Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11079
Rodolfo Colalongo, José Manuel Rivas Otero
El populismo mantiene una relación ambivalente con la democracia liberal. Los líderes populistas suelen reclamar el poder para el pueblo y se consideran a sí mismos verdaderos demócratas, mientras sus detractores los acusan de demagogos o autoritarios. En la literatura académica coexisten estas dos formas de entender el populismo: como amenaza a la democracia liberal o como una oportunidad de cambio político que contribuye a ampliar los espacios democráticos. El objetivo de este artículo es analizar cómo evolucionaron los principales índices de calidad de la democracia según V-Dem en los países latinoamericanos que han tenido gobiernos adscritos a la izquierda populista, con el fin de comprobar si el populismo es una amenaza, un correctivo o, simplemente, una cuestión teórica sin mayores implicaciones prácticas para la democracia.
{"title":"Populismo y democracia en América Latina. Los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (1994-2020)","authors":"Rodolfo Colalongo, José Manuel Rivas Otero","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11079","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11079","url":null,"abstract":"El populismo mantiene una relación ambivalente con la democracia liberal. Los líderes populistas suelen reclamar el poder para el pueblo y se consideran a sí mismos verdaderos demócratas, mientras sus detractores los acusan de demagogos o autoritarios. En la literatura académica coexisten estas dos formas de entender el populismo: como amenaza a la democracia liberal o como una oportunidad de cambio político que contribuye a ampliar los espacios democráticos. El objetivo de este artículo es analizar cómo evolucionaron los principales índices de calidad de la democracia según V-Dem en los países latinoamericanos que han tenido gobiernos adscritos a la izquierda populista, con el fin de comprobar si el populismo es una amenaza, un correctivo o, simplemente, una cuestión teórica sin mayores implicaciones prácticas para la democracia.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124886431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11880
Matías Franchini, Ana Carolina Evangelista Mauad
Las cuestiones ambientales en las relaciones internacionales han sido frecuentemente entendidas y abordadas desde la perspectiva de la gobernanza multinivel o policéntrica (Andonova et al., 2009; O’Neill, 2009; Ostrom, 2009). Esto es, destacando la existencia (y necesidad) de interacciones entre diversos actores (de lo local a lo global y de lo público a lo privado) para mitigar estos desafíos, que suelen ser técnicamente complejos y multicausales, transnacionales o transfronterizos, con horizontes temporales extensos y, frecuentemente, con carácter periférico en la agenda pública. La gestión de la estabilidad de la atmósfera, por ejemplo, envuelve el compromiso de los Estados y las instituciones internacionales por ellos creadas, la comunidad científica, las organizaciones ambientales, las empresas privadas, los
国际关系中的环境问题经常从多层次或多中心治理的角度来理解和处理(Andonova et al., 2009;O’neill, 2009年;Ostrom, 2009)。这是强调存在(各行动者之间的互动)(需要把地方到全球公共和私营的),来减轻这些挑战,技术上往往复杂和多方面的,跨国或跨界视野时间长,往往作为周边公共议题。例如,管理大气的稳定性需要各国及其建立的国际机构、科学界、环境组织、私营公司、非政府组织和私营部门的承诺。
{"title":"La gobernanza ambiental global tras el Acuerdo de París y los ODS: crisis ambiental, pandemia y conflicto geopolítico sistémico","authors":"Matías Franchini, Ana Carolina Evangelista Mauad","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11880","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11880","url":null,"abstract":"Las cuestiones ambientales en las relaciones internacionales han sido frecuentemente entendidas y abordadas desde la perspectiva de la gobernanza multinivel o policéntrica (Andonova et al., 2009; O’Neill, 2009; Ostrom, 2009). Esto es, destacando la existencia (y necesidad) de interacciones entre diversos actores (de lo local a lo global y de lo público a lo privado) para mitigar estos desafíos, que suelen ser técnicamente complejos y multicausales, transnacionales o transfronterizos, con horizontes temporales extensos y, frecuentemente, con carácter periférico en la agenda pública. La gestión de la estabilidad de la atmósfera, por ejemplo, envuelve el compromiso de los Estados y las instituciones internacionales por ellos creadas, la comunidad científica, las organizaciones ambientales, las empresas privadas, los","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"252 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122483223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-02DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10831
Francisca Aguayo Armijo
Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático ha sido lograr un consenso internacional universal en torno a un régimen jurídico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aplicable a todos los países. Ante la diversidad de intereses políticos en juego, reflejados en la pluralidad de grupos negociadores en la materia,la cuestión de cómo reflejar en los marcos normativos compromisos aceptables de manera universal ha constituido durante casi tres décadas uno de los principales obstáculos para alcanzar una eficacia real de la acción internacional ante un problema por naturaleza global, transfronterizo y multidimensional.
