Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/eticanet.v21i1.16944
César Sánchez Olavarría, María Elza Eugenia Carrasco Lozano
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiempo para la realización de actividades académicas es reducido. Los estudiantes muestran un nivel aceptable en la mayor parte de las competencias digitales.
{"title":"COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR","authors":"César Sánchez Olavarría, María Elza Eugenia Carrasco Lozano","doi":"10.30827/eticanet.v21i1.16944","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16944","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan con algún dispositivo con acceso a internet. El 30% de las competencias digitales genéricas muestra un mejor nivel de desarrollo en los varones con respecto a las mujeres, pero en las competencias restantes no se observó diferencias significativas entre ellos. Se concluye que la mayoría de los estudiantes utiliza el tiempo de navegación para el entretenimiento y esparcimiento, por lo que el tiempo para la realización de actividades académicas es reducido. Los estudiantes muestran un nivel aceptable en la mayor parte de las competencias digitales.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75437200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/eticanet.v21i1.16005
Sergio Humberto Quiñonez Pech, Gladis Ivette Chan Chi, W. Cabrera
En la actualidad las instituciones educativas están en una constante transformación, debido a las pandemias, avances tecnológicos y al surgimiento de paradigmas emergentes que permiten innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor dentro de esta dinámica ha tenido que cambiar su rol, ya no sólo es un facilitador del aprendizaje de manera presencial, sino que ahora genera conocimiento, se comunica y transmite emociones a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por lo antes mencionado que el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de un curso de capacitación para el desarrollo de la competencia digital en los profesores de una universidad pública del sureste de México, de acuerdo con los elementos del Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI). El estudio se sustentó en un enfoque mixto con un diseño en el estudio de investigación acción (diagnóstico y planeación de la situación, implementación o acción, seguimiento u observación y reflexión). Los resultados obtenidos evidenciaron que el 90% de los aspectos de las dimensiones técnico, pedagógico y de comunicación fueron valorados en un nivel alto, por lo cual los profesores tuvieron un incremento significativo respecto a su competencia digital; así mismo, en las entrevistas expresaron que el curso les permitió consolidar su formación integral, ya que aprendieron el uso pedagógico de las TIC, a trabajar colaborativamente y a desarrollar su auto aprendizaje.
{"title":"DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN PROFESORES UNIVERSITARIOS","authors":"Sergio Humberto Quiñonez Pech, Gladis Ivette Chan Chi, W. Cabrera","doi":"10.30827/eticanet.v21i1.16005","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16005","url":null,"abstract":"En la actualidad las instituciones educativas están en una constante transformación, debido a las pandemias, avances tecnológicos y al surgimiento de paradigmas emergentes que permiten innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor dentro de esta dinámica ha tenido que cambiar su rol, ya no sólo es un facilitador del aprendizaje de manera presencial, sino que ahora genera conocimiento, se comunica y transmite emociones a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por lo antes mencionado que el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de un curso de capacitación para el desarrollo de la competencia digital en los profesores de una universidad pública del sureste de México, de acuerdo con los elementos del Modelo Educativo de Formación Integral (MEFI). El estudio se sustentó en un enfoque mixto con un diseño en el estudio de investigación acción (diagnóstico y planeación de la situación, implementación o acción, seguimiento u observación y reflexión). Los resultados obtenidos evidenciaron que el 90% de los aspectos de las dimensiones técnico, pedagógico y de comunicación fueron valorados en un nivel alto, por lo cual los profesores tuvieron un incremento significativo respecto a su competencia digital; así mismo, en las entrevistas expresaron que el curso les permitió consolidar su formación integral, ya que aprendieron el uso pedagógico de las TIC, a trabajar colaborativamente y a desarrollar su auto aprendizaje.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80483080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/eticanet.v21i1.15984
Tamara García Martínez, D. M. Suelves, Enrique García Tort
El objetivo de este análisis fue detectar la presencia o no de la diversidad en las imágenes de materiales didácticos realizando un estudio de tipo descriptivo y comparativo entre los diferentes materiales. La muestra recogió 66 materiales didácticos. Los resultados obtenidos mostraron que las parejas homosexuales son excluidas de las imágenes y que se proyecta una visión estereotipada tanto de la discapacidad como de la etnia llegando a la discriminación de alguna de ellas. Es por ello por lo que consideramos la necesidad de concienciar sobre la importancia de las imágenes de los materiales didácticos y, de esta manera, identificar y eliminar los estereotipos que se están transmitiendo.
