Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.18050/rev.espergesia.v8i2.843
Oluwafunmilayo Miriam Akinpelu
En la erudición predominante, las palabras “África” y “globalización” siempre se han descrito como compartiendo una relación tenue que revela varios problemas subyacentes a la creencia eurocéntrica en la sincronicidad de la supuesta globalidad progresista del mundo. El escepticismo extendido hacia el concepto de globalización en África se contrapone al hecho de que la evolución socioeconómica y política del continente se desarrolla a un ritmo desigual, diferente al del resto del mundo. Sin embargo, si bien es fácil descartar la globalización como un concepto occidental que no concierne de manera integral a África, es imposible ignorar la importancia de gran alcance de las actitudes y atributos globales en países como Nigeria. En Nigeria, uno de esos sellos aparentemente globales es la popularización de las tendencias tecnológicas digitales como las redes sociales, el internacionalismo artístico, la co-modificación de la cultura pop, la fama y la adopción de economías digitales como las criptomonedas y la tecnología blockchain. Este documento tiene como objetivo expandir esta vertiente tecnocultural de la ‘globalización’ en Nigeria al referirse a las realidades experienciales actuales obtenidas de un estudio observacional de los millennials y Gen-Z de Nigeria, mientras argumenta que el ascenso asimétrico de las tendencias digitales culturalmente simbólicas en Nigeria de hecho, revela el facadismo y el pseudoísmo del concepto de globalización.
{"title":"Tendencias tecnoculturales digitales del siglo XXI en Nigeria y el pseudoísmo de la globalización en África","authors":"Oluwafunmilayo Miriam Akinpelu","doi":"10.18050/rev.espergesia.v8i2.843","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v8i2.843","url":null,"abstract":"En la erudición predominante, las palabras “África” y “globalización” siempre se han descrito como compartiendo una relación tenue que revela varios problemas subyacentes a la creencia eurocéntrica en la sincronicidad de la supuesta globalidad progresista del mundo. El escepticismo extendido hacia el concepto de globalización en África se contrapone al hecho de que la evolución socioeconómica y política del continente se desarrolla a un ritmo desigual, diferente al del resto del mundo. Sin embargo, si bien es fácil descartar la globalización como un concepto occidental que no concierne de manera integral a África, es imposible ignorar la importancia de gran alcance de las actitudes y atributos globales en países como Nigeria. En Nigeria, uno de esos sellos aparentemente globales es la popularización de las tendencias tecnológicas digitales como las redes sociales, el internacionalismo artístico, la co-modificación de la cultura pop, la fama y la adopción de economías digitales como las criptomonedas y la tecnología blockchain. Este documento tiene como objetivo expandir esta vertiente tecnocultural de la ‘globalización’ en Nigeria al referirse a las realidades experienciales actuales obtenidas de un estudio observacional de los millennials y Gen-Z de Nigeria, mientras argumenta que el ascenso asimétrico de las tendencias digitales culturalmente simbólicas en Nigeria de hecho, revela el facadismo y el pseudoísmo del concepto de globalización.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44266179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tuvo como objeto de estudio determinar la relación que existe entre las variables que la constituyen como hipótesis. La metodología empleada fue de tipo básica asistido por el método hipotético-deductivo; con un diseño de investigación no experimental transversal de tipo correlacional; dentro del enfoque cuantitativo. Con una población censal constituida por 42 alumnos ingresantes en el año 2018 a la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En la investigación no hay muestra, porque se tomó el 100 % de la población en estudio. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta, teniendo como instrumento de evaluación al cuestionario, los que fueron sometidos a prueba piloto obteniendo como resultado estadístico en Alfa de Cronbach con un valor 0,989 para la variable Perfil Motivacional y 0,819 para la variable Participación Ciudadana, posteriormente se procesaron los datos, haciendo uso del Programa Estadístico SPSS versión 22.0. De modo que los resultados obtenidos evidenciaron que existe una correlación positiva, según el coeficiente Rho de Pearson de 0,709 y una significancia de 0.000. Por lo tanto, la relación que existe entre las variables Perfil Motivacional y Participación ciudadana en alumnos de Ciencia Política de una Universidad de Lima, fue positiva alta.
