Pub Date : 2021-02-09DOI: 10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.08
Mauricio Alexander Pulgarin Mejía
La suspensión de la presencialidad en las escuelas debido a la crisis actual provocada por la propagación del virus Covid-19 obligó a la comunidad educativa a usar diferentes medios de comunicación interactivos, para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar remoto desde casa. Estos usos, comenzaron a revelar nuevos aprendizajes, socializados en los diferentes encuentros virtuales con los maestros, y observados en la nueva cotidianidad escolar desde cada una de las familias, razón por la cual una institución educativa pública de la ciudad de Pereira, decidió implementar un proceso de investigación que permitiera reconocer los aprendizajes sociales, aquellos que no son adquiridos en lugares y momentos específicos, ni contemplados en el plan de estudios desde el inicio del año escolar, sino que emergen a partir del intercambio e interacción en diferentes contextos, y que hacen parte de la formación del ser humano, con proyección a incluirlos dentro del currículo escolar, dado que han sido claves dentro del proceso institucional. Para evidenciar estos aprendizajes, se hizo uso de la investigación cualitativa con el método netnográfico, a partir de la observación participante y no participante, en Redes Sociales como Facebook y grupos de WhatsApp, en interacción constante con los integrantes de la comunidad educativa, para recoger expresiones, imágenes y acciones en el ciberespacio; además, se implementó la encuesta cualitativa, que permitió explorar significados y experiencias durante la pandemia, que no solo deja consecuencias en términos patológicos, y detrimento económico, sino también una serie de aprendizajes sociales, producto del distanciamiento físico, y las posibilidades de interacción a través de la virtualidad.
{"title":"Aprendizajes sociales de una Comunidad Educativa de la Ciudad de Pereira, en tiempos de pandemia","authors":"Mauricio Alexander Pulgarin Mejía","doi":"10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.08","url":null,"abstract":"La suspensión de la presencialidad en las escuelas debido a la crisis actual provocada por la propagación del virus Covid-19 obligó a la comunidad educativa a usar diferentes medios de comunicación interactivos, para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar remoto desde casa. Estos usos, comenzaron a revelar nuevos aprendizajes, socializados en los diferentes encuentros virtuales con los maestros, y observados en la nueva cotidianidad escolar desde cada una de las familias, razón por la cual una institución educativa pública de la ciudad de Pereira, decidió implementar un proceso de investigación que permitiera reconocer los aprendizajes sociales, aquellos que no son adquiridos en lugares y momentos específicos, ni contemplados en el plan de estudios desde el inicio del año escolar, sino que emergen a partir del intercambio e interacción en diferentes contextos, y que hacen parte de la formación del ser humano, con proyección a incluirlos dentro del currículo escolar, dado que han sido claves dentro del proceso institucional. \u0000Para evidenciar estos aprendizajes, se hizo uso de la investigación cualitativa con el método netnográfico, a partir de la observación participante y no participante, en Redes Sociales como Facebook y grupos de WhatsApp, en interacción constante con los integrantes de la comunidad educativa, para recoger expresiones, imágenes y acciones en el ciberespacio; además, se implementó la encuesta cualitativa, que permitió explorar significados y experiencias durante la pandemia, que no solo deja consecuencias en términos patológicos, y detrimento económico, sino también una serie de aprendizajes sociales, producto del distanciamiento físico, y las posibilidades de interacción a través de la virtualidad.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46030541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las emociones positivas se consideran activadoras de cambios emocionales y fisiológicos, mejorando entre otras cosas el juicio, la memoria, la creatividad y las decisiones de quien las experimenta, de ahí su importancia en la educación escolar mexicana contemporánea. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de las influencias que ejercen las emociones positivas del personal docente en función de elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó como metodología la realización de un estudio documental de diferentes fuentes bibliográficas. Con la realización de este artículo se llegó a la conclusión que las emociones positivas del docente impactan en el alumno y están directamente relacionadas con el nivel de aprovechamiento del mismo. Un docente con buen manejo de sus emociones fomenta en sus alumnos habilidades y valores que permiten formar un ciudadano sano y feliz.