{"title":"ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD EN MATERIALES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA","authors":"Tamara García Martínez, D. M. Suelves, Enrique García Tort","doi":"10.30827/eticanet.v21i1.15984","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15984","url":null,"abstract":"El objetivo de este análisis fue detectar la presencia o no de la diversidad en las imágenes de materiales didácticos realizando un estudio de tipo descriptivo y comparativo entre los diferentes materiales. La muestra recogió 66 materiales didácticos. Los resultados obtenidos mostraron que las parejas homosexuales son excluidas de las imágenes y que se proyecta una visión estereotipada tanto de la discapacidad como de la etnia llegando a la discriminación de alguna de ellas. Es por ello por lo que consideramos la necesidad de concienciar sobre la importancia de las imágenes de los materiales didácticos y, de esta manera, identificar y eliminar los estereotipos que se están transmitiendo.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"317 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77425028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/eticanet.v21i1.16162
X. G. O. Camacho, S. Martínez
La Deshonestidad Académica (DA) es una de las grandes dificultades que está teniendo la universidad en la formación de futuros profesionales pues es uno de los problemas éticos que más se está acrecentando en la actualidad. Debido a la ausencia de instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas para evaluar la DA, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y analizar las propiedades de medida de un test que mide la percepción de los alumnos frente a acciones que implican DA en el ámbito universitario, llamado Percepciones hacia la Deshonestidad Académica (PDA). En los resultados se constata que el PDA tiene una fiabilidad apropiada. Se presentan evidencias de validez de constructo de las puntuaciones en una amplia muestra de estudiantes universitarios españoles. Contar con un instrumento de medida fiable y con evidencias de validez puede servir a los investigadores del área para diseñar propuestas de intervención que fortalezcan la integridad académica a nivel universitario.
{"title":"PERCEPCION HACIA LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UN INSRUMENTO DE MEDIDA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS","authors":"X. G. O. Camacho, S. Martínez","doi":"10.30827/eticanet.v21i1.16162","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16162","url":null,"abstract":"La Deshonestidad Académica (DA) es una de las grandes dificultades que está teniendo la universidad en la formación de futuros profesionales pues es uno de los problemas éticos que más se está acrecentando en la actualidad. Debido a la ausencia de instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas para evaluar la DA, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y analizar las propiedades de medida de un test que mide la percepción de los alumnos frente a acciones que implican DA en el ámbito universitario, llamado Percepciones hacia la Deshonestidad Académica (PDA). En los resultados se constata que el PDA tiene una fiabilidad apropiada. Se presentan evidencias de validez de constructo de las puntuaciones en una amplia muestra de estudiantes universitarios españoles. Contar con un instrumento de medida fiable y con evidencias de validez puede servir a los investigadores del área para diseñar propuestas de intervención que fortalezcan la integridad académica a nivel universitario.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83702414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.30827/eticanet.v21i1.15978
Diego Bernaschina
La interacción pedagógica en las TIC y su mediación inclusiva corresponde a una intervención educativa a través de distintos modelos para crear desde la nueva perspectiva metodológica y la estrategia artística para la asignatura complementaria, tanto en la educación artística como en la educación tecnológica. En este objetivo es conocer e implementar las nuevas necesidades del sistema educativo hacia la escuela inclusiva por parte de los estudiantes en distinta cultura, o de la diversidad cultural, dependiendo de la actividad tecnológica-artística, o de recursos digitales en el contexto artístico. La comparación de los modelos originales para transformar y modernizar el uso de las TIC dentro de la asignatura complementaria y del módulo didáctico. Así como la metodología interdisciplinaria (o el modelo global) para incorporar los distintos polos y niveles, dependiendo de la etapa escolar (desde la educación primaria hasta la educación secundaria) para favorecer la capacidad estratégica y la creatividad de los estudiantes. Asimismo, el nuevo diálogo de la medicación inclusiva se incorpora con la interacción pedagógica dentro del modelo modernizado para debatir y concluir la calidad del aprendizaje y el uso de las TIC.