{"title":"El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París","authors":"Francisca Aguayo Armijo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10831","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10831","url":null,"abstract":"Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cambio climático ha sido lograr un consenso internacional universal en torno a un régimen jurídico de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aplicable a todos los países. Ante la diversidad de intereses políticos en juego, reflejados en la pluralidad de grupos negociadores en la materia,la cuestión de cómo reflejar en los marcos normativos compromisos aceptables de manera universal ha constituido durante casi tres décadas uno de los principales obstáculos para alcanzar una eficacia real de la acción internacional ante un problema por naturaleza global, transfronterizo y multidimensional.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"434 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126991852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11037
Javier Duque Daza
El artículo presenta el análisis del caso del Nuevo Liberalismo (nl) en la política colombiana entre 1979-1989. Se trata de un estudio de caso con perspectiva histórica que se nutrió de los aportes del enfoque de las organizaciones aplicado a los partidos políticos. Este se basó en un enfoque organizacional sobre los partidos políticos y en cuatro ideas centrales: (a) en el contexto de la división faccional de los partidos políticos colombianos en la década de 1980 fue creada la facción del nl en el Partido Liberal, lo cual estremeció su organización interna y su mapa de poder; (b) el nl se inició como una agrupación más ideológica que pragmática pero, tras sus reveses electorales, dio un giro y combinó su condición de grupo de promoción de ideas con una clara propuesta ideológica con el pragmatismo; (c) el faccionalismo en Colombia a nivel nacional era incentivado por el tipo de liderazgo altamente personalista, las reglas electorales y la débil institucionalización organizativa de los partidos, algunos cambios en estos factores incidieron en el retorno de Luis Carlos Galán (lcg) al oficialismo de su partido, y (d) producto de la violencia política, la carrera de lcg se frustró y se impidió que un nuevo liderazgo muy crítico del régimen político, de los partidos y de los problemas sociales vigentes en el país pudiera acceder a la presidencia.
{"title":"Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en Colombia 1979-1989: la frustración de una alternativa política","authors":"Javier Duque Daza","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11037","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11037","url":null,"abstract":"El artículo presenta el análisis del caso del Nuevo Liberalismo (nl) en la política colombiana entre 1979-1989. Se trata de un estudio de caso con perspectiva histórica que se nutrió de los aportes del enfoque de las organizaciones aplicado a los partidos políticos. Este se basó en un enfoque organizacional sobre los partidos políticos y en cuatro ideas centrales: (a) en el contexto de la división faccional de los partidos políticos colombianos en la década de 1980 fue creada la facción del nl en el Partido Liberal, lo cual estremeció su organización interna y su mapa de poder; (b) el nl se inició como una agrupación más ideológica que pragmática pero, tras sus reveses electorales, dio un giro y combinó su condición de grupo de promoción de ideas con una clara propuesta ideológica con el pragmatismo; (c) el faccionalismo en Colombia a nivel nacional era incentivado por el tipo de liderazgo altamente personalista, las reglas electorales y la débil institucionalización organizativa de los partidos, algunos cambios en estos factores incidieron en el retorno de Luis Carlos Galán (lcg) al oficialismo de su partido, y (d) producto de la violencia política, la carrera de lcg se frustró y se impidió que un nuevo liderazgo muy crítico del régimen político, de los partidos y de los problemas sociales vigentes en el país pudiera acceder a la presidencia.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127524373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-02DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10764
S. Mora
El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la transformación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimentario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.
