Pub Date : 2015-12-30DOI: 10.18050/rev.espergesia.21.5
Ernesto Santiesteban Leyva
Para argumentar cómo estos hechos revelan la estrecha relación entre cultura y economía el autor analiza los elementos distintivos de la crisis estructural del sistema capitalista en los ámbitos de la economía y las finanzas, la situación medioambiental y ecológica, la crisis social, la esfera energética y la situación con los alimentos. Se definen teóricamente las categorías o conceptos de economía y cultura y se argumenta la pertinencia de la extensión de las ciencias económicas al ámbito de los fenómenos de la cultura. Se valora brevemente las posiciones teóricas acerca de estos fenómenos y se expone, atendiendo al peso del mercado internacional del arte y de las industrias culturales en la vida contemporánea, la necesidad del desarrollo de la Economía de la Cultura como disciplina científica.
{"title":"La economía y la cultura en el contexto contemporáneo","authors":"Ernesto Santiesteban Leyva","doi":"10.18050/rev.espergesia.21.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.21.5","url":null,"abstract":"Para argumentar cómo estos hechos revelan la estrecha relación entre cultura y economía el autor analiza los elementos distintivos de la crisis estructural del sistema capitalista en los ámbitos de la economía y las finanzas, la situación medioambiental y ecológica, la crisis social, la esfera energética y la situación con los alimentos. Se definen teóricamente las categorías o conceptos de economía y cultura y se argumenta la pertinencia de la extensión de las ciencias económicas al ámbito de los fenómenos de la cultura. Se valora brevemente las posiciones teóricas acerca de estos fenómenos y se expone, atendiendo al peso del mercado internacional del arte y de las industrias culturales en la vida contemporánea, la necesidad del desarrollo de la Economía de la Cultura como disciplina científica.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67587176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-30DOI: 10.18050/rev.espergesia.21.3
Luzmán Salas Salas
El presente trabajo procura demostrar de manera objetiva los indicios de la estrecha relación afectiva y cultural entre los poetas César Vallejo y Oscar Imaña, ambos integrantes del histórico grupo artístico y literario conocido como Grupo Norte, de la ciudad de Trujillo, Perú. Para evidenciar dicho acercamiento íntimo y fraternal se ha procedido a consignar en el presente estudio las cartas de Vallejo dirigidas a Oscar Imaña, donde, los vocativos, despedidas, añoranzas e inquietudes culturales y personales prueban la estrecha amistad entre estos poetas. Asimismo, a través del análisis de algunos textos, se demuestran ciertas coincidencias temáticas y formales entre dichos autores como los temas del reproche, la acusación, la reclamación a Dios; las referencias a la lluvia, el beso, Jesús, entre otros
{"title":"Vínculos espirituales y culturales entre Vallejo y Oscar Imaña","authors":"Luzmán Salas Salas","doi":"10.18050/rev.espergesia.21.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.21.3","url":null,"abstract":"El presente trabajo procura demostrar de manera objetiva los indicios de la estrecha relación afectiva y cultural entre los poetas César Vallejo y Oscar Imaña, ambos integrantes del histórico grupo artístico y literario conocido como Grupo Norte, de la ciudad de Trujillo, Perú. Para evidenciar dicho acercamiento íntimo y fraternal se ha procedido a consignar en el presente estudio las cartas de Vallejo dirigidas a Oscar Imaña, donde, los vocativos, despedidas, añoranzas e inquietudes culturales y personales prueban la estrecha amistad entre estos poetas. Asimismo, a través del análisis de algunos textos, se demuestran ciertas coincidencias temáticas y formales entre dichos autores como los temas del reproche, la acusación, la reclamación a Dios; las referencias a la lluvia, el beso, Jesús, entre otros","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67587084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-26DOI: 10.18050/REV.ESPERGESIA.V2I2.654
Douglas J. Weatherford
El presente estudio intenta iluminar algunos de los ecos del poema “Traspié entre dos estrellas” de César Vallejo que se encuentran en la cinta Canciones del segundo piso del director sueco Roy Andersson. En particular, la investigación sugiere que el cineasta se aprovecha de la preocupación existencial del hombre común que se percibe en el poema vallejiano al crear personajes estáticos cuya inmovilidad cobra un tono hierático y puede interpretarse como la creación de una nueva hagiografía de lo ordinario.
本研究旨在阐明在瑞典导演Roy Andersson的电影《Canciones del segundo piso》中发现的cesar Vallejo的诗“traspie entre dos estrellas”的一些回声。特别是,研究表明,电影制作人利用了瓦列吉安诗中对普通人存在主义的关注,创造了静态的人物,这些人物的静止具有一种等级的基调,可以被解释为创造了一种新的普通圣徒传记。
{"title":"Traspié entre la poesía y el cine: El caso de César Vallejo y Roy Andersson","authors":"Douglas J. Weatherford","doi":"10.18050/REV.ESPERGESIA.V2I2.654","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/REV.ESPERGESIA.V2I2.654","url":null,"abstract":"El presente estudio intenta iluminar algunos de los ecos del poema “Traspié entre dos estrellas” de César Vallejo que se encuentran en la cinta Canciones del segundo piso del director sueco Roy Andersson. En particular, la investigación sugiere que el cineasta se aprovecha de la preocupación existencial del hombre común que se percibe en el poema vallejiano al crear personajes estáticos cuya inmovilidad cobra un tono hierático y puede interpretarse como la creación de una nueva hagiografía de lo ordinario.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67586753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}