Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.32480/rscp.2022.27.2.72
Mirtha González, Yenny Patricia González Villalba, Ever José López Grau, Rosa Luisa Degen de Arrúa
El consumo de plantas medicinales en nuestro país es una tradición, por ello la importancia de ir incrementando los conocimientos en la morfoanatomía de las especies medicinales, para lograr la correcta identificación y el control de calidad de las mismas. El objetivo de este trabajo fue establecer parámetros morfoanatómicos de diagnóstico, para la correcta identificación y control de calidad del “typycha h?”, Sida rhombifolia L. (Malvaceae), utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal; las muestras fueron recolectadas del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Como resultado se determinaron los siguientes caracteres diagnóstico: hoja anfiestomática, de tipo anisocítico y anomocítico; cuatro tipos de pelos: pelos estrellados unicelulares y pelos glandulares con pie y cabeza globosa unicelular, pelo glandular globoso pluricelular biseriado sésil, y pelo glandular pluricelular de base globosa y alargada en el ápice; mesófilo dorsiventral, colénquima de tipo angular y presencia de cristales de oxalato de calcio en forma de drusas. Se determinaron los caracteres morfoanatómicos de la muestra, para la correcta identificación y control de calidad de esta droga vegetal.
{"title":"Morfoanatomía foliar de Sida rhombifolia L. (Malvaceae) “typycha hu”, utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya","authors":"Mirtha González, Yenny Patricia González Villalba, Ever José López Grau, Rosa Luisa Degen de Arrúa","doi":"10.32480/rscp.2022.27.2.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.2.72","url":null,"abstract":"El consumo de plantas medicinales en nuestro país es una tradición, por ello la importancia de ir incrementando los conocimientos en la morfoanatomía de las especies medicinales, para lograr la correcta identificación y el control de calidad de las mismas. El objetivo de este trabajo fue establecer parámetros morfoanatómicos de diagnóstico, para la correcta identificación y control de calidad del “typycha h?”, Sida rhombifolia L. (Malvaceae), utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal; las muestras fueron recolectadas del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Como resultado se determinaron los siguientes caracteres diagnóstico: hoja anfiestomática, de tipo anisocítico y anomocítico; cuatro tipos de pelos: pelos estrellados unicelulares y pelos glandulares con pie y cabeza globosa unicelular, pelo glandular globoso pluricelular biseriado sésil, y pelo glandular pluricelular de base globosa y alargada en el ápice; mesófilo dorsiventral, colénquima de tipo angular y presencia de cristales de oxalato de calcio en forma de drusas. Se determinaron los caracteres morfoanatómicos de la muestra, para la correcta identificación y control de calidad de esta droga vegetal.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47723850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.32480/rscp.2022.27.2.122
Eustacio Cáceres, Mathías Medina, Christiams Olmedo, V. Rojas, A. Melo, Adolfo Borges Strauss
El escorpionismo, como se denomina al cuadro clínico producido por la picadura de escorpiones tóxicos en humanos, es un problema de salud pública en áreas urbanas y rurales de la América Tropical, incluyendo Paraguay, asociado a pobreza y a la falta de acceso a antivenenos específicos. Aunque su prevalencia en Paraguay no ha sido aún evaluada, la presencia de especies de reconocida toxicidad que son propias del país junto a otras especies compartidas con los países limítrofes y el registro de envenenamientos severos en niños en el Departamento Central, demandan la revisión de esta patología para su conocimiento por los profesionales de salud y de investigación sobre el tema. En esta revisión, se describen el conocimiento actual sobre esta patología en Paraguay, las alteraciones fisiopatológicas ocasionadas por los componentes tóxicos presentes en el veneno escorpiónico en los principales sistemas fisiológicos que sirven de blanco farmacológico de las toxinas, además de aportar a su diagnóstico diferencial, con el fin de contribuir con el adecuado tratamiento de las víctimas de estos envenenamientos y a la comprensión holística de esta emergente enfermedad desatendida en el país.