{"title":"Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino","authors":"S. Mora","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10764","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10764","url":null,"abstract":" El severo impacto ambiental de los actuales patrones de producción y consumo de alimentos y la pandemia de covid-19 otorgaron una inusitada relevancia a la transformación del sistema agroalimentario a nivel local y global. Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana, en la trayectoria del sistema agroalimentario global. Para ello se estudió el proyecto de instalación de granjas porcinas en Argentina negociado en 2020. Mediante un diálogo del enfoque neogramsciano de la economía política internacional con los estudios agrarios críticos, se argumenta que esa iniciativa demuestra que, pese a los efectos ambientales y sanitarios, el interés de China no es transformar su modelo de producción porcina, sino trasladarlo hacia nuevos territorios. De ese modo, China reconstruye su liderazgo porcino y afirma su poder dentro del modelo agroalimentario hegemónico.\u0000 ","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122910418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-25DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10760
M. Bueno, Patricio Yamin, Joél González
La complejización de la gobernanza climática internacional en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha generado que los Estados enfrenten una creciente demanda de recursos humanos especializados para afrontar los espacios de negociación en las Conferencias de las Partes (cop). A partir de la caracterización de las delegaciones argentinas en las cop de 2012 a 2019, se identificó al grupo negociador y luego se examinaron los temas de las agendas cubiertos por dichos equipos, conforme a un proceso de agrupamiento. Se afirma que existe una relación entre la cobertura de los temas y los intereses del Estado con relación a su política climática, lo que se refuerza en los países del Sur Global. El artículo presenta información inédita recabada, principalmente, a través de técnicas cualitativas y se asienta en un proceso de revisión de la literatura sobre delegaciones nacionales en conferencias climáticas.
{"title":"Equipos negociadores y cobertura de las agendas climáticas en las COP: el caso de Argentina entre 2012 y 2019","authors":"M. Bueno, Patricio Yamin, Joél González","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10760","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10760","url":null,"abstract":" La complejización de la gobernanza climática internacional en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha generado que los Estados enfrenten una creciente demanda de recursos humanos especializados para afrontar los espacios de negociación en las Conferencias de las Partes (cop). A partir de la caracterización de las delegaciones argentinas en las cop de 2012 a 2019, se identificó al grupo negociador y luego se examinaron los temas de las agendas cubiertos por dichos equipos, conforme a un proceso de agrupamiento. Se afirma que existe una relación entre la cobertura de los temas y los intereses del Estado con relación a su política climática, lo que se refuerza en los países del Sur Global. El artículo presenta información inédita recabada, principalmente, a través de técnicas cualitativas y se asienta en un proceso de revisión de la literatura sobre delegaciones nacionales en conferencias climáticas.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123423001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10701
J. Sidler, V. Fernández
Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestructuración global capitalista.
{"title":"Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica","authors":"J. Sidler, V. Fernández","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10701","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10701","url":null,"abstract":"Con perspectivas no siempre convergentes, diversos corpus teóricos se han propuesto comprender las transformaciones que se observan desde hace cinco décadas en las dinámicas entre los Estados, los espacios de ejercicio del poder político y el despliegue y la crisis de la hegemonía a nivel global. Este artículo presenta dos perspectivas que intentan dar cuenta de estos elementos. Por un lado, la perspectiva sistémico-estructural histórica, que reúne los aportes de la economía política internacional crítica y del análisis del sistema mundo; por el otro, la perspectiva posestructural, relacional que incluye estudios del campo de la geografía política crítica. Luego de exponer las tensiones y complementos entre estas se sostiene la necesidad y posibilidad de construir una perspectiva estructural, histórica y dinámica, que busca enmarcar los desafíos y oportunidades para las estatidades en la región latinoamericana frente a la reestructuración global capitalista.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133474692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8818
Silvia Otero Bahamón
Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y oportunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto.