{"title":"Emociones positivas del docente: una reflexión desde las realidades que enfrenta la educación escolar mexicana","authors":"Bernardo Trimiño Quiala, Carla Josefina Garrido Sosa","doi":"10.15658/investigiumire.201102.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.201102.02","url":null,"abstract":"Las emociones positivas se consideran activadoras de cambios emocionales y fisiológicos, mejorando entre otras cosas el juicio, la memoria, la creatividad y las decisiones de quien las experimenta, de ahí su importancia en la educación escolar mexicana contemporánea. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de las influencias que ejercen las emociones positivas del personal docente en función de elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó como metodología la realización de un estudio documental de diferentes fuentes bibliográficas. Con la realización de este artículo se llegó a la conclusión que las emociones positivas del docente impactan en el alumno y están directamente relacionadas con el nivel de aprovechamiento del mismo. Un docente con buen manejo de sus emociones fomenta en sus alumnos habilidades y valores que permiten formar un ciudadano sano y feliz.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45020877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se basa en una investigación cuyo propósito central consistió en democratizar la escuela y transformar la educación desde lo local, al entender al maestro como un generador de praxis interpretativa desde una relación dialéctica con el entorno; un docente que se pregunte, critique y actúe con sensibilidad y conciencia frente a su contexto; que busque respuestas desde la realidad al por qué y para qué de la educación; lo cual es posible a través de la integración familia-escuela. El proyecto se implementó en preescolar y básica primaria de la Institución Byron Gaviria, de la ciudad de Pereira, desde el año 2016. La muestra estuvo conformada por 30 docentes de dichos niveles, 828 estudiantes y sus núcleos familiares. Se planearon reuniones con los actores una vez por período académico, 4 veces al año, para realizar actividades propuestas en los proyectos de aula. Así se respondió a la necesidad de integrar estas dos realidades -familia y escuela-, para forjar la crítica y el sentido de pertenencia, construir pensamiento desde las necesidades, problemáticas e intereses cercanos. Hacer partícipes a las familias en el desarrollo de los proyectos de aula, fortaleció los vínculos escuela-familia, al permitir establecer dinámicas de relaciones armoniosas y adecuadas, para prevenir el maltrato y violencia intrafamiliar. Permitió también conocer de cerca los estilos y ritmos de aprendizaje de los hijos(as), integrarse entre padres de familia, entre otros aspectos que fortalecieron los vínculos entre padres e hijos(as). Igualmente se hizo consciente al docente de su rol social en la práctica pedagógica, que debe estar sustentada en la realidad.
{"title":"Los proyectos de aula como estrategia pedagógica para el trabajo articulado entre familias y escuela","authors":"Jhoanna Rivillas Díaz, Mónica Jaramillo Tamayo, Yohanna Patricia Buriticá","doi":"10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.05","url":null,"abstract":"El artículo se basa en una investigación cuyo propósito central consistió en democratizar la escuela y transformar la educación desde lo local, al entender al maestro como un generador de praxis interpretativa desde una relación dialéctica con el entorno; un docente que se pregunte, critique y actúe con sensibilidad y conciencia frente a su contexto; que busque respuestas desde la realidad al por qué y para qué de la educación; lo cual es posible a través de la integración familia-escuela. El proyecto se implementó en preescolar y básica primaria de la Institución Byron Gaviria, de la ciudad de Pereira, desde el año 2016. La muestra estuvo conformada por 30 docentes de dichos niveles, 828 estudiantes y sus núcleos familiares. Se planearon reuniones con los actores una vez por período académico, 4 veces al año, para realizar actividades propuestas en los proyectos de aula. Así se respondió a la necesidad de integrar estas dos realidades -familia y escuela-, para forjar la crítica y el sentido de pertenencia, construir pensamiento desde las necesidades, problemáticas e intereses cercanos. Hacer partícipes a las familias en el desarrollo de los proyectos de aula, fortaleció los vínculos escuela-familia, al permitir establecer dinámicas de relaciones armoniosas y adecuadas, para prevenir el maltrato y violencia intrafamiliar. Permitió también conocer de cerca los estilos y ritmos de aprendizaje de los hijos(as), integrarse entre padres de familia, entre otros aspectos que fortalecieron los vínculos entre padres e hijos(as). Igualmente se hizo consciente al docente de su rol social en la práctica pedagógica, que debe estar sustentada en la realidad.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45612894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-23DOI: 10.15658/10.15658/investigiumire.201102.03
Jorge Humberto Miranda Realpe, Luis Homero Viveros Almeida
El artículo tiene como objetivo establecer qué variables de la informalidad laboral se relacionan con el tipo de cambio del Cantón Tulcán en la Provincia del Carchi (Ecuador) y del Municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño (Colombia). El enfoque utilizado fue el cuantitativo de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se procedió a trabajar con datos secundarios de varias fuentes oficiales y con estimaciones derivadas de un estudio de campo en los sectores de investigación. Entre las fuentes utilizadas están las publicaciones del Banco Central de Ecuador, Banco de la República en Colombia, el Banco Mundial e informes de rendiciones de cuentas del Gobierno Municipal de Tulcán, entre otros. Se llegó a determinar que la informalidad laboral en el sector comercial de Tulcán, no se relaciona con el tipo de cambio promedio Peso colombiano – Dólar americano (COP-USD), así como tampoco con el gasto de inversión del GAD municipal ni tampoco con el Valor Agregado Bruto (VAB) comercial. También se encontró una relación positiva entre el tipo de cambio COP-USD y el VAB comercial de Ipiales, por lo cual las apreciaciones del dólar americano reflejarían un aumento del aporte económico del VAB.