{"title":"INTERACCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS TIC: MEDIACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA VIRTUAL","authors":"Diego Bernaschina","doi":"10.30827/eticanet.v21i1.15978","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978","url":null,"abstract":"La interacción pedagógica en las TIC y su mediación inclusiva corresponde a una intervención educativa a través de distintos modelos para crear desde la nueva perspectiva metodológica y la estrategia artística para la asignatura complementaria, tanto en la educación artística como en la educación tecnológica. En este objetivo es conocer e implementar las nuevas necesidades del sistema educativo hacia la escuela inclusiva por parte de los estudiantes en distinta cultura, o de la diversidad cultural, dependiendo de la actividad tecnológica-artística, o de recursos digitales en el contexto artístico. La comparación de los modelos originales para transformar y modernizar el uso de las TIC dentro de la asignatura complementaria y del módulo didáctico. Así como la metodología interdisciplinaria (o el modelo global) para incorporar los distintos polos y niveles, dependiendo de la etapa escolar (desde la educación primaria hasta la educación secundaria) para favorecer la capacidad estratégica y la creatividad de los estudiantes. Asimismo, el nuevo diálogo de la medicación inclusiva se incorpora con la interacción pedagógica dentro del modelo modernizado para debatir y concluir la calidad del aprendizaje y el uso de las TIC. \u0000 ","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85210746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"100 años de la Revista y de la Sociedad Científica del Paraguay","authors":"Hérib Caballero Campos","doi":"10.32480/rscp.2021.26.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.4","url":null,"abstract":"Alocución del Dr. Herib Caballero Campos por los 100 años de la SCP el 9 de enero de 2021 frente al monolito de Andrés Barbero.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46664126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La creciente demanda de sistemas de tratamientos alternativos de aguas residuales de origen industrial y doméstico se ha convertido en un área de sumo interés, ubicando a los humedales construidos como una opción de probada eficiencia. Paralelamente se trabaja intensamente en la búsqueda de opciones para la reutilización de las aguas residuales según diferentes usos posibles. El objetivo del presente trabajo fue tratar un agua residual doméstica mediante un humedal construido de flujo subsuperficial vertical con Typha dominguensis y evaluar la efectividad de la reutilización del efluente tratado en un cultivo hidropónico de tipo NFT con Lactuca sativa. El humedal fue operado durante tres meses a una carga de 83 g DQQ/m3 d. Los porcentajes de remoción en promedio para cada parámetro fueron de 91% para la DQO, 64% para el NTK, 89% para ortofosfato, 81% para nitrógeno amoniacal y 88% para coliformes fecales respectivamente. Los resultados de evaluación de la reutilización del efluente tratado como medio de cultivo hidropónico indican que el efluente del sistema permite el crecimiento de L.
{"title":"Reutilización del efluente de un humedal construido de flujo subsuperficial vertical en un cultivo hidropónico tipo NFT de Lactuca sativa","authors":"Guido Andrés Troche Arias, Giselle Duré, Lorena Velázquez Decoud, Tomás Rodrigo López Arias","doi":"10.32480/rscp.2021.26.1.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.35","url":null,"abstract":"La creciente demanda de sistemas de tratamientos alternativos de aguas residuales de origen industrial y doméstico se ha convertido en un área de sumo interés, ubicando a los humedales construidos como una opción de probada eficiencia. Paralelamente se trabaja intensamente en la búsqueda de opciones para la reutilización de las aguas residuales según diferentes usos posibles. El objetivo del presente trabajo fue tratar un agua residual doméstica mediante un humedal construido de flujo subsuperficial vertical con Typha dominguensis y evaluar la efectividad de la reutilización del efluente tratado en un cultivo hidropónico de tipo NFT con Lactuca sativa. El humedal fue operado durante tres meses a una carga de 83 g DQQ/m3 d. Los porcentajes de remoción en promedio para cada parámetro fueron de 91% para la DQO, 64% para el NTK, 89% para ortofosfato, 81% para nitrógeno amoniacal y 88% para coliformes fecales respectivamente. Los resultados de evaluación de la reutilización del efluente tratado como medio de cultivo hidropónico indican que el efluente del sistema permite el crecimiento de L.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48976793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-10DOI: 10.32480/rscp.2021.26.1.64
Emma Dorila Lombeida García, L. G. Gómez Pando, Walter Oswaldo Reyes Borja, Carmen Triviño Gilces, Edwin Stalin Hasang Morán, Perry Lorraine Duran Canare, Danilda Hufana Duran
En este estudio se determinaron las poblaciones de M. graminicola en suelo y raíces obtenidas en plantaciones comerciales de arroz en las zonas de Babahoyo y Quevedo del Ecuador. Para estudiar la tolerancia y/o resistencia al nematodo M. graminicola, se utilizaron un total de 50 líneas avanzadas F5 de arroz, de las cuales 35 son derivadas de cruces interespecíficos de Oryza sativa L. ssp. japonica x Oryza rufipogon G. (PUYÓN) y 15 líneas provenientes de cruces intraespecíficos de líneas de Oryza sativa L. ssp. japónica, incluyéndose también una variedad comercial de arroz, la INIAP 15, susceptible al ataque de M. graminicola, utilizada como control. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACIAG) de la Universidad Técnica de Babahoyo en Ecuador. Las evaluaciones de densidades poblacionales de M. graminicola conducidas en raíces y suelo, se realizaron en el Laboratorio de Fitopatología de la FACIAG. En base a los resultados obtenidos, se encontraron diferencias significativas en la respuesta entre las 50 líneas avanzadas F5 de arroz y la variedad comercial INIAP 15 a M. graminicola. En las condiciones evaluadas, las líneas 32 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P74), 5 (PUYÓN/JP002 P8 – 20 P13), 31 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P22) y 2 (PUYÓN/JP002 P8 – 20 P14), presentaron una baja densidad poblacional de M. graminicola en 10 g raíces. Por otro lado, las líneas 24 (PUYÓN/JP002-P8-28 P28), 28 (PUYÓN/JP002-P8-32 P33) y 30 (PUYÓN/JP002-P8-28 P28-11), presentaron una baja densidad poblacional de M. graminicola en 100 cm3 de suelo. En cuanto al índice de reproducción, el mayor número de veces que se multiplicó el nematodo fue 25 veces en la línea 7 (PUYÓN/JP002 P8 –28 P8-5) y el menor 2 veces en la línea 32 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P22).
