Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.08
Liberio Victorino Ramirez, María del Carmen Benítez-Hernández, Francisco Ramos-García, Reinaldo Giraldo-Díaz
El artículo analiza los procesos de investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México, considerando los problemas y retos de la agricultura en las condiciones actuales, su relación con el medio ambiente y la soberanía alimentaria. Se enfatiza en el papel que juega el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) de 2000-2020 y su impacto en la formación de investigadores en educación agrícola superior en los próximos años. Este trabajo deriva del proceso de evaluación del posgrado que se imparte en la Universidad Autónoma Chapingo. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo con la revisión de fuentes bibliográficas como libros, artículos de revistas científicas, el análisis del Programa de Doctorado en Agrícola Superior y sus líneas de aplicación del conocimiento (LGAC); se complementa con páginas web, gráficas, estadísticas y base de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y diferentes organismos a nivel internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de los cuales, se obtiene un análisis descriptivo y de contenido en relación con la formación de investigadores educativos agrícolas en México. Se concluye que la comunidad académico-científica del Doctorado en Educación Agrícola Superior (DCEAS) debe fortalecer temas en educación agrícola, medio ambiente, investigación, currículum, aspectos teóricos y experiencias acorde a las líneas de investigación del programa del DCEAS. Así, los objetivos, el plan de estudios y el perfil de egreso, seguirán promoviendo escenarios orientados hacia la investigación y formación de investigadores agrícolas.
本文分析了墨西哥农业教育研究人员的研究和培训过程,考虑到当前条件下农业的问题和挑战,它与环境和粮食主权的关系。本研究的目的是评估高等农业教育科学博士课程(DCEAS)在2000-2020年的作用及其对未来几年高等农业教育研究人员培训的影响。本研究的目的是评估大学autonoma Chapingo的研究生评估过程。方法方法是定性的,回顾文献来源,如书籍,科学期刊文章,分析高等农业博士项目及其知识应用线(LGAC);网页、图表、统计和补充了数据库(national association of大学和高等教育机构)的研究体系,国家教育委员会,墨西哥research council (COMIE)和不同国际机构如联合国粮食及农业组织(粮农组织)、经济合作与发展组织(经合组织)、世界银行(BM)、本文从墨西哥农业教育研究人员的培训中获得了描述性和内容分析,并对农业教育研究人员的培训进行了分析。本文认为,高等农业教育博士学术科学界应根据高等农业教育博士研究项目的研究方向,加强农业教育、环境、研究、课程、理论方面和经验方面的主题。因此,目标、课程和毕业生概况将继续促进面向农业研究人员的研究和培训方案。
{"title":"Investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México: principales tendencias globales, regionales, nacionales y locales","authors":"Liberio Victorino Ramirez, María del Carmen Benítez-Hernández, Francisco Ramos-García, Reinaldo Giraldo-Díaz","doi":"10.15658/investigiumire.221302.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.08","url":null,"abstract":"El artículo analiza los procesos de investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México, considerando los problemas y retos de la agricultura en las condiciones actuales, su relación con el medio ambiente y la soberanía alimentaria. Se enfatiza en el papel que juega el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) de 2000-2020 y su impacto en la formación de investigadores en educación agrícola superior en los próximos años. Este trabajo deriva del proceso de evaluación del posgrado que se imparte en la Universidad Autónoma Chapingo. El enfoque metodológico es de tipo cualitativo con la revisión de fuentes bibliográficas como libros, artículos de revistas científicas, el análisis del Programa de Doctorado en Agrícola Superior y sus líneas de aplicación del conocimiento (LGAC); se complementa con páginas web, gráficas, estadísticas y base de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y diferentes organismos a nivel internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de los cuales, se obtiene un análisis descriptivo y de contenido en relación con la formación de investigadores educativos agrícolas en México. Se concluye que la comunidad académico-científica del Doctorado en Educación Agrícola Superior (DCEAS) debe fortalecer temas en educación agrícola, medio ambiente, investigación, currículum, aspectos teóricos y experiencias acorde a las líneas de investigación del programa del DCEAS. Así, los objetivos, el plan de estudios y el perfil de egreso, seguirán promoviendo escenarios orientados hacia la investigación y formación de investigadores agrícolas.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67187000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Que trabajando se aprende es una obviedad que nadie cuestiona. Con la expansión educativa que inició en la segunda mitad del siglo XX, trasladamos nuestra atención hacia la educación formal como fuente de “Capital Humano” relegando a la experiencia laboral como algo posterior y subordinado a la escolarización. En la actualidad, se está produciendo un tímido retorno a valorar la experiencia laboral como fuente de aprendizajes. En este texto se analiza el trabajo de los estudiantes universitarios a partir de los resultados de dos tesis doctorales, una sobre los estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y otra, sobre la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría en la Universidad de Guadalajara, en ambos casos se emplea un enfoque cuantitativo y generación de tipologías. No se dispone de datos estadísticos representativos sobre el trabajo del conjunto de los universitarios mexicanos, pero los dos casos presentados, muestran cómo los procesos de aprendizaje, tanto de estudiantes de grado como de maestría, implican en realidad que la mayoría de los estudiantes universitarios trabaja durante sus estudios y/o ha trabajado anteriormente configurando lo que llamamos un enorme “Sistema Dual Espontáneo”.