{"title":"La importancia médica del escorpionismo en Paraguay: revisión de la falla multisistémica asociada al envenenamiento y contribución a su diagnóstico diferencial","authors":"Eustacio Cáceres, Mathías Medina, Christiams Olmedo, V. Rojas, A. Melo, Adolfo Borges Strauss","doi":"10.32480/rscp.2022.27.2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.2.122","url":null,"abstract":"El escorpionismo, como se denomina al cuadro clínico producido por la picadura de escorpiones tóxicos en humanos, es un problema de salud pública en áreas urbanas y rurales de la América Tropical, incluyendo Paraguay, asociado a pobreza y a la falta de acceso a antivenenos específicos. Aunque su prevalencia en Paraguay no ha sido aún evaluada, la presencia de especies de reconocida toxicidad que son propias del país junto a otras especies compartidas con los países limítrofes y el registro de envenenamientos severos en niños en el Departamento Central, demandan la revisión de esta patología para su conocimiento por los profesionales de salud y de investigación sobre el tema. En esta revisión, se describen el conocimiento actual sobre esta patología en Paraguay, las alteraciones fisiopatológicas ocasionadas por los componentes tóxicos presentes en el veneno escorpiónico en los principales sistemas fisiológicos que sirven de blanco farmacológico de las toxinas, además de aportar a su diagnóstico diferencial, con el fin de contribuir con el adecuado tratamiento de las víctimas de estos envenenamientos y a la comprensión holística de esta emergente enfermedad desatendida en el país.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45351453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.25364
José Antonio Ortega Carrillo
{"title":"El potencial de la Gamificación aplicado a la optimización positiva de organizaciones y empresas en la sociedad digital","authors":"José Antonio Ortega Carrillo","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.25364","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.25364","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76760717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.16264
María Victoria Silva Domínguez
Este artículo incluye resultados de la experiencia del proceso de orientación y acompañamiento en el desarrollo de aprendizaje y generación de nuevo conocimiento sobre simulación continua, a estudiantes del curso de Simulación, semestre I-2019, del programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Católica de Oriente. Este proceso formativo, se ilustra con los resultados en el campo de la práctica académica, los niveles de aprendizaje del grupo, en la aplicación de la temática de simulación continua, en las disciplinas que componen, el cuerpo de formación profesional de Ingeniería de Sistemas, que se enuncian actualmente, desde el currículo internacional ACM/IEEE , tales como Ingeniería de Computación, Ciencia de la Computación, Sistemas de Información, Tecnologías de la Información e Ingeniería de Software. Se describe el proceso introductorio de enseñanza/aprendizaje, para la temática objeto de estudio, desde la teoría general de sistemas, la dinámica de sistemas y el pensamiento sistémico; con una visión global para los estudiantes, frente a la aplicabilidad en estas diferentes disciplinas de los campos temáticos que deben abordar en su proceso de formación profesional, en lo teórico-práctico y dinámico, individual y colectivo, en contextos y entornos reales, hasta ahora poco conocidos por ellos, como la simulación continua. Se incluyen resultados de algunos modelos simulados, desarrollados en el proceso académico, como aplicación práctica.
{"title":"EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL AULA: CURSO DE SIMULACIÓN","authors":"María Victoria Silva Domínguez","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.16264","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.16264","url":null,"abstract":"Este artículo incluye resultados de la experiencia del proceso de orientación y acompañamiento en el desarrollo de aprendizaje y generación de nuevo conocimiento sobre simulación continua, a estudiantes del curso de Simulación, semestre I-2019, del programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Católica de Oriente. Este proceso formativo, se ilustra con los resultados en el campo de la práctica académica, los niveles de aprendizaje del grupo, en la aplicación de la temática de simulación continua, en las disciplinas que componen, el cuerpo de formación profesional de Ingeniería de Sistemas, que se enuncian actualmente, desde el currículo internacional ACM/IEEE , tales como Ingeniería de Computación, Ciencia de la Computación, Sistemas de Información, Tecnologías de la Información e Ingeniería de Software. Se describe el proceso introductorio de enseñanza/aprendizaje, para la temática objeto de estudio, desde la teoría general de sistemas, la dinámica de sistemas y el pensamiento sistémico; con una visión global para los estudiantes, frente a la aplicabilidad en estas diferentes disciplinas de los campos temáticos que deben abordar en su proceso de formación profesional, en lo teórico-práctico y dinámico, individual y colectivo, en contextos y entornos reales, hasta ahora poco conocidos por ellos, como la simulación continua. Se incluyen resultados de algunos modelos simulados, desarrollados en el proceso académico, como aplicación práctica.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80563847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.24147
José Fernando Alberca de Castro, María Amor Martín Fernández, Ignacio González López
En una educación personalizada, tal y como exige la ley educativa vigente, juega un papel importante la comunicación completa y eficaz entre el profesorado y cada alumno o alumna. Cuanta más educación se precise, mayor comunicación deberá asegurarse. Cuanta mayor calidad educativa se pretenda, mayor calidad comunicativa se requiere. De ahí que aprender a comunicarse integral y personalmente sea una necesidad en los planes de estudio de los Grados de Educación Primaria, como también en el de Educación Infantil y másteres que habiliten profesionalmente a futuros docentes. En el presente artículo se describe la realización y validación de un cuestionario que permita analizar la percepción del alumnado que finaliza sus estudios en el Grado de Educación Primaria respecto a su conocimiento de los elementos no-verbales, la importancia de estos y de su formación en comunicación no-verbal para el desempeño de la labor docente.