{"title":"Densidad de población de Meloidogyne graminicola en plantaciones comerciales de arroz y comportamiento de líneas avanzadas en la provincia de Los Ríos, Ecuador","authors":"Emma Dorila Lombeida García, L. G. Gómez Pando, Walter Oswaldo Reyes Borja, Carmen Triviño Gilces, Edwin Stalin Hasang Morán, Perry Lorraine Duran Canare, Danilda Hufana Duran","doi":"10.32480/rscp.2021.26.1.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.64","url":null,"abstract":"En este estudio se determinaron las poblaciones de M. graminicola en suelo y raíces obtenidas en plantaciones comerciales de arroz en las zonas de Babahoyo y Quevedo del Ecuador. Para estudiar la tolerancia y/o resistencia al nematodo M. graminicola, se utilizaron un total de 50 líneas avanzadas F5 de arroz, de las cuales 35 son derivadas de cruces interespecíficos de Oryza sativa L. ssp. japonica x Oryza rufipogon G. (PUYÓN) y 15 líneas provenientes de cruces intraespecíficos de líneas de Oryza sativa L. ssp. japónica, incluyéndose también una variedad comercial de arroz, la INIAP 15, susceptible al ataque de M. graminicola, utilizada como control. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACIAG) de la Universidad Técnica de Babahoyo en Ecuador. Las evaluaciones de densidades poblacionales de M. graminicola conducidas en raíces y suelo, se realizaron en el Laboratorio de Fitopatología de la FACIAG. En base a los resultados obtenidos, se encontraron diferencias significativas en la respuesta entre las 50 líneas avanzadas F5 de arroz y la variedad comercial INIAP 15 a M. graminicola. En las condiciones evaluadas, las líneas 32 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P74), 5 (PUYÓN/JP002 P8 – 20 P13), 31 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P22) y 2 (PUYÓN/JP002 P8 – 20 P14), presentaron una baja densidad poblacional de M. graminicola en 10 g raíces. Por otro lado, las líneas 24 (PUYÓN/JP002-P8-28 P28), 28 (PUYÓN/JP002-P8-32 P33) y 30 (PUYÓN/JP002-P8-28 P28-11), presentaron una baja densidad poblacional de M. graminicola en 100 cm3 de suelo. En cuanto al índice de reproducción, el mayor número de veces que se multiplicó el nematodo fue 25 veces en la línea 7 (PUYÓN/JP002 P8 –28 P8-5) y el menor 2 veces en la línea 32 (PUYÓN/JP002 P11 – 10 P22).","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42564183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-10DOI: 10.32480/rscp.2021.26.1.91
Fátima Fernández, Rodrigo Burgos, M. L. Kennedy, M. A. Campuzano-Bublitz
La Diabetes Mellitus (DM) es una patología crónica de origen metabólico, que aparece debido a que el páncreas no produce la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien de una calidad inferior. En este trabajo pretendimos definir el efecto del consumo de la miel de abeja sobre la glucemia en ratones macho sanos e hiperglucémicos inducidos a diabetes por aloxano. Para ello se emplearon cuatro grupos de seis ratones albinos suizos machos cada uno. normoglucémicos con dieta regular tratados con agua; normoglucémicos con dieta + miel de abeja; hiperglicémicos con dieta regular tratados con agua y finalmente, hiperglicémicos con aloxano con dieta + miel. El tratamiento se realizó por tres días. Los resultados indicaron que los animales hipeglucémicos que recibieron la miel por tres días mostraron un perfil favorable en la glicemia, ya que se observó un descenso significativo del nivel de azúcar, en este grupo luego de 2 y 4 horas del consumo de la miel. La adición de miel de abeja en el grupo de animales hiperglicémicos con dieta controlada contribuye a alcanzar glicemias significativamente menores que en el grupo de hiperglicémicos que no reciben miel.
