Pub Date : 2023-05-02DOI: 10.15658/investigiumire.231401.08
Andrea Cortés-Ortega, Yadeneyro De la Cruz-Elizondo, A. M. Hernández-Ramírez
México presenta dependencia alimentaria del 50% de sus productos agroalimentarios. La región sur-sureste del país ocupa los primeros lugares en producción de carne, chayote, plátano y cítricos, sin embargo, Veracruz reporta carencia alimentaria. El objetivo de este trabajo fue reconocer los productos de mayor consumo por parte de los pobladores de Xalapa y su origen de producción en la temporada otoño-invierno. El método incluyó: (1) sondeo de opinión para identificar los alimentos más consumidos y el lugar de compra; y (2) acercamiento a puntos de venta mediante pláticas informales, entrevistas semiestructuradas y observación no participativa para determinar los orígenes de producción. Los resultados mostraron que el 50% de los productos más consumidos en Xalapa son de origen nacional, 28% estatal, 15% internacional y 7% local. Los mercados municipales son los puntos de venta donde predomina la oferta de alimentos con cadenas de suministro cortas. Este estudio destaca la importancia de dirigir los esfuerzos al consumo de productos de origen local para disminuir los insumos vinculados al transporte, conservación y empaquetado, en vías de reforzar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable en la región sur-sureste del país.
{"title":"Procedencia de los alimentos más consumidos durante la temporada otoño-invierno en Xalapa, Veracruz","authors":"Andrea Cortés-Ortega, Yadeneyro De la Cruz-Elizondo, A. M. Hernández-Ramírez","doi":"10.15658/investigiumire.231401.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.231401.08","url":null,"abstract":"México presenta dependencia alimentaria del 50% de sus productos agroalimentarios. La región sur-sureste del país ocupa los primeros lugares en producción de carne, chayote, plátano y cítricos, sin embargo, Veracruz reporta carencia alimentaria. El objetivo de este trabajo fue reconocer los productos de mayor consumo por parte de los pobladores de Xalapa y su origen de producción en la temporada otoño-invierno. El método incluyó: (1) sondeo de opinión para identificar los alimentos más consumidos y el lugar de compra; y (2) acercamiento a puntos de venta mediante pláticas informales, entrevistas semiestructuradas y observación no participativa para determinar los orígenes de producción. Los resultados mostraron que el 50% de los productos más consumidos en Xalapa son de origen nacional, 28% estatal, 15% internacional y 7% local. Los mercados municipales son los puntos de venta donde predomina la oferta de alimentos con cadenas de suministro cortas. Este estudio destaca la importancia de dirigir los esfuerzos al consumo de productos de origen local para disminuir los insumos vinculados al transporte, conservación y empaquetado, en vías de reforzar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable en la región sur-sureste del país.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42849561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto del cambio climático en la salud mental con perspectiva de género. La revisión sistemática basada en el método PRISMA analizó la literatura científica de los últimos veinte años, por medio de la búsqueda combinada de palabras clave en bases de datos científicas. La primera parte plantea la problemática del fenómeno del cambio climático con el propósito de resolver los interrogantes: ¿De qué manera podrían impactar los efectos del cambio climático a la salud mental de la población?; ¿Las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la salud mental se abordaron con perspectiva de género? La segunda parte se desarrolla con base en la Teoría de Género de Yvonne Hirdman, la metodología PRISMA y los materiales y métodos. Dentro de los resultados se destaca cómo la incertidumbre que rodea a la crisis climática ha provocado que trastornos como la ecoansiedad, econostalgia, solastalgia y ecoparálisis comprometan el bienestar mental de la población, mientras que la discusión de los mismos apunta a que esto representaría para la Sociología de la Salud un área de oportunidad en investigación que permita adaptarse en diversos contextos y temporalidades.