{"title":"Perfil motivacional y participación ciudadana en alumnos de ciencia política de una universidad de lima, Perú","authors":"Ángel Gustavo Abarca Collantes, Raúl Delgado Arenas","doi":"10.18050/rev.espergesia.v8i2.864","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v8i2.864","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objeto de estudio determinar la relación que existe entre las variables que la constituyen como hipótesis. La metodología empleada fue de tipo básica asistido por el método hipotético-deductivo; con un diseño de investigación no experimental transversal de tipo correlacional; dentro del enfoque cuantitativo. Con una población censal constituida por 42 alumnos ingresantes en el año 2018 a la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En la investigación no hay muestra, porque se tomó el 100 % de la población en estudio. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta, teniendo como instrumento de evaluación al cuestionario, los que fueron sometidos a prueba piloto obteniendo como resultado estadístico en Alfa de Cronbach con un valor 0,989 para la variable Perfil Motivacional y 0,819 para la variable Participación Ciudadana, posteriormente se procesaron los datos, haciendo uso del Programa Estadístico SPSS versión 22.0. De modo que los resultados obtenidos evidenciaron que existe una correlación positiva, según el coeficiente Rho de Pearson de 0,709 y una significancia de 0.000. Por lo tanto, la relación que existe entre las variables Perfil Motivacional y Participación ciudadana en alumnos de Ciencia Política de una Universidad de Lima, fue positiva alta.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41703812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con base en la bibliometría y la revisión analítica de la literatura, se ha desarrollado una revisión del estado del arte del fenómeno de la brecha salarial de género. Primero se ha preparado un argumento de búsqueda de palabras claves en Scopus, con lo que se han elaborado las estadísticas de publicaciones tales como: evolución en el tiempo, tipos de publicación, área del conocimiento y países; luego mediante el uso de ATLAS.ti se ha procedido a realizar la lectura analítica de los aportes teóricos, metodológicos y tendencias en el abordaje del fenómeno. Se concluye que según la base de datos de Scopus el tema es tratado desde el año 1993, pero desde el año 2002 ha existido mayor interés por los investigadores, las publicaciones fundamentalmente se realizan como artículos originales, capítulos de libros y revisiones, los mismos que son abordados desde las ciencias sociales, administrativas y económicas y se desataca el interés de ciencias médicas en los últimos años. En la explicación del fenómeno coexisten visiones clásicas ortodoxas que se respaldan en la teoría de las preferencias y el individualismo y una visión heterodoxa del aprovisionamiento social que analiza la institucionalidad que mantienen las diferencias salariales y considera que la brecha salarial no es un fenómeno natural y, por lo tanto, debe ser examinado dentro de un contexto social e histórico específico. Finalmente, respecto a los factores que explican estadísticamente la existencia de la brecha salarial, existe convergencia de varios autores en la valoración de aportes Oaxaca - Blinder y Reimers, así como también de Neumark, la descomposición de Jhun y una técnica de amplio uso en la descomposición estadística es la regresión cuantílica.
{"title":"La brecha salarial de género. Una revisión de literatura","authors":"Lindon Vela Meléndez, Kathy Amalia Gonzales Cruz, Lucinda Esperanza Castillo Seminario","doi":"10.18050/rev.espergesia.v8i2.857","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v8i2.857","url":null,"abstract":"Con base en la bibliometría y la revisión analítica de la literatura, se ha desarrollado una revisión del estado del arte del fenómeno de la brecha salarial de género. Primero se ha preparado un argumento de búsqueda de palabras claves en Scopus, con lo que se han elaborado las estadísticas de publicaciones tales como: evolución en el tiempo, tipos de publicación, área del conocimiento y países; luego mediante el uso de ATLAS.ti se ha procedido a realizar la lectura analítica de los aportes teóricos, metodológicos y tendencias en el abordaje del fenómeno. Se concluye que según la base de datos de Scopus el tema es tratado desde el año 1993, pero desde el año 2002 ha existido mayor interés por los investigadores, las publicaciones fundamentalmente se realizan como artículos originales, capítulos de libros y revisiones, los mismos que son abordados desde las ciencias sociales, administrativas y económicas y se desataca el interés de ciencias médicas en los últimos años. En la explicación del fenómeno coexisten visiones clásicas ortodoxas que se respaldan en la teoría de las preferencias y el individualismo y una visión heterodoxa del aprovisionamiento social que analiza la institucionalidad que mantienen las diferencias salariales y considera que la brecha salarial no es un fenómeno natural y, por lo tanto, debe ser examinado dentro de un contexto social e histórico específico. Finalmente, respecto a los factores que explican estadísticamente la existencia de la brecha salarial, existe convergencia de varios autores en la valoración de aportes Oaxaca - Blinder y Reimers, así como también de Neumark, la descomposición de Jhun y una técnica de amplio uso en la descomposición estadística es la regresión cuantílica.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48811606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.18050/ESP.2014.V8I2.2835