{"title":"La experiencia laboral de los estudiantes de universidades públicas ¿Un sistema dual espontáneo?","authors":"Edith Rivas Sepúlveda, Raúl Nava-Cruz, Jordi Planas-Coll","doi":"10.15658/investigiumire.221302.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.04","url":null,"abstract":"Que trabajando se aprende es una obviedad que nadie cuestiona. Con la expansión educativa que inició en la segunda mitad del siglo XX, trasladamos nuestra atención hacia la educación formal como fuente de “Capital Humano” relegando a la experiencia laboral como algo posterior y subordinado a la escolarización. En la actualidad, se está produciendo un tímido retorno a valorar la experiencia laboral como fuente de aprendizajes. En este texto se analiza el trabajo de los estudiantes universitarios a partir de los resultados de dos tesis doctorales, una sobre los estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y otra, sobre la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría en la Universidad de Guadalajara, en ambos casos se emplea un enfoque cuantitativo y generación de tipologías. No se dispone de datos estadísticos representativos sobre el trabajo del conjunto de los universitarios mexicanos, pero los dos casos presentados, muestran cómo los procesos de aprendizaje, tanto de estudiantes de grado como de maestría, implican en realidad que la mayoría de los estudiantes universitarios trabaja durante sus estudios y/o ha trabajado anteriormente configurando lo que llamamos un enorme “Sistema Dual Espontáneo”.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46580669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-29DOI: 10.15658/investigiumire.221302.09
Luis Antonio Medina Orozco
El presente trabajo de reflexión se enfoca en el estudio de los escenarios que abarcan las tecnologías informáticas y de comunicación, con el objetivo de describir los entornos digitales, los hábitos y tendencias predominantes en su uso, destacando los factores que pueden afectar la dinámica de las actividades más comunes que desarrollan los usuarios en estos ambientes virtuales. La investigación se desarrolló en el marco de una metodología cualitativa, con carácter descriptivo, mediante el método del fichaje, lo que permitió la organización y el análisis de documentos (artículos, libros, publicaciones y tesis doctorales) dedicados a investigar los entornos digitales, los dispositivos empleados, así como los hábitos y tendencias de uso dentro de estos ambientes, tanto en el desarrollo de actividades virtuales, como en los espacios físicos predilectos por los cibernautas para conectarse. Los documentos fueron consultados en bases de datos como Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, UMECIT, eLibro, UNESCO y OCDE, en un rango de tiempo desde 2006 hasta 2022. Los principales hallazgos muestran una tendencia creciente en el uso de dispositivos digitales como teléfonos móviles, computadores, tabletas y equipos de audio en lugares como el hogar, trabajo, escuela y espacios familiares, implicando una mayor exposición a la pantalla, especialmente en los niños y jóvenes, que ansiosos por educarse, llamar la atención o entretenerse, realizan actividades de ocio, chats, tareas escolares y modificaciones del lenguaje, pero también practican acciones riesgosas como acoso y exposición a contenidos sensibles.