{"title":"CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN NO-VERBAL EN EL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA","authors":"José Fernando Alberca de Castro, María Amor Martín Fernández, Ignacio González López","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.24147","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24147","url":null,"abstract":"En una educación personalizada, tal y como exige la ley educativa vigente, juega un papel importante la comunicación completa y eficaz entre el profesorado y cada alumno o alumna. Cuanta más educación se precise, mayor comunicación deberá asegurarse. Cuanta mayor calidad educativa se pretenda, mayor calidad comunicativa se requiere. De ahí que aprender a comunicarse integral y personalmente sea una necesidad en los planes de estudio de los Grados de Educación Primaria, como también en el de Educación Infantil y másteres que habiliten profesionalmente a futuros docentes. En el presente artículo se describe la realización y validación de un cuestionario que permita analizar la percepción del alumnado que finaliza sus estudios en el Grado de Educación Primaria respecto a su conocimiento de los elementos no-verbales, la importancia de estos y de su formación en comunicación no-verbal para el desempeño de la labor docente.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74578422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se analiza la importancia que asumen las narrativas digitales en el ámbito de la educación superior, como una forma de favorecer la alfabetización mediática y digital de los estudiantes y contribuir a que desarrollen competencias relacionadas con su capacidad para analizar críticamente la información que reciben de su entorno. Consideramos que, en un contexto como el actual, caracterizado por la saturación informativa y la propagación de distintas formas de desinformación, el desarrollo de este tipo de competencias resulta especialmente importante. Con este propósito, en este estudio se realiza un análisis de las capacidades que ofrecen los relatos digitales interactivos en el campo de la educación, revisando de manera particularmente detallada las características de ThingLink, StoryMapJS y Flourish, tres de las principales herramientas destinadas a la creación de este tipo de contenidos. Dicho análisis, parte de considerar las posibilidades que ofrece el desarrollo y creación de este tipo de narraciones de cara a favorecer un posicionamiento critico respecto de la información digital y la toma de conciencia por parte de los estudiantes acerca de la importancia de desarrollar formas de comunicación veraces, reflexivas y basadas en evidencias.
{"title":"EL PAPEL DE LAS NARRACIONES DIGITALES INTERACTIVAS EN LOS PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y COMUNICACIONAL","authors":"Ángel Fernández Fernández, Lucía Andaluz Antón, Ignacio Sacaluga Rodríguez","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.24065","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la importancia que asumen las narrativas digitales en el ámbito de la educación superior, como una forma de favorecer la alfabetización mediática y digital de los estudiantes y contribuir a que desarrollen competencias relacionadas con su capacidad para analizar críticamente la información que reciben de su entorno. Consideramos que, en un contexto como el actual, caracterizado por la saturación informativa y la propagación de distintas formas de desinformación, el desarrollo de este tipo de competencias resulta especialmente importante. \u0000Con este propósito, en este estudio se realiza un análisis de las capacidades que ofrecen los relatos digitales interactivos en el campo de la educación, revisando de manera particularmente detallada las características de ThingLink, StoryMapJS y Flourish, tres de las principales herramientas destinadas a la creación de este tipo de contenidos. Dicho análisis, parte de considerar las posibilidades que ofrece el desarrollo y creación de este tipo de narraciones de cara a favorecer un posicionamiento critico respecto de la información digital y la toma de conciencia por parte de los estudiantes acerca de la importancia de desarrollar formas de comunicación veraces, reflexivas y basadas en evidencias.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85848243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.22304
Mayré Molina Zambrano, Yovanni Alexander Ruíz Morales
Se planteó explorar las habilidades digitales que tienen los estudiantes de arquitectura para integrar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en un aula virtual de aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico. la investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y de campo, y una muestra intencionada de 110 estudiantes del lapso académico 2019-3 de la carrera de arquitectura. Se aplicó un cuestionario para estimar las habilidades digitales en estudiantes universitarios cuya Validez de Contenido fue de 0,95 y la Confiabilidad de 0,88. Los resultados mostraron: en promedio el 78,65% de estudiantes se perciben con alta habilidad digital, el 18,04% requiere de ayuda para utilizarla y el 3,31% manifiesta dificultad; las habilidades digitales auto percibidas fueron: manejo de información (87,80%), comunicación (82,9%), tecnología (61,43%), y aspectos de organización (82,45%). El estudio de las habilidades percibidas por los estudiantes permitió: seleccionar recursos TIC para la información, la colaboración y el aprendizaje del diseño arquitectónico; y entrenar a los estudiantes en el uso adecuado de herramientas tecnológicas para la comunicación, manejo y organización de la información.