{"title":"Cambio climático, género y salud mental: una revisión sistemática basada en el método PRISMA","authors":"Giselle Montserrat Márquez-Jiménez, Silvia Padilla-Loredo","doi":"10.15658/investigiumire.231401.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.231401.03","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto del cambio climático en la salud mental con perspectiva de género. La revisión sistemática basada en el método PRISMA analizó la literatura científica de los últimos veinte años, por medio de la búsqueda combinada de palabras clave en bases de datos científicas. La primera parte plantea la problemática del fenómeno del cambio climático con el propósito de resolver los interrogantes: ¿De qué manera podrían impactar los efectos del cambio climático a la salud mental de la población?; ¿Las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la salud mental se abordaron con perspectiva de género? La segunda parte se desarrolla con base en la Teoría de Género de Yvonne Hirdman, la metodología PRISMA y los materiales y métodos. Dentro de los resultados se destaca cómo la incertidumbre que rodea a la crisis climática ha provocado que trastornos como la ecoansiedad, econostalgia, solastalgia y ecoparálisis comprometan el bienestar mental de la población, mientras que la discusión de los mismos apunta a que esto representaría para la Sociología de la Salud un área de oportunidad en investigación que permita adaptarse en diversos contextos y temporalidades.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49331576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-02DOI: 10.15658/investigiumire.231401.02
Juan Manuel Rivera-Ramírez, Sonia Herrera Monroy
Durante las últimas décadas, los espacios rurales de América Latina y, en particular nuestro país, han padecido un acelerado extractivismo minero a causa del incremento del precio de los metales. Por ello, el objetivo del presente análisis es documentar y describir los impactos sociales, políticos, culturales y ecológicos que las comunidades rurales han sufrido a causa de la explotación minera. Bajo los supuestos del enfoque cualitativo de investigación, así como del método dialéctico y la perspectiva de género feminista como principales referentes teóricos, se concluye que la minería en México corresponde a un modelo extractivista que se apropia de los recursos naturales no renovables, utiliza a las y los habitantes del medio rural como mano de obra barata y acrecienta las desigualdades de género al organizar un nuevo orden patriarcal que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres. Finalmente, la extracción de grandes cantidades de agua y la subsecuente contaminación de mantos freáticos, la polución de suelos con metales pesados, diversos tipos de enfermedades que aquejan a las poblaciones rurales, al igual que incontables conflictos sociales entre las comunidades y las empresas mineras, serían algunas de las consecuencias de dicho modelo en México.
{"title":"Género y extractivismo minero en México: repercusiones socioambientales para las comunidades rurales","authors":"Juan Manuel Rivera-Ramírez, Sonia Herrera Monroy","doi":"10.15658/investigiumire.231401.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.231401.02","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, los espacios rurales de América Latina y, en particular nuestro país, han padecido un acelerado extractivismo minero a causa del incremento del precio de los metales. Por ello, el objetivo del presente análisis es documentar y describir los impactos sociales, políticos, culturales y ecológicos que las comunidades rurales han sufrido a causa de la explotación minera. Bajo los supuestos del enfoque cualitativo de investigación, así como del método dialéctico y la perspectiva de género feminista como principales referentes teóricos, se concluye que la minería en México corresponde a un modelo extractivista que se apropia de los recursos naturales no renovables, utiliza a las y los habitantes del medio rural como mano de obra barata y acrecienta las desigualdades de género al organizar un nuevo orden patriarcal que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres. Finalmente, la extracción de grandes cantidades de agua y la subsecuente contaminación de mantos freáticos, la polución de suelos con metales pesados, diversos tipos de enfermedades que aquejan a las poblaciones rurales, al igual que incontables conflictos sociales entre las comunidades y las empresas mineras, serían algunas de las consecuencias de dicho modelo en México.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48517435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.03
Juan Carlos Gomez Quitian
El presente artículo tiene como objetivo presentar la educación como camino de convivencia en la humanización y legitimación por la persona, a través de la cultura de paz, que es una tarea educativa transversal por educar por y para la sana convivencia. Se acogió una metodología de investigación descriptiva y un enfoque cualitativo que permiten dar cuenta de la investigación activa, sistemática y rigurosa, y el trabajo de campo se realizó con 36 estudiantes de la asignatura de Perspectivas de Vida, Derechos Humanos, de la Universidad Católica de Colombia, en el cual había víctimas directas e indirectas del conflicto armado. El resultado que ha arrojado la siguiente investigación es que las instituciones educativas son un motor dinamizador y propulsor del cambio social y trascienden del aula de clase hacia la familia y sociedad. Como una conclusión notable, se tiene que la educación es el producto de un camino y reflexión del encuentro con el otro, desde un trabajo cotidiano, personal y colectivo, social, pedagógico y educativo, para construir procesos humanizadores, humanos y humanizantes por la persona en pos de la sociedad, como respuesta pedagógica frente a la no vida, provocada por los conflictos por medio de la invitación del arte de hacer convivencia.