{"title":"Efecto del consumo de miel de abeja sobre la glicemia en ratones normo e hiperglucémicos por aloxano","authors":"Fátima Fernández, Rodrigo Burgos, M. L. Kennedy, M. A. Campuzano-Bublitz","doi":"10.32480/rscp.2021.26.1.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.91","url":null,"abstract":"La Diabetes Mellitus (DM) es una patología crónica de origen metabólico, que aparece debido a que el páncreas no produce la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien de una calidad inferior. En este trabajo pretendimos definir el efecto del consumo de la miel de abeja sobre la glucemia en ratones macho sanos e hiperglucémicos inducidos a diabetes por aloxano. Para ello se emplearon cuatro grupos de seis ratones albinos suizos machos cada uno. normoglucémicos con dieta regular tratados con agua; normoglucémicos con dieta + miel de abeja; hiperglicémicos con dieta regular tratados con agua y finalmente, hiperglicémicos con aloxano con dieta + miel. El tratamiento se realizó por tres días. Los resultados indicaron que los animales hipeglucémicos que recibieron la miel por tres días mostraron un perfil favorable en la glicemia, ya que se observó un descenso significativo del nivel de azúcar, en este grupo luego de 2 y 4 horas del consumo de la miel. La adición de miel de abeja en el grupo de animales hiperglicémicos con dieta controlada contribuye a alcanzar glicemias significativamente menores que en el grupo de hiperglicémicos que no reciben miel.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43383725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-10DOI: 10.32480/rscp.2021.26.1.100
Néstor Damian Salinas, Julio Benitez, Tomás López
Se han estudiado tres tramos del cauce del arroyo San Lorenzo-Paraguay, que en este trabajo se denominaron: Barcequillo, San Isidro y La Pradera, abarcando de esta manera la zona alta, media y baja de la cuenca del cauce hídrico. Se ha constatado la presencia de metales pesados tanto en el sedimento de fondo como en la columna de agua. En los sedimentos se ha determinado valores que superan los niveles máximos según normas de la NOAA-SQuiRTs de los E.E.U.U. para el Pb con 16 mg/Kg en La Pradera y para el Hg en los tres tramos, siendo 0,092 mg/Kg el valor máximo en el mismo tramo. En tanto que, en agua, los valores de los metales no han sobrepasado las normas de la SEAM - Res. N° 222/02. Finalmente, el Análisis de Componentes Principales de los parámetros fisicoquímicos en sedimento muestra relación de la materia orgánica, pH, K+, P y la granulometría fina (arena fina y limo/arcilla) con metales como el Fe, Zn y Cr, en el punto de muestreo Barcequillo.
{"title":"Metales pesados contenidos en los sedimentos de fondo y en la columna de agua del arroyo San Lorenzo, Departamento Central, Paraguay","authors":"Néstor Damian Salinas, Julio Benitez, Tomás López","doi":"10.32480/rscp.2021.26.1.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.100","url":null,"abstract":"Se han estudiado tres tramos del cauce del arroyo San Lorenzo-Paraguay, que en este trabajo se denominaron: Barcequillo, San Isidro y La Pradera, abarcando de esta manera la zona alta, media y baja de la cuenca del cauce hídrico. Se ha constatado la presencia de metales pesados tanto en el sedimento de fondo como en la columna de agua. En los sedimentos se ha determinado valores que superan los niveles máximos según normas de la NOAA-SQuiRTs de los E.E.U.U. para el Pb con 16 mg/Kg en La Pradera y para el Hg en los tres tramos, siendo 0,092 mg/Kg el valor máximo en el mismo tramo. En tanto que, en agua, los valores de los metales no han sobrepasado las normas de la SEAM - Res. N° 222/02. Finalmente, el Análisis de Componentes Principales de los parámetros fisicoquímicos en sedimento muestra relación de la materia orgánica, pH, K+, P y la granulometría fina (arena fina y limo/arcilla) con metales como el Fe, Zn y Cr, en el punto de muestreo Barcequillo.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42008383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}