia y otros no?","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132252918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo explora las raíces intelectuales de las narrativas construidas por vox. El foco de atención se sitúa en las continuidades y rupturas ideológicas que son apreciables en el imaginario político voxista con respecto a sus precedentes ideológicos de los siglos xix y xx. En este sentido, se identifican dos genealogías esenciales que forman parte del arco de este nacionalismo populista: el tradicionalismo antiliberal y el liberalismo conservador, y el nacionalcatolicismo. Se pretende explorar la cuestión de hasta qué punto está enraizado el radicalismo de derechas del vox en las culturas políticas del tradicionalismo español y hasta qué punto es una respuesta sincrónica a los desafíos específicos que ha enfrentado la democracia española en la última década. La hipótesis es que el discurso voxista es resultado de múltiples hibridaciones, y constituye una adaptación en clave de palimpsesto al canon de la democracia liberal contemporánea.
{"title":"Las múltiples hibridaciones del posfranquismo populista de Vox","authors":"Gilberto Aranda Bustamante, Rodrigo Escribano Rocca","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11063","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11063","url":null,"abstract":"El artículo explora las raíces intelectuales de las narrativas construidas por vox. El foco de atención se sitúa en las continuidades y rupturas ideológicas que son apreciables en el imaginario político voxista con respecto a sus precedentes ideológicos de los siglos xix y xx. En este sentido, se identifican dos genealogías esenciales que forman parte del arco de este nacionalismo populista: el tradicionalismo antiliberal y el liberalismo conservador, y el nacionalcatolicismo. Se pretende explorar la cuestión de hasta qué punto está enraizado el radicalismo de derechas del vox en las culturas políticas del tradicionalismo español y hasta qué punto es una respuesta sincrónica a los desafíos específicos que ha enfrentado la democracia española en la última década. La hipótesis es que el discurso voxista es resultado de múltiples hibridaciones, y constituye una adaptación en clave de palimpsesto al canon de la democracia liberal contemporánea.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125277747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}