{"title":"La educación como camino y arte de hacer convivencia","authors":"Juan Carlos Gomez Quitian","doi":"10.15658/investigiumire.221302.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.03","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo presentar la educación como camino de convivencia en la humanización y legitimación por la persona, a través de la cultura de paz, que es una tarea educativa transversal por educar por y para la sana convivencia. Se acogió una metodología de investigación descriptiva y un enfoque cualitativo que permiten dar cuenta de la investigación activa, sistemática y rigurosa, y el trabajo de campo se realizó con 36 estudiantes de la asignatura de Perspectivas de Vida, Derechos Humanos, de la Universidad Católica de Colombia, en el cual había víctimas directas e indirectas del conflicto armado. El resultado que ha arrojado la siguiente investigación es que las instituciones educativas son un motor dinamizador y propulsor del cambio social y trascienden del aula de clase hacia la familia y sociedad. Como una conclusión notable, se tiene que la educación es el producto de un camino y reflexión del encuentro con el otro, desde un trabajo cotidiano, personal y colectivo, social, pedagógico y educativo, para construir procesos humanizadores, humanos y humanizantes por la persona en pos de la sociedad, como respuesta pedagógica frente a la no vida, provocada por los conflictos por medio de la invitación del arte de hacer convivencia. ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43818768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.05
Juan Antonio Salmerón-Aroca, Silvia Martínez De Miguel-López
Este trabajo parte de la idea de que la titularidad del derecho a una educación a lo largo de la vida, que en su caso poseen las personas mayores, les confiere la potestad de requerir de los instrumentos de comunicación y entendimiento profesionales para promover un aprendizaje significativo. Sin embargo, la disposición de servicios asistenciales en el contexto del covid-19 enfocados a personas mayores, se viene proporcionando de manera discrecional, relegando de forma notoria las opciones de la Gerontagogía. En este caso, el texto plantea como objetivo, realizar una reflexión y análisis concelebrado de alianzas, que se vertebra en principios de ética profesional. Para ello, se utilizó un análisis hermenéutico crítico de extensión socioeducativa a partir de los principales núcleos temáticos relacionados con el objeto de estudio. Muy pocos estudios han examinado cómo ambas fuentes de conocimiento se interrelacionan para mediar en la salud de las personas de edad avanzada. Su desarrollo se ha centrado en la contribución conjunta que realizan las alternativas socioeducativas y la bioética, para la generación de comportamientos saludables en personas sénior. Se concluye, que la utilización de técnicas cualitativas por parte de los profesionales para la acción socioeducativa de los programas de envejecimiento saludable y de promoción de la salud, no son tan sólo una manera para motivar aprendizajes sobre calidad de vida. Son también una condición construida para enfrentar la variabilidad en la educación recibida, la experiencia, la acumulación cultural y su resiliencia, y, sobre todo, un ejercicio profesional para salvaguardar su dignidad, enfocado en la autonomía, beneficencia y justicia.