Iris Jiménez-Pitre, Olga Lucia Jaramillo Ramírez, Geomar Molina-Bolívar
Este estudio se centra en el rol de docente en la enseñanza de prácticas integradoras. Realizado sobre la necesidad de integrar los estudiantes con las comunidades educativas colombianas. El paradigma utilizado fue el positivista, el método cuantitativo, el diseño no experimental, transeccional de campo. La población estuvo conformada por cincuenta y un sujetos de la carrera Pedagogía Infantil y Educación Especial de la Universidad de Pamplona (Colombia. El instrumento cuestionario, contó de veintisiete ítems, con alternativas: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Pocas veces y Nunca, la validez se realizó a través de siete expertos, se aplicó una prueba piloto a doce sujetos, con características similares a la población seleccionada en el estudio obteniendo rkk= 0,794. Se destacó el rol como constructor del conocimiento ejercido por el docente en la enseñanza de prácticas artísticas integradoras con las comunidades educativas colombianas, logrando alto dominio. La competencia pedagógico-didáctica, poseen muy alto dominio en los estudiantes, en tanto ejercen influencia de otras culturas sociales vinculadas al entorno comunitario de los educandos, lo cual ayuda a reconstruir contenidos culturales y a la discusión de experiencias artísticas comunitarias, posee un moderado dominio para lograr el afianzamiento de la creación estética y el desarrollo de la comunicación, la socialización comunitaria, permitiendo determinar el papel cumplido por el docente tiende a ser de bajo dominio. Se establecieron lineamientos teórico-prácticos para la enseñanza de prácticas artísticas integradoras de estudiantes con comunidades educativas colombianas.
{"title":"Enseñanza de prácticas artísticas integradoras con las comunidades educativas","authors":"Iris Jiménez-Pitre, Olga Lucia Jaramillo Ramírez, Geomar Molina-Bolívar","doi":"10.18050/ESP.2014.V8I2.2835","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V8I2.2835","url":null,"abstract":"Este estudio se centra en el rol de docente en la enseñanza de prácticas integradoras. Realizado sobre la necesidad de integrar los estudiantes con las comunidades educativas colombianas. El paradigma utilizado fue el positivista, el método cuantitativo, el diseño no experimental, transeccional de campo. La población estuvo conformada por cincuenta y un sujetos de la carrera Pedagogía Infantil y Educación Especial de la Universidad de Pamplona (Colombia. El instrumento cuestionario, contó de veintisiete ítems, con alternativas: Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Pocas veces y Nunca, la validez se realizó a través de siete expertos, se aplicó una prueba piloto a doce sujetos, con características similares a la población seleccionada en el estudio obteniendo rkk= 0,794. Se destacó el rol como constructor del conocimiento ejercido por el docente en la enseñanza de prácticas artísticas integradoras con las comunidades educativas colombianas, logrando alto dominio. La competencia pedagógico-didáctica, poseen muy alto dominio en los estudiantes, en tanto ejercen influencia de otras culturas sociales vinculadas al entorno comunitario de los educandos, lo cual ayuda a reconstruir contenidos culturales y a la discusión de experiencias artísticas comunitarias, posee un moderado dominio para lograr el afianzamiento de la creación estética y el desarrollo de la comunicación, la socialización comunitaria, permitiendo determinar el papel cumplido por el docente tiende a ser de bajo dominio. Se establecieron lineamientos teórico-prácticos para la enseñanza de prácticas artísticas integradoras de estudiantes con comunidades educativas colombianas.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46193426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.18050/ESP.2014.V8I2.2841
Chao Guo, M. Selamat, Linzhi Zhou
The present study is designed to propose a framework for the implementation of work engagement among academicians in the higher education institutions in HeNan province of China. Its aim is to motivate academicians serving higher education institutions to improve their work engagement, which can facilitate the development of university. The sample size for the study consists of 300 academicians and using SPSS software as an analysis tool to test the hypothesis, the constructed model has better stability. The proposed motivational factors are career development; occupational stress; work-life balance, and work-related well-being. Academicians’ loyalty is also included as mediating variable. The researcher has applied cross-sectional survey research to validate the framework. It is found that three factors (career development, occupational stress, work-related well-being) influenced work engagement significantly. On the other hand, academicians’ loyalty is influenced by the four factors. However, academicians’ loyalty did function significantly as mediating variable. It is recommended that management should provide great career development, reduce occupational stress and increase work-related well-being as important motivating factors for both academicians’ loyalty and work engagement. Thus, this paper contributes with the literature review for theories and future research directions for achieving a more profound understanding of the importance of academicians’ work engagement.