{"title":"Tipo de cambio y su relación con la informalidad laboral en la zona de frontera Tulcán - Ipiales","authors":"Jorge Humberto Miranda Realpe, Luis Homero Viveros Almeida","doi":"10.15658/10.15658/investigiumire.201102.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/investigiumire.201102.03","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo establecer qué variables de la informalidad laboral se relacionan con el tipo de cambio del Cantón Tulcán en la Provincia del Carchi (Ecuador) y del Municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño (Colombia). El enfoque utilizado fue el cuantitativo de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Se procedió a trabajar con datos secundarios de varias fuentes oficiales y con estimaciones derivadas de un estudio de campo en los sectores de investigación. Entre las fuentes utilizadas están las publicaciones del Banco Central de Ecuador, Banco de la República en Colombia, el Banco Mundial e informes de rendiciones de cuentas del Gobierno Municipal de Tulcán, entre otros. Se llegó a determinar que la informalidad laboral en el sector comercial de Tulcán, no se relaciona con el tipo de cambio promedio Peso colombiano – Dólar americano (COP-USD), así como tampoco con el gasto de inversión del GAD municipal ni tampoco con el Valor Agregado Bruto (VAB) comercial. También se encontró una relación positiva entre el tipo de cambio COP-USD y el VAB comercial de Ipiales, por lo cual las apreciaciones del dólar americano reflejarían un aumento del aporte económico del VAB. \u0000 ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67186945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.15658/investigiumire.201101.05
E. Bastidas
El artículo tiene como propósito presentar las posibles alternativas económicas que se podrían adoptar por parte de las personas dedicadas a la explotación de carbón vegetal en el Corregimiento de El Encano (Municipio de Pasto). El estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Con base en una población de 139 personas, se estableció una muestra representativa de 54 habitantes que ejercen la actividad carbonífera, y se obtuvo información mediante la aplicación de un cuestionario, e igual con la observación de las actividades económicas en los diferentes lugares donde habitan. Se pudo conocer, también, que existen otras alternativas como la agro-industrialización y comercialización de plantas aromáticas, cría de especies menores y el turismo rural y agroturismo, que mejorarían la calidad de vida de las personas que trabajan con el carbón, no sólo por los ingresos económicos sino, también, por el cuidado y protección del ambiente, con aprovechamiento de la riqueza paisajística y gastronómica de la región. A pesar de la importancia ambiental y de los esfuerzos gubernamentales, se puede concluir que la comunidad aún continúa con la deforestación, tanto para la producción de carbón vegetal como también para la obtención de leña y la utilización de terrenos para ganadería y cultivos de papa, poniendo en peligro el equilibrio natural del ambiente, la poca retención de agua y la belleza paisajística. No obstante, el cultivo de plantas aromáticas es viable, ya que el clima es óptimo, la tierra es apta, los habitantes conocen el proceso, que de forma mínima requiere agroquímicos y que, cultivados con buenas prácticas agrícolas, generan apertura de mercados.