{"title":"La generación de envejecimiento saludable en la sociedad poscovid. Una reflexión necesaria desde la educación","authors":"Juan Antonio Salmerón-Aroca, Silvia Martínez De Miguel-López","doi":"10.15658/investigiumire.221302.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.05","url":null,"abstract":"Este trabajo parte de la idea de que la titularidad del derecho a una educación a lo largo de la vida, que en su caso poseen las personas mayores, les confiere la potestad de requerir de los instrumentos de comunicación y entendimiento profesionales para promover un aprendizaje significativo. Sin embargo, la disposición de servicios asistenciales en el contexto del covid-19 enfocados a personas mayores, se viene proporcionando de manera discrecional, relegando de forma notoria las opciones de la Gerontagogía. En este caso, el texto plantea como objetivo, realizar una reflexión y análisis concelebrado de alianzas, que se vertebra en principios de ética profesional. Para ello, se utilizó un análisis hermenéutico crítico de extensión socioeducativa a partir de los principales núcleos temáticos relacionados con el objeto de estudio. Muy pocos estudios han examinado cómo ambas fuentes de conocimiento se interrelacionan para mediar en la salud de las personas de edad avanzada. Su desarrollo se ha centrado en la contribución conjunta que realizan las alternativas socioeducativas y la bioética, para la generación de comportamientos saludables en personas sénior. Se concluye, que la utilización de técnicas cualitativas por parte de los profesionales para la acción socioeducativa de los programas de envejecimiento saludable y de promoción de la salud, no son tan sólo una manera para motivar aprendizajes sobre calidad de vida. Son también una condición construida para enfrentar la variabilidad en la educación recibida, la experiencia, la acumulación cultural y su resiliencia, y, sobre todo, un ejercicio profesional para salvaguardar su dignidad, enfocado en la autonomía, beneficencia y justicia.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46533108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.06
Edgar Estrada Eslava, Fidel Ibarra-López, Bernardo Trimiño-Quila, Luis Manuel Virgen-Anguiano
El contenido del presente artículo corresponde a uno de los hallazgos de la investigación que se realizó para comprender y exponer cómo es el diseño curricular de Programas Educativos (PE) de diplomados en las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como contexto el de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) de México. Lo que se expone aquí es la descripción de la etapa de fundamentación en el diseño curricular de los PE de diplomados, tomando como base teórica el modelo de diseño curricular propuesto por Díaz-Barriga, Lule, Rojas y Saad en el año 2008 acoplando las subetapas y actividades señaladas en el modelo de la UAS. Desde el enfoque cualitativo, se utilizó el método de estudio de caso, se eligió, como estrategia de recolección de información el análisis de materiales escritos y, como técnica de análisis, la clasificación y categorización. De esa manera, se descubrió que la etapa de fundamentación se estructura con subetapas como el análisis del marco institucional que incluye actividades como diagnóstico de necesidades y justificación.