{"title":"Factors Motivating Academicians’ Work Engagement in HeNan province of China","authors":"Chao Guo, M. Selamat, Linzhi Zhou","doi":"10.18050/ESP.2014.V8I2.2841","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V8I2.2841","url":null,"abstract":"The present study is designed to propose a framework for the implementation of work engagement among academicians in the higher education institutions in HeNan province of China. Its aim is to motivate academicians serving higher education institutions to improve their work engagement, which can facilitate the development of university. The sample size for the study consists of 300 academicians and using SPSS software as an analysis tool to test the hypothesis, the constructed model has better stability. The proposed motivational factors are career development; occupational stress; work-life balance, and work-related well-being. Academicians’ loyalty is also included as mediating variable. The researcher has applied cross-sectional survey research to validate the framework. It is found that three factors (career development, occupational stress, work-related well-being) influenced work engagement significantly. On the other hand, academicians’ loyalty is influenced by the four factors. However, academicians’ loyalty did function significantly as mediating variable. It is recommended that management should provide great career development, reduce occupational stress and increase work-related well-being as important motivating factors for both academicians’ loyalty and work engagement. Thus, this paper contributes with the literature review for theories and future research directions for achieving a more profound understanding of the importance of academicians’ work engagement.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42975196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.18050/ESP.2014.V8I2.2842
Edgar Javier Carmona, Lina María Ríos Gallego, Iris A. Jiménez Pitre
En la educación superior se observa un crecimiento en la oferta de cursos virtuales y con ello surge la necesidad de velar por la calidad de estos procesos académicos. Este proyecto pretende sensibilizar la comunidad universitaria en la cultura de la calidad en la educación virtual. Para ello se revisaron diferentes estrategias de evaluación de la calidad de los cursos. Se tomó una muestra de cursos, se recopiló información de egresados, docentes y estudiantes y se entrevistó a los responsables de las mencionadas instancias. Finalmente se diseñó y se evaluó un instrumento para la observación de los cursos con la intención de que proporcione una alternativa para la de evaluación de cursos en la búsqueda de la calidad.
{"title":"Estrategia de evaluación de la calidad de los cursos virtuales","authors":"Edgar Javier Carmona, Lina María Ríos Gallego, Iris A. Jiménez Pitre","doi":"10.18050/ESP.2014.V8I2.2842","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V8I2.2842","url":null,"abstract":"En la educación superior se observa un crecimiento en la oferta de cursos virtuales y con ello surge la necesidad de velar por la calidad de estos procesos académicos. Este proyecto pretende sensibilizar la comunidad universitaria en la cultura de la calidad en la educación virtual. Para ello se revisaron diferentes estrategias de evaluación de la calidad de los cursos. Se tomó una muestra de cursos, se recopiló información de egresados, docentes y estudiantes y se entrevistó a los responsables de las mencionadas instancias. Finalmente se diseñó y se evaluó un instrumento para la observación de los cursos con la intención de que proporcione una alternativa para la de evaluación de cursos en la búsqueda de la calidad.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47597321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.18050/rev.espergesia.v8i2.1585
D. Dominic, Imelda Albert Gisip, Tajuddin Ahmad
This paper presents a bibliometric analysis of the publications on government social media research from the Scopus database from the period of 1998-2021.Based on the keywords used,482 documents related to government social media were retrieved and analysed using various tools. Microsoft Excel was used to conduct the frequency analysis, VOSviewer for data visualization and Harzig’s Publish or Perish for citation metrics and analysis. There is a continuous growth of publications on government social media research since 1998. The USA was found to be the largest contributor to government social media, followed by China. In addition, the role of social media in communication technology may take over most of the government services in delivering the information and services to the people. This paper provides a comprehensive compilation of articles offering a general overview of the leading trends and researchers to the development of government social media. This paper reports using standard bibliometric indicators such as the growth of publications, authorship patterns, collaboration and prolific authors, country contribution, most active institutions preferred journals and top-cited articles.