{"title":"Alternativas económicas que permitan la conservación del ambiente para los habitantes del Corregimiento de El Encano","authors":"E. Bastidas","doi":"10.15658/investigiumire.201101.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.201101.05","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito presentar las posibles alternativas económicas que se podrían adoptar por parte de las personas dedicadas a la explotación de carbón vegetal en el Corregimiento de El Encano (Municipio de Pasto). El estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Con base en una población de 139 personas, se estableció una muestra representativa de 54 habitantes que ejercen la actividad carbonífera, y se obtuvo información mediante la aplicación de un cuestionario, e igual con la observación de las actividades económicas en los diferentes lugares donde habitan. Se pudo conocer, también, que existen otras alternativas como la agro-industrialización y comercialización de plantas aromáticas, cría de especies menores y el turismo rural y agroturismo, que mejorarían la calidad de vida de las personas que trabajan con el carbón, no sólo por los ingresos económicos sino, también, por el cuidado y protección del ambiente, con aprovechamiento de la riqueza paisajística y gastronómica de la región. A pesar de la importancia ambiental y de los esfuerzos gubernamentales, se puede concluir que la comunidad aún continúa con la deforestación, tanto para la producción de carbón vegetal como también para la obtención de leña y la utilización de terrenos para ganadería y cultivos de papa, poniendo en peligro el equilibrio natural del ambiente, la poca retención de agua y la belleza paisajística. No obstante, el cultivo de plantas aromáticas es viable, ya que el clima es óptimo, la tierra es apta, los habitantes conocen el proceso, que de forma mínima requiere agroquímicos y que, cultivados con buenas prácticas agrícolas, generan apertura de mercados.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45024577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.15658/investigiumire.201101.03
B LuisaTAngelucci, A. Romero, Thaimí Marcano, Sofía Aquino, Ana Paula Carrera, Rossmary De Jesús, V. Tapia
El acoso callejero es una forma frecuente de violencia que ha sido poco estudiada, encontrándose escasa claridad en los factores psicosociales que pudieran ser determinantes de la percepción de este tipo de acoso. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo del observador, sobre la percepción del acoso callejero, mediante un análisis de ruta. Se usó una muestra no probabilística de 262 estudiantes (193 mujeres y 69 hombres) de universidades venezolanas, con edades comprendidas entre los 16 y los 27 años. La percepción de acoso se dividió en dos dimensiones: atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acto. Se encontró que la atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acoso callejero son influenciadas directamente por el sexismo hostil y el benevolente, así como por el rol sexual masculino. Un mayor sexismo conlleva a mayor atribución de culpa al acosado y menor percepción de gravedad de este tipo de acoso. El rol masculino se asocia, por el contrario, con menor atribución de culpa y mayor percepción de gravedad. Resaltan los efectos indirectos del sexo y el rol sexual masculino sobre las dimensiones de percepción del acoso callejero. Los resultados muestran que el mayor peso predictivo y explicativo de la atribución de causa a la víctima y percepción de gravedad del acoso callejero se deben a las actitudes sexistas de los individuos que realizan dicha atribución.
{"title":"Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero","authors":"B LuisaTAngelucci, A. Romero, Thaimí Marcano, Sofía Aquino, Ana Paula Carrera, Rossmary De Jesús, V. Tapia","doi":"10.15658/investigiumire.201101.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.201101.03","url":null,"abstract":"El acoso callejero es una forma frecuente de violencia que ha sido poco estudiada, encontrándose escasa claridad en los factores psicosociales que pudieran ser determinantes de la percepción de este tipo de acoso. El objetivo de la investigación consistió en analizar la influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo del observador, sobre la percepción del acoso callejero, mediante un análisis de ruta. Se usó una muestra no probabilística de 262 estudiantes (193 mujeres y 69 hombres) de universidades venezolanas, con edades comprendidas entre los 16 y los 27 años. La percepción de acoso se dividió en dos dimensiones: atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acto. Se encontró que la atribución de responsabilidad a la víctima por el acoso y la percepción de gravedad del acoso callejero son influenciadas directamente por el sexismo hostil y el benevolente, así como por el rol sexual masculino. Un mayor sexismo conlleva a mayor atribución de culpa al acosado y menor percepción de gravedad de este tipo de acoso. El rol masculino se asocia, por el contrario, con menor atribución de culpa y mayor percepción de gravedad. Resaltan los efectos indirectos del sexo y el rol sexual masculino sobre las dimensiones de percepción del acoso callejero. Los resultados muestran que el mayor peso predictivo y explicativo de la atribución de causa a la víctima y percepción de gravedad del acoso callejero se deben a las actitudes sexistas de los individuos que realizan dicha atribución.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45925222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-02DOI: 10.15658/investigiumire.201101.09