{"title":"HABILIDADES DIGITALES DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA: ESTUDIO EXPLORATORIO PARA INTEGRAR LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO","authors":"Mayré Molina Zambrano, Yovanni Alexander Ruíz Morales","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.22304","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304","url":null,"abstract":"Se planteó explorar las habilidades digitales que tienen los estudiantes de arquitectura para integrar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en un aula virtual de aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico. la investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y de campo, y una muestra intencionada de 110 estudiantes del lapso académico 2019-3 de la carrera de arquitectura. Se aplicó un cuestionario para estimar las habilidades digitales en estudiantes universitarios cuya Validez de Contenido fue de 0,95 y la Confiabilidad de 0,88. Los resultados mostraron: en promedio el 78,65% de estudiantes se perciben con alta habilidad digital, el 18,04% requiere de ayuda para utilizarla y el 3,31% manifiesta dificultad; las habilidades digitales auto percibidas fueron: manejo de información (87,80%), comunicación (82,9%), tecnología (61,43%), y aspectos de organización (82,45%). El estudio de las habilidades percibidas por los estudiantes permitió: seleccionar recursos TIC para la información, la colaboración y el aprendizaje del diseño arquitectónico; y entrenar a los estudiantes en el uso adecuado de herramientas tecnológicas para la comunicación, manejo y organización de la información.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79645142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.22262
Virginia Jiménez Rodríguez, M. Blázquez-Rodríguez, J. I. Pichardo Galán, D. Carabantes-Alarcón, O. I. Mancha-Cáceres, Oriol Borrás-Gené, Esteban F. López-Medina, Marina Logares Jiménez, Mónica Cornejo-Valle, Isabel González-Enríquez, Esther Isorna Alonso, Alejandro Hernández-Melián, Mónica Ramos-Toro
Con la irrupción de la COVID-19, la comunidad educativa necesitado incorporar nuevos enfoques metodológicos para enfrentarse a las formas de docencia que ha requerido el escenario de pandemia. Uno de estos enfoques es la gamificación (introducir contenidos educativos de manera lúdica). En la Educación Superior, la gamificación ha de tener un nivel de complejidad que los programas más conocidos no tienen. Mentimeter es un programa que parte de un software de audiencia en línea y permite elaborar preguntas y cuestionarios muy adecuados para los niveles de educación analizados. Facilita el aprendizaje activo del alumnado, aumentando su atención, compromiso y motivación, permitiendo con ello que el/la estudiante sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo analiza el uso de Mentimeter en un conjunto amplio de clases de diversas disciplinas universitarias y revisa su potencialidad teórico-práctica para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la adquisición de conocimiento por parte del alumnado y el uso de nuevas metodologías docentes.