{"title":"Diseño curricular de programas educativos de diplomados en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Etapa: fundamentación","authors":"Edgar Estrada Eslava, Fidel Ibarra-López, Bernardo Trimiño-Quila, Luis Manuel Virgen-Anguiano","doi":"10.15658/investigiumire.221302.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.06","url":null,"abstract":"El contenido del presente artículo corresponde a uno de los hallazgos de la investigación que se realizó para comprender y exponer cómo es el diseño curricular de Programas Educativos (PE) de diplomados en las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como contexto el de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) de México. Lo que se expone aquí es la descripción de la etapa de fundamentación en el diseño curricular de los PE de diplomados, tomando como base teórica el modelo de diseño curricular propuesto por Díaz-Barriga, Lule, Rojas y Saad en el año 2008 acoplando las subetapas y actividades señaladas en el modelo de la UAS. Desde el enfoque cualitativo, se utilizó el método de estudio de caso, se eligió, como estrategia de recolección de información el análisis de materiales escritos y, como técnica de análisis, la clasificación y categorización. De esa manera, se descubrió que la etapa de fundamentación se estructura con subetapas como el análisis del marco institucional que incluye actividades como diagnóstico de necesidades y justificación. \u0000 ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46072451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.02
Laura Vaneza Rojas Reyes, Andrea Lucía Useche Ardila, Gina Marcela Ordóñez Andrade
La estrategia Narrarte es una apuesta de participación y diálogo de las emociones políticas frente a las reflexiones del transcurrir cotidiano de la amistad y la violencia barrial de niños y niñas en espacios de encuentro que posibilitan la construcción de un entramado de emociones, acciones y pensamientos individuales y colectivos, que favorecen el agenciamiento político y permite dar trámite emocional a situaciones dolorosas, de alegría o de entusiasmo. Este artículo, presenta los resultados de la experiencia emocional en relatos familiares, escolares y territoriales de 33 niños y niñas con edades entre 6 y 12 años, participantes de la Biblioteca Popular Pacho Vacca (BPPV) en la Comuna 8 de la ciudad de Neiva-Huila. El abordaje metodológico para la comprensión de las emociones fue la narración a través de talleres pedagógicos que desarrollaron metodologías artísticas y permitieron ver y reconocer las significaciones y sucesos de los niños y niñas en situaciones de la vida cotidiana. La información obtenida describe las tramas narrativas de emociones a partir de las prácticas de violencia y cuidado que ocurren dentro y fuera del espacio, demostrando la necesidad de emprender estrategias comunitarias que promuevan actitudes compasivas y de cuidado.
{"title":"Narrar las emociones políticas: una apuesta por el diálogo y la reflexión en la Comuna 8 de la ciudad de Neiva","authors":"Laura Vaneza Rojas Reyes, Andrea Lucía Useche Ardila, Gina Marcela Ordóñez Andrade","doi":"10.15658/investigiumire.221302.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.02","url":null,"abstract":"La estrategia Narrarte es una apuesta de participación y diálogo de las emociones políticas frente a las reflexiones del transcurrir cotidiano de la amistad y la violencia barrial de niños y niñas en espacios de encuentro que posibilitan la construcción de un entramado de emociones, acciones y pensamientos individuales y colectivos, que favorecen el agenciamiento político y permite dar trámite emocional a situaciones dolorosas, de alegría o de entusiasmo. Este artículo, presenta los resultados de la experiencia emocional en relatos familiares, escolares y territoriales de 33 niños y niñas con edades entre 6 y 12 años, participantes de la Biblioteca Popular Pacho Vacca (BPPV) en la Comuna 8 de la ciudad de Neiva-Huila. El abordaje metodológico para la comprensión de las emociones fue la narración a través de talleres pedagógicos que desarrollaron metodologías artísticas y permitieron ver y reconocer las significaciones y sucesos de los niños y niñas en situaciones de la vida cotidiana. La información obtenida describe las tramas narrativas de emociones a partir de las prácticas de violencia y cuidado que ocurren dentro y fuera del espacio, demostrando la necesidad de emprender estrategias comunitarias que promuevan actitudes compasivas y de cuidado. \u0000","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42954516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.07
María Helena Quijano Hernández
La investigación, descriptiva – exploratoria, se realiza con el objetivo de analizar las interacciones de una muestra de docentes de educación básica, beneficiarios del programa de becas para la excelencia MEN – Universidad Industrial de Santander, Colombia. Los profesionales laboran en instituciones educativas oficiales del área rural y urbana, con modelos flexibles de educación, tradicional, escuela nueva y multigrado. Se realizan observaciones de aula en jornadas de clase; los registros se efectúan según los dominios: apoyo emocional, organización del aula y apoyo pedagógico y las diez dimensiones que caracterizan el instrumento Classroom Assessment Scoring System (CLASS), creado por Pianta y colaboradores. El análisis de datos se ajusta a la valoración cuantitativa, que determina el instrumento en niveles de interacción, alto, medio y bajo. Los resultados, señalan un nivel medio de interacción de los docentes observados en los tres dominios, lo cual significa que, dada la valoración en un rango de tres a cinco, los resultados en promedio marcan diferencias cuantitativas, más no de nivel. Según la escala de medición, los mayores datos cuantitativos se sitúan en los dominios, apoyo emocional y organización del aula, evidenciados en los docentes del modelo flexible de educación tradicional y del área urbana. La investigación devela una necesidad de fortalecer el dominio del apoyo pedagógico, desde una perspectiva teórico-práctica, que le apueste a la enseñanza reflexiva.