Mónica Isabel Sarralde Pereira
El artículo aborda como tema, la interacción con el sector productivo, concebida desde las expectativas de empresarios docentes y estudiantes del Programa de pregrado de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño, al tomar como referencia la concepción de algunos autores y las experiencias de universidades nacionales y extranjeras. Se trabajó a partir del paradigma cualitativo y orientado por el enfoque hermenéutico, se agregó la muestra estudiantes y empresarios. Se realizó un análisis de la situación actual de dicho Programa, indagando las necesidades de los participantes en cuanto a su relación con el sector productivo. En los resultados, los sujetos de investigación evidenciaron que es importante fortalecer las relaciones del Programa con el sector productivo, al manifestar interés en que la práctica sea formalizada con las obligaciones de ley, se tenga en cuenta otras alternativas de interacción con el sector mencionado, con la pretensión de que éstas se inicien desde los primeros semestres, a partir de las asignaturas prácticas del Plan de estudios. Se obtuvo como resultados, que al momento de la realización de la práctica en algunos países, está estipulado que sea en los primeros semestres, cuando el estudiante selecciona la asignatura práctica según su dominio, constituyéndose en el objetivo del currículo práctico. Así, se elaboró un micro-currículo para la malla, que posibilite a los estudiantes su interacción con el sector productivo desde los primeros semestres; esta medida lograría un aporte social, al generar una formación ejecutiva, como también el desarrollo de unas competencias empresariales teoría-técnica.
{"title":"Propuesta de cambios curriculares: eje transversal interacción con el sector productivo","authors":"Mónica Isabel Sarralde Pereira","doi":"10.15658/investigiumire.201101.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.201101.09","url":null,"abstract":"El artículo aborda como tema, la interacción con el sector productivo, concebida desde las expectativas de empresarios docentes y estudiantes del Programa de pregrado de Administración de Empresas de la Universidad de Nariño, al tomar como referencia la concepción de algunos autores y las experiencias de universidades nacionales y extranjeras. Se trabajó a partir del paradigma cualitativo y orientado por el enfoque hermenéutico, se agregó la muestra estudiantes y empresarios. Se realizó un análisis de la situación actual de dicho Programa, indagando las necesidades de los participantes en cuanto a su relación con el sector productivo. En los resultados, los sujetos de investigación evidenciaron que es importante fortalecer las relaciones del Programa con el sector productivo, al manifestar interés en que la práctica sea formalizada con las obligaciones de ley, se tenga en cuenta otras alternativas de interacción con el sector mencionado, con la pretensión de que éstas se inicien desde los primeros semestres, a partir de las asignaturas prácticas del Plan de estudios. Se obtuvo como resultados, que al momento de la realización de la práctica en algunos países, está estipulado que sea en los primeros semestres, cuando el estudiante selecciona la asignatura práctica según su dominio, constituyéndose en el objetivo del currículo práctico. Así, se elaboró un micro-currículo para la malla, que posibilite a los estudiantes su interacción con el sector productivo desde los primeros semestres; esta medida lograría un aporte social, al generar una formación ejecutiva, como también el desarrollo de unas competencias empresariales teoría-técnica.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45843045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-21DOI: 10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.04
Roberth Patricio Pérez Quiroz, Luis Ramiro García Revelo
La visión tradicional sobre el desarrollo económico, se ha enmarcado, generalmente, en la atracción y disponibilidad de recursos financieros. Si bien, es importante esta consideración desde una óptica de desarrollo, no es suficiente para garantizar dicho desarrollo económico. El destino de los recursos económicos hacia la actividad productiva, depende de factores como la capacidad de introducir nuevas tecnologías, nuevos métodos de gestión, innovadoras acciones sociales e institucionales, como, también, la conformación de redes productivas y de desarrollo. Desde esta perspectiva global, el objetivo de la investigación, consistió en analizar la visión del desarrollo económico local, desde el criterio de los diferentes actores sociales de la Provincia del Carchi (Ecuador). Para esto, se acogió una metodología con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se utilizó como técnica de recopilación, un cuestionario diseñado con información bibliográfica. La muestra se escogió a conveniencia, conformada con 12 empresarios, 12 comerciantes, 6 inversionistas, 12 emprendedores y 6 personas de gremios. Algunos resultados se presentan en diversas correlaciones, a fin de identificar las iniciativas de desarrollo económico comercial y empresarial, de innovación tecnológica y de recursos humanos. Como conclusión relevante se tiene que lo importante de la evolución comercial de la zona de estudio, es la capacidad emprendedora de los microempresarios y la relación con los procesos de innovación empresarial, lo que permite la formación de capacidades, habilidades de gestión comercial, administrativa y productiva.