{"title":"¿En dónde combaten los actores armados? Desigualdad de tierras y capacidad estatal en el conflicto armado colombiano","authors":"Silvia Otero Bahamón","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8818","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8818","url":null,"abstract":"Este artículo propone el nuevo concepto de disputa territorial en guerras civiles para preguntarse qué hace un lugar más propenso a ser disputado e indaga por las causas de la disputa territorial en el conflicto armado colombiano. Sugiero que hay una correlación entre la desigualdad de la tierra y la capacidad estatal. Tanto el proceso de producción de desigualdad como la capacidad estatal resultante proveen los motivos, incentivos y oportunidades de la disputa territorial. Testeo mi teoría con una base de datos compuesta por 200 municipios colombianos y un periodo de cinco años. Mis resultados sugieren que la desigualdad de la tierra conduce a mayor capacidad estatal y la capacidad intermedia del estado se correlaciona con la disputa territorial. Los hallazgos de este artículo confirman la existencia de un nexo entre la desigualdad de la tierra y el conflicto en Colombia a través de la capacidad estatal. Este hallazgo tiene implicaciones para la estrategia de expansión de la presencia estatal durante el posconflicto.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130971106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-31DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8680
Valeria Ayola Betancourt
¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción de ciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interrogada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de un ejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparan las representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa la noción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultados resaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidades encontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada.
{"title":"Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia","authors":"Valeria Ayola Betancourt","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8680","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8680","url":null,"abstract":"¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción de ciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interrogada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de un ejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparan las representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa la noción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultados resaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidades encontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121579587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8968
Patrícia Nasser De Carvalho
Partindo da premissa de que os papeis de homens e de mulheres são distintos na economia, e, ao mesmo tempo, são reforçadas por decisões políticas e pela estrutura social, o objetivo deste trabalho é investigar qual foi a participação feminina na indústria de vestuário de Bangladesh para o exitoso desempenho econômico do país da década de 1980 até a atualidade. A partir da aplicação de uma perspectiva analítica heterodoxa e de um estudo de caso, demonstra-se que não houve significativo progresso tecnológico, diversificação produtiva e desenvolvimento econômico em Bangladesh à altura do ritmo das taxas de crescimento do país. Além disso, o aumento da demanda de mão de obra feminina na indústria de vestuário, um setor-chave da economia, não retirou as mulheres da condição de dependência ou subordinação em relação aos homens, uma vez que persistem desigualdades de gênero no mercado de trabalho do país.
{"title":"Transformações na economia internacional, comércio e gênero: um estudo de caso da participação feminina na indústria de vestuário de Bangladesh","authors":"Patrícia Nasser De Carvalho","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8968","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8968","url":null,"abstract":"Partindo da premissa de que os papeis de homens e de mulheres são distintos na economia, e, ao mesmo tempo, são reforçadas por decisões políticas e pela estrutura social, o objetivo deste trabalho é investigar qual foi a participação feminina na indústria de vestuário de Bangladesh para o exitoso desempenho econômico do país da década de 1980 até a atualidade. A partir da aplicação de uma perspectiva analítica heterodoxa e de um estudo de caso, demonstra-se que não houve significativo progresso tecnológico, diversificação produtiva e desenvolvimento econômico em Bangladesh à altura do ritmo das taxas de crescimento do país. Além disso, o aumento da demanda de mão de obra feminina na indústria de vestuário, um setor-chave da economia, não retirou as mulheres da condição de dependência ou subordinação em relação aos homens, uma vez que persistem desigualdades de gênero no mercado de trabalho do país.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128555367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}