{"title":"Entornos digitales. Descripción de hábitos y tendencias de uso de las herramientas tecnológicas","authors":"Luis Antonio Medina Orozco","doi":"10.15658/investigiumire.221302.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221302.09","url":null,"abstract":"El presente trabajo de reflexión se enfoca en el estudio de los escenarios que abarcan las tecnologías informáticas y de comunicación, con el objetivo de describir los entornos digitales, los hábitos y tendencias predominantes en su uso, destacando los factores que pueden afectar la dinámica de las actividades más comunes que desarrollan los usuarios en estos ambientes virtuales. La investigación se desarrolló en el marco de una metodología cualitativa, con carácter descriptivo, mediante el método del fichaje, lo que permitió la organización y el análisis de documentos (artículos, libros, publicaciones y tesis doctorales) dedicados a investigar los entornos digitales, los dispositivos empleados, así como los hábitos y tendencias de uso dentro de estos ambientes, tanto en el desarrollo de actividades virtuales, como en los espacios físicos predilectos por los cibernautas para conectarse. Los documentos fueron consultados en bases de datos como Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, UMECIT, eLibro, UNESCO y OCDE, en un rango de tiempo desde 2006 hasta 2022. Los principales hallazgos muestran una tendencia creciente en el uso de dispositivos digitales como teléfonos móviles, computadores, tabletas y equipos de audio en lugares como el hogar, trabajo, escuela y espacios familiares, implicando una mayor exposición a la pantalla, especialmente en los niños y jóvenes, que ansiosos por educarse, llamar la atención o entretenerse, realizan actividades de ocio, chats, tareas escolares y modificaciones del lenguaje, pero también practican acciones riesgosas como acoso y exposición a contenidos sensibles. ","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42585025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.15658/investigiumire.221301.05
Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa
Esta investigación tiene por objetivo considerar la relevancia pedagógica del establecimiento de la política de educación inclusiva en el aula, y cómo ésta requiere fortalecerse para el mejoramiento de la calidad educativa de los educandos con barreras en el aprendizaje y la participación. La metodología seguida por el estudio fue de enfoque cualitativo empleando el tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica aplicada se asentó en la reseña analítica de registro documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis directo de diversos documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar el estado del arte en función de las variables metodológicas. Entre los resultados, se evidencia la responsabilidad social e institucional para identificar las barreras de participación, y así contribuir a la construcción significativa del aprendizaje en los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales. Se concluye, la necesidad de motivar al docente en las prácticas pedagógicas que vinculen la experiencia y la vivencia educativa con la comprensión de la inclusión como un pilar trascendente del proceso educativo actua
{"title":"Una reflexión en torno a la educación inclusiva en el aula","authors":"Pablo Emilio Cruz Picón, Lady Jazmmin Hernández Correa","doi":"10.15658/investigiumire.221301.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.05","url":null,"abstract":" Esta investigación tiene por objetivo considerar la relevancia pedagógica del establecimiento de la política de educación inclusiva en el aula, y cómo ésta requiere fortalecerse para el mejoramiento de la calidad educativa de los educandos con barreras en el aprendizaje y la participación. La metodología seguida por el estudio fue de enfoque cualitativo empleando el tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica aplicada se asentó en la reseña analítica de registro documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis directo de diversos documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar el estado del arte en función de las variables metodológicas. Entre los resultados, se evidencia la responsabilidad social e institucional para identificar las barreras de participación, y así contribuir a la construcción significativa del aprendizaje en los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales. Se concluye, la necesidad de motivar al docente en las prácticas pedagógicas que vinculen la experiencia y la vivencia educativa con la comprensión de la inclusión como un pilar trascendente del proceso educativo actua","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47139451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.15658/10.15658/investigiumire.221301.02
Andrea Marcela Bello-Reales, Disney Buitrago-Arango, Elizabeth Flórez-Ospina, Lina María Giraldo-Fernández, Luisa Fernanda Correa-Pérez, Alexánder Rodríguez-Bustamante
Introducción: la familia es el escenario en el que los adolescentes consumidores construyen o destruyen aspectos relacionados a su personalidad, esta afirmación tiene que ver con elementos que hacen parte de la dinámica cotidiana como: la comunicación familiar, los procesos de crianza y las estrategias de prevención y riesgo que generan en su práctica de vida. El objetivo que fundamenta este artículo de reflexión es hacer una apuesta frente a los factores protectores a nivel familiar que favorecen la mitigación del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia. La metodología es cualitativa con enfoque metodológico hermenéutico en clave hacia la reflexión que permita a las familias y los adolescentes encontrar puntos comunes en los procesos de interacción y disminuir factores de riesgo. Se desarrolla la temática del consumo en torno al significado de la familia y sus prácticas de prevención para construir un lugar común, que una, vincule y motive a la participación afectiva de cada integrante; la prevención frente a las dificultades surge tras la reflexividad y el tejido vincular. Como resultado principal se destaca el lugar de la familia y los procesos psicoeducativos inherentes al mundo parental y marental aunado al apoyo de las demás redes de proximales. Como conclusión de este ejercicio escritural reflexivo se encuentra que la comunicación, las prácticas de crianza en el tejido familiar para la reconstrucción y construcción de adolescentes libres de consumo, con más procesos de democratización de las relaciones familiares se convierten en insumo fundamental para el trabajo con las familias.