{"title":"La innovación comercial como factor de influencia en las potencialidades de la provincia del Carchi","authors":"Roberth Patricio Pérez Quiroz, Luis Ramiro García Revelo","doi":"10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191002.04","url":null,"abstract":"La visión tradicional sobre el desarrollo económico, se ha enmarcado, generalmente, en la atracción y disponibilidad de recursos financieros. Si bien, es importante esta consideración desde una óptica de desarrollo, no es suficiente para garantizar dicho desarrollo económico. El destino de los recursos económicos hacia la actividad productiva, depende de factores como la capacidad de introducir nuevas tecnologías, nuevos métodos de gestión, innovadoras acciones sociales e institucionales, como, también, la conformación de redes productivas y de desarrollo. Desde esta perspectiva global, el objetivo de la investigación, consistió en analizar la visión del desarrollo económico local, desde el criterio de los diferentes actores sociales de la Provincia del Carchi (Ecuador). Para esto, se acogió una metodología con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se utilizó como técnica de recopilación, un cuestionario diseñado con información bibliográfica. La muestra se escogió a conveniencia, conformada con 12 empresarios, 12 comerciantes, 6 inversionistas, 12 emprendedores y 6 personas de gremios. Algunos resultados se presentan en diversas correlaciones, a fin de identificar las iniciativas de desarrollo económico comercial y empresarial, de innovación tecnológica y de recursos humanos. Como conclusión relevante se tiene que lo importante de la evolución comercial de la zona de estudio, es la capacidad emprendedora de los microempresarios y la relación con los procesos de innovación empresarial, lo que permite la formación de capacidades, habilidades de gestión comercial, administrativa y productiva. \u0000 ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42322194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-01DOI: 10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.05
Clay Said Sotelo Aragón, Leticia Elena Hundek Pichón, V. Luna
El objetivo del estudio consistió en analizar la convergencia entre la comunicación política y la planeación participativa como ejes prioritarios para determinar la efectividad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde un estudio de caso, se plantea la necesidad de generar escenarios de participación ciudadana que sirvan como prácticas de control social sobre los instrumentos de planeación,orientándolos a la ejecución de políticas sostenibles y sugiriendo mecanismos de interrelación sobre las estrategias aplicadas a nivel nacional y local para garantizar el logro de los ODS. La investigación fue de tipo teórico-descriptivo, bajo un método cualitativo, que permitió estudiar las diferentes estrategias de comunicación política y planeación participativa implementadas por los gobiernos central y local, para determinar que se encuentran orientadas al desarrollo sostenible y dando muestra de la convergencia de la comunicación política y la planeación participativa, lo que garantiza la efectividad de los instrumentos de planeación para el cumplimiento de los ODS.
{"title":"Comunicación política y planeación participativa para el desarrollo sostenible","authors":"Clay Said Sotelo Aragón, Leticia Elena Hundek Pichón, V. Luna","doi":"10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.05","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio consistió en analizar la convergencia entre la comunicación política y la planeación participativa como ejes prioritarios para determinar la efectividad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde un estudio de caso, se plantea la necesidad de generar escenarios de participación ciudadana que sirvan como prácticas de control social sobre los instrumentos de planeación,orientándolos a la ejecución de políticas sostenibles y sugiriendo mecanismos de interrelación sobre las estrategias aplicadas a nivel nacional y local para garantizar el logro de los ODS. La investigación fue de tipo teórico-descriptivo, bajo un método cualitativo, que permitió estudiar las diferentes estrategias de comunicación política y planeación participativa implementadas por los gobiernos central y local, para determinar que se encuentran orientadas al desarrollo sostenible y dando muestra de la convergencia de la comunicación política y la planeación participativa, lo que garantiza la efectividad de los instrumentos de planeación para el cumplimiento de los ODS.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41951958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-01DOI: 10.15658/investigiumire.191001.01
Carmen Cecilia Cabezas Cortés
{"title":"La interculturalidad: clave de la geopolítica del conocimiento local y regional","authors":"Carmen Cecilia Cabezas Cortés","doi":"10.15658/investigiumire.191001.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.191001.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43816843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}