本文对1998-2021年Scopus数据库中有关政府社交媒体研究的出版物进行了文献计量分析。根据使用的关键词,检索并使用各种工具分析了482份与政府社交媒体相关的文件。使用Microsoft Excel进行频率分析,使用VOSviewer进行数据可视化,使用Harzig的Publish or Perish进行引文指标和分析。自1998年以来,关于政府社交媒体研究的出版物不断增长。美国是使用政府社交媒体最多的国家,其次是中国。此外,社交媒体在通信技术中的作用可能会取代政府向人民提供信息和服务的大部分服务。本文对政府社交媒体发展的主要趋势和研究人员进行了全面的综述。本文使用标准的文献计量指标进行报告,如出版物的增长、作者模式、合作和多产作者、国家贡献、最活跃的机构首选期刊和被引次数最多的文章。
{"title":"Government Social Media research over a decade: Bibliometric Analysis","authors":"D. Dominic, Imelda Albert Gisip, Tajuddin Ahmad","doi":"10.18050/rev.espergesia.v8i2.1585","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v8i2.1585","url":null,"abstract":"This paper presents a bibliometric analysis of the publications on government social media research from the Scopus database from the period of 1998-2021.Based on the keywords used,482 documents related to government social media were retrieved and analysed using various tools. Microsoft Excel was used to conduct the frequency analysis, VOSviewer for data visualization and Harzig’s Publish or Perish for citation metrics and analysis. There is a continuous growth of publications on government social media research since 1998. The USA was found to be the largest contributor to government social media, followed by China. In addition, the role of social media in communication technology may take over most of the government services in delivering the information and services to the people. This paper provides a comprehensive compilation of articles offering a general overview of the leading trends and researchers to the development of government social media. This paper reports using standard bibliometric indicators such as the growth of publications, authorship patterns, collaboration and prolific authors, country contribution, most active institutions preferred journals and top-cited articles.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44280297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-15DOI: 10.18050/ESP.2014.V8I1.2722
Gerardo Francisco Ludeña González, Violeta María De Piérola García
{"title":"Retos de la investigación cualitativa constructivista en las aulas universitarias","authors":"Gerardo Francisco Ludeña González, Violeta María De Piérola García","doi":"10.18050/ESP.2014.V8I1.2722","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V8I1.2722","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"8 1","pages":"69-77"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67587029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-15DOI: 10.18050/ESP.2014.V8I1.2630
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, producto de la contrastación de categorías, que se patentizan a partir de la extracción de los tópicos propios de los versos, para después corroborar con los paradigmas inmanentes del surrealismo, que están expuestos en los manifiestos de André Bretón, junto con la cosmovisión que adoptan Octavio Paz y Paul Illie.