{"title":"Familia. Lugar común para la prevención de sustancias psicoactivas en adolescentes","authors":"Andrea Marcela Bello-Reales, Disney Buitrago-Arango, Elizabeth Flórez-Ospina, Lina María Giraldo-Fernández, Luisa Fernanda Correa-Pérez, Alexánder Rodríguez-Bustamante","doi":"10.15658/10.15658/investigiumire.221301.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/investigiumire.221301.02","url":null,"abstract":" Introducción: la familia es el escenario en el que los adolescentes consumidores construyen o destruyen aspectos relacionados a su personalidad, esta afirmación tiene que ver con elementos que hacen parte de la dinámica cotidiana como: la comunicación familiar, los procesos de crianza y las estrategias de prevención y riesgo que generan en su práctica de vida. El objetivo que fundamenta este artículo de reflexión es hacer una apuesta frente a los factores protectores a nivel familiar que favorecen la mitigación del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia. La metodología es cualitativa con enfoque metodológico hermenéutico en clave hacia la reflexión que permita a las familias y los adolescentes encontrar puntos comunes en los procesos de interacción y disminuir factores de riesgo. Se desarrolla la temática del consumo en torno al significado de la familia y sus prácticas de prevención para construir un lugar común, que una, vincule y motive a la participación afectiva de cada integrante; la prevención frente a las dificultades surge tras la reflexividad y el tejido vincular. Como resultado principal se destaca el lugar de la familia y los procesos psicoeducativos inherentes al mundo parental y marental aunado al apoyo de las demás redes de proximales. Como conclusión de este ejercicio escritural reflexivo se encuentra que la comunicación, las prácticas de crianza en el tejido familiar para la reconstrucción y construcción de adolescentes libres de consumo, con más procesos de democratización de las relaciones familiares se convierten en insumo fundamental para el trabajo con las familias.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44699042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La falta de información, definición, difusión y comprensión del entorno natural y artificial en todas sus facetas han desencadenado una carencia de datos y procesos que faciliten la resolutiva de los problemas del medio en un contexto rural, semiurbano y urbano. Es por esto, que el diseño regenerativo se establece como una plataforma estructurada que configura los puntos de desequilibrio en la acepción de una comunidad y conlleva a analizar patrones de datos para proporcionar un flujo informático en un emplazamiento determinado. De esta forma, la presente investigación es un análisis a nivel teórico que enlaza y contrasta documentación existente que den pauta a la contextualización actual del diseño regenerativo y su papel inmediato hacia el habitáculo. Por tal motivo, los objetivos son indagar en los conceptos del binomio hombre-naturaleza y diseño regenerativo, identificando claramente sus elementos de configuración para después definirlos. Se sustenta la investigación en un marco teórico que esboce una teoría de cambio en el paradigma y concepción del diseño en general que repercute en las resolutivas de problemáticas del medio. Finalmente, el trabajo concluye en indagar la construcción metodológica de diseño regenerativo como modelo sustentable, con aplicaciones globales eficaces y eficientes como algunas de las reflexiones de esta investigación.