{"title":"USANDO MENTIMETER EN EDUCACIÓN SUPERIOR: HERRAMIENTA DIGITAL EN LÍNEA PARA INCENTIVAR Y POTENCIAR LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO DE MANERA LÚDICA","authors":"Virginia Jiménez Rodríguez, M. Blázquez-Rodríguez, J. I. Pichardo Galán, D. Carabantes-Alarcón, O. I. Mancha-Cáceres, Oriol Borrás-Gené, Esteban F. López-Medina, Marina Logares Jiménez, Mónica Cornejo-Valle, Isabel González-Enríquez, Esther Isorna Alonso, Alejandro Hernández-Melián, Mónica Ramos-Toro","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.22262","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22262","url":null,"abstract":"Con la irrupción de la COVID-19, la comunidad educativa necesitado incorporar nuevos enfoques metodológicos para enfrentarse a las formas de docencia que ha requerido el escenario de pandemia. Uno de estos enfoques es la gamificación (introducir contenidos educativos de manera lúdica). En la Educación Superior, la gamificación ha de tener un nivel de complejidad que los programas más conocidos no tienen. Mentimeter es un programa que parte de un software de audiencia en línea y permite elaborar preguntas y cuestionarios muy adecuados para los niveles de educación analizados. Facilita el aprendizaje activo del alumnado, aumentando su atención, compromiso y motivación, permitiendo con ello que el/la estudiante sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo analiza el uso de Mentimeter en un conjunto amplio de clases de diversas disciplinas universitarias y revisa su potencialidad teórico-práctica para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la adquisición de conocimiento por parte del alumnado y el uso de nuevas metodologías docentes.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89574442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.17021
Víctor Manuel López Guevara, Ma. Teresa Tonantzin Ortíz Rodríguez, Mayra Antonieta Sandoval Quintero, Erick David García González
En el periodo de 2017 a 2018 se actualizó el plan de estudios de la licenciatura en turismo alternativo, fue aprobada y puesta en marcha para dar soluciones a las principales problemáticas de los pueblos originarios del estado mexicano de Puebla, quienes encontraron en el turismo una opción para generar divisas aprovechando sus recursos bioculturales. El objetivo de este artículo es analizar la actualización realizada desde la educación intercultural. Las conclusiones muestran como incide la educación mexicana desde la hegemonía educativa en el modelo intercultural, con la finalidad de formar pensadores críticos que coloquen a los pueblos originarios en el centro del desarrollo turístico, así, combatir la pobreza y la marginación desde una planeación con base comunitaria.
{"title":"ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DESDE EL MODELO INTERCULTURAL","authors":"Víctor Manuel López Guevara, Ma. Teresa Tonantzin Ortíz Rodríguez, Mayra Antonieta Sandoval Quintero, Erick David García González","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.17021","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021","url":null,"abstract":"En el periodo de 2017 a 2018 se actualizó el plan de estudios de la licenciatura en turismo alternativo, fue aprobada y puesta en marcha para dar soluciones a las principales problemáticas de los pueblos originarios del estado mexicano de Puebla, quienes encontraron en el turismo una opción para generar divisas aprovechando sus recursos bioculturales. El objetivo de este artículo es analizar la actualización realizada desde la educación intercultural. Las conclusiones muestran como incide la educación mexicana desde la hegemonía educativa en el modelo intercultural, con la finalidad de formar pensadores críticos que coloquen a los pueblos originarios en el centro del desarrollo turístico, así, combatir la pobreza y la marginación desde una planeación con base comunitaria.","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88383205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.30827/eticanet.v22i1.22280
Marta Curto Prieto
Las características propias de nuestra sociedad, altamente tecnificada, traen consigo la necesidad de que los ciudadanos sean capaces de responder ante diferentes situaciones de su día a día utilizando conocimientos de tipo matemático, desde edades tempranas. El cambio forzoso a una educación on-line dado durante el año 2020 y provocado por el virus SARS-Cov2 ha reflejado esta necesidad, que puede verse compensada con un adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado y del alumnado. En el siguiente artículo se pretende ofrecer una propuesta para trabajar en Educación Infantil contenidos matemáticos a partir del uso de las TIC y teniendo como base la lectura del cuento de Jérôme Ruillier, Por cuatro esquinitas de nada, desde un entorno de trabajo on-line.
{"title":"PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL A PARTIR DE UN CUENTO Y EL USO DE LAS TIC","authors":"Marta Curto Prieto","doi":"10.30827/eticanet.v22i1.22280","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22280","url":null,"abstract":"Las características propias de nuestra sociedad, altamente tecnificada, traen consigo la necesidad de que los ciudadanos sean capaces de responder ante diferentes situaciones de su día a día utilizando conocimientos de tipo matemático, desde edades tempranas. El cambio forzoso a una educación on-line dado durante el año 2020 y provocado por el virus SARS-Cov2 ha reflejado esta necesidad, que puede verse compensada con un adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado y del alumnado. \u0000En el siguiente artículo se pretende ofrecer una propuesta para trabajar en Educación Infantil contenidos matemáticos a partir del uso de las TIC y teniendo como base la lectura del cuento de Jérôme Ruillier, Por cuatro esquinitas de nada, desde un entorno de trabajo on-line. \u0000 ","PeriodicalId":33213,"journal":{"name":"Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89053784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}