{"title":"Interacciones que caracterizan la práctica de docentes en diferentes modelos flexibles de educación","authors":"María Helena Quijano Hernández","doi":"10.15658/investigiumire.221302.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.07","url":null,"abstract":"La investigación, descriptiva – exploratoria, se realiza con el objetivo de analizar las interacciones de una muestra de docentes de educación básica, beneficiarios del programa de becas para la excelencia MEN – Universidad Industrial de Santander, Colombia. Los profesionales laboran en instituciones educativas oficiales del área rural y urbana, con modelos flexibles de educación, tradicional, escuela nueva y multigrado. Se realizan observaciones de aula en jornadas de clase; los registros se efectúan según los dominios: apoyo emocional, organización del aula y apoyo pedagógico y las diez dimensiones que caracterizan el instrumento Classroom Assessment Scoring System (CLASS), creado por Pianta y colaboradores. El análisis de datos se ajusta a la valoración cuantitativa, que determina el instrumento en niveles de interacción, alto, medio y bajo. Los resultados, señalan un nivel medio de interacción de los docentes observados en los tres dominios, lo cual significa que, dada la valoración en un rango de tres a cinco, los resultados en promedio marcan diferencias cuantitativas, más no de nivel. Según la escala de medición, los mayores datos cuantitativos se sitúan en los dominios, apoyo emocional y organización del aula, evidenciados en los docentes del modelo flexible de educación tradicional y del área urbana. La investigación devela una necesidad de fortalecer el dominio del apoyo pedagógico, desde una perspectiva teórico-práctica, que le apueste a la enseñanza reflexiva.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46156213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.10
Luis Ortiz
This study shows how children who come from disadvantaged social classes depend on public funding to access public education, which does not ensure the full conditions to develop all the aspects that comprise the educational process. Thus, this study was based on a descriptive and analytical approach that involved a survey and quantitative analysis of the money disbursed by households allocated to education. In addition, an interview was implemented to survey and understand the meanings of financial outlays for families and communities. The results show that partial financing would allow families to require minimum income and financial means to ensure schooling conditions or, otherwise, children would face the risk of lagging, dropping out and resignation from the educational process. This problem which, is based on depending on financial means to exercise a right, shows the weakness of the Paraguayan State to guarantee the principle of universality.
{"title":"Las incertidumbres de la gratuidad. Aproximación a las erogaciones financieras de las clases desfavorecidas en la educación pública de Paraguay","authors":"Luis Ortiz","doi":"10.15658/investigiumire.221302.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.10","url":null,"abstract":"This study shows how children who come from disadvantaged social classes depend on public funding to access public education, which does not ensure the full conditions to develop all the aspects that comprise the educational process. Thus, this study was based on a descriptive and analytical approach that involved a survey and quantitative analysis of the money disbursed by households allocated to education. In addition, an interview was implemented to survey and understand the meanings of financial outlays for families and communities. The results show that partial financing would allow families to require minimum income and financial means to ensure schooling conditions or, otherwise, children would face the risk of lagging, dropping out and resignation from the educational process. This problem which, is based on depending on financial means to exercise a right, shows the weakness of the Paraguayan State to guarantee the principle of universality. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47021008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}