本文进行分析诗歌Luis Cernuda和Federico garcia穆尔属于27日一代出现的一群西班牙作家,20世纪初,他立即可引起读者的时节,因为以适应世俗的诗意的文学,加以反对宿命论和estructuralismo静态语言作为表达不满。这项研究的目的是获得合法性的变种,产品类别,patentizan自开采开始记录自己的诗,为后来证实与模式中的超现实主义,受到inmanentes andre breton清单,加上采用奥克塔维奥·帕斯和保罗Illie宇宙观。
{"title":"Análisis lírico en Luis Cernuda y Federico García Lorca, adscritos a la heteronomía temática de la generación del 27","authors":"Jesús Miguel Delgado Del Aguila","doi":"10.18050/ESP.2014.V8I1.2630","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V8I1.2630","url":null,"abstract":"Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, producto de la contrastación de categorías, que se patentizan a partir de la extracción de los tópicos propios de los versos, para después corroborar con los paradigmas inmanentes del surrealismo, que están expuestos en los manifiestos de André Bretón, junto con la cosmovisión que adoptan Octavio Paz y Paul Illie.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"8 1","pages":"1-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45858726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-28DOI: 10.18050/ESP.2014.V7I2.2689
Mara L. García
Nació en Huamachuco. Escritor, poeta, narrador y gestor cultural. Ha trabajado en Relaciones Públicas y Publicidad en el Ministerio de Educación del Perú. Ha enseñado en el Instituto Carlos Uceda Mesa y en la Universidad Nacional de Cajamarca. Director de las revistas literarias Algo te identifica y Espergesia de la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo-Perú. Docente de la UCV. Miembro del Grupo Trilce. Ha organizado congresos literarios nacionales e internacionales sobre el poeta César Vallejo y otros temas. Ha obtenido reconocimientos en el Perú y en el extranjero: Miembro Honorario de Capulí, Vallejo y su Tierra, 2018, Medalla de la Ciudad por la Municipalidad de Trujillo (2010) y por la Municipalidad de Cajamarca (2009). Diploma y Medalla Kuntur Wasi del INC de Cajamarca (2008), entre otros. Recibió el título de Doctor en Literatura de la Academia mundial de Arte y Cultura (WAAC). Entre sus libros se cuentan: Tempestad de la nada (2020), Actos de fe, 2014, Balada de montonero (2013) Celebración de vida –homenaje (2008), La celebración continúa (2007), Puerta de espera, (1992), Confesiones fuera del almanaque, (1970), Tinieblas elegidas (1965), entre otros textos y artículo críticos literarios.
他出生在瓦马丘科。作家、诗人、叙述者和文化管理者。她曾在秘鲁教育部从事公共关系和广告工作。他曾在卡洛斯·乌塞达·梅萨学院和卡哈马卡国立大学任教。秘鲁特鲁吉罗cesar Vallejo私立大学文学杂志Algo te identificacion和Espergesia的主任。UCV的教师。Trilce集团成员。他组织了关于诗人cesar Vallejo和其他主题的国内和国际文学会议。他在秘鲁和国外获得了认可:capuli, Vallejo y su Tierra荣誉会员,2018年,特鲁希略市城市奖章(2010年)和卡哈马卡市奖章(2009年)。卡哈马卡公司Kuntur Wasi文凭和奖章(2008年)等。他获得了世界艺术与文化学院(WAAC)的文学博士学位。他的著作包括:Tempestad de la nada (2020), Actos de fe (2014), Balada de montonero (2013) celebracion de vida - homenaje (2008), celebracion continua (2007), Puerta de espera (1992), Confesiones fuera del almanaque (1970), Tinieblas elegidas(1965),以及其他文本和文章批评文学。
{"title":"EDITORIAL / Hablemos sobre Vallejo con el escritor Santiago Aguilar Aguilar","authors":"Mara L. García","doi":"10.18050/ESP.2014.V7I2.2689","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ESP.2014.V7I2.2689","url":null,"abstract":"Nació en Huamachuco. Escritor, poeta, narrador y gestor cultural. Ha trabajado en Relaciones Públicas y Publicidad en el Ministerio de Educación del Perú. Ha enseñado en el Instituto Carlos Uceda Mesa y en la Universidad Nacional de Cajamarca. Director de las revistas literarias Algo te identifica y Espergesia de la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo-Perú. Docente de la UCV. Miembro del Grupo Trilce. Ha organizado congresos literarios nacionales e internacionales sobre el poeta César Vallejo y otros temas. Ha obtenido reconocimientos en el Perú y en el extranjero: Miembro Honorario de Capulí, Vallejo y su Tierra, 2018, Medalla de la Ciudad por la Municipalidad de Trujillo (2010) y por la Municipalidad de Cajamarca (2009). Diploma y Medalla Kuntur Wasi del INC de Cajamarca (2008), entre otros. Recibió el título de Doctor en Literatura de la Academia mundial de Arte y Cultura (WAAC). Entre sus libros se cuentan: Tempestad de la nada (2020), Actos de fe, 2014, Balada de montonero (2013) Celebración de vida –homenaje (2008), La celebración continúa (2007), Puerta de espera, (1992), Confesiones fuera del almanaque, (1970), Tinieblas elegidas (1965), entre otros textos y artículo críticos literarios.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45779566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}