{"title":"El diseño regenerativo como modelo sustentable para la revitalización del hábitat","authors":"Cristián Rizieri Félix -Meza, Erasmo Velázquez Cigarroa","doi":"10.15658/investigiumire.221301.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.03","url":null,"abstract":"La falta de información, definición, difusión y comprensión del entorno natural y artificial en todas sus facetas han desencadenado una carencia de datos y procesos que faciliten la resolutiva de los problemas del medio en un contexto rural, semiurbano y urbano. Es por esto, que el diseño regenerativo se establece como una plataforma estructurada que configura los puntos de desequilibrio en la acepción de una comunidad y conlleva a analizar patrones de datos para proporcionar un flujo informático en un emplazamiento determinado. De esta forma, la presente investigación es un análisis a nivel teórico que enlaza y contrasta documentación existente que den pauta a la contextualización actual del diseño regenerativo y su papel inmediato hacia el habitáculo. Por tal motivo, los objetivos son indagar en los conceptos del binomio hombre-naturaleza y diseño regenerativo, identificando claramente sus elementos de configuración para después definirlos. Se sustenta la investigación en un marco teórico que esboce una teoría de cambio en el paradigma y concepción del diseño en general que repercute en las resolutivas de problemáticas del medio. Finalmente, el trabajo concluye en indagar la construcción metodológica de diseño regenerativo como modelo sustentable, con aplicaciones globales eficaces y eficientes como algunas de las reflexiones de esta investigación.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44736297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.15658/investigiumire.221301.07
Carlos Enrique Arias Villegas
Con la presente investigación se analizó la incidencia de la lectura sobre los logros personales de los egresados del programa de Innovación Pedagógica Escuela Viva, de la ciudad de Montelíbano, Córdoba-Colombia. Se asumió un enfoque cualitativo, empleando el método de estudio de caso. Se trabajó con seis sujetos de ambos sexos, organizados en tres niveles de éxito laboral, económico y profesional: alto, medio y bajo. Se concluyó que la ruta de aprendizaje diseñada en el programa, mediada por las guías de autoestudio con el acompañamiento del docente, contribuyeron a formar lectores competentes, lo que incidió a su vez en la movilidad social de estos.
{"title":"Incidencia de la lectura en los logros de los egresados del Programa Educativo Escuela Viva","authors":"Carlos Enrique Arias Villegas","doi":"10.15658/investigiumire.221301.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.07","url":null,"abstract":"Con la presente investigación se analizó la incidencia de la lectura sobre los logros personales de los egresados del programa de Innovación Pedagógica Escuela Viva, de la ciudad de Montelíbano, Córdoba-Colombia. Se asumió un enfoque cualitativo, empleando el método de estudio de caso. Se trabajó con seis sujetos de ambos sexos, organizados en tres niveles de éxito laboral, económico y profesional: alto, medio y bajo. Se concluyó que la ruta de aprendizaje diseñada en el programa, mediada por las guías de autoestudio con el acompañamiento del docente, contribuyeron a formar lectores competentes, lo que incidió a su vez en la movilidad social de estos.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45139615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.15658/investigiumire.221301.04
Ángel Emilio Muñoz Cardona, David Posada- Hincapié
La finalidad del presente artículo es recordar: cuál es la utilidad social de la existencia de las instituciones de justicia o cuál es la importancia de la unión ciudadana en el fortalecimiento de las instituciones jurídicas. Los acuerdos de paz no pueden ser asociados a un debilitamiento de la justicia penal; de allí, la pregunta de investigación: ¿cómo fortalecer la justicia en los acuerdos de paz de Colombia? El estudio parte del axioma: Colombia no es un Estado fallido obligado o sometido a celebrar cualquier acuerdo de paz. Siguiendo un razonamiento lógico-deductivo se concluye que Colombia es un Estado democrático con relativos valores públicos; lo que nos invita a proponer un modelo de elección pública más propio de los mercados competitivos que fortalezca los planes de desarrollo, facilite la perfecta información al votante y se reduzca la corrupción para el bienestar general.
{"title":"La paz en Colombia, ¿a cualquier costo?","authors":"Ángel Emilio Muñoz Cardona, David Posada- Hincapié","doi":"10.15658/investigiumire.221301.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.04","url":null,"abstract":"La finalidad del presente artículo es recordar: cuál es la utilidad social de la existencia de las instituciones de justicia o cuál es la importancia de la unión ciudadana en el fortalecimiento de las instituciones jurídicas. Los acuerdos de paz no pueden ser asociados a un debilitamiento de la justicia penal; de allí, la pregunta de investigación: ¿cómo fortalecer la justicia en los acuerdos de paz de Colombia? El estudio parte del axioma: Colombia no es un Estado fallido obligado o sometido a celebrar cualquier acuerdo de paz. Siguiendo un razonamiento lógico-deductivo se concluye que Colombia es un Estado democrático con relativos valores públicos; lo que nos invita a proponer un modelo de elección pública más propio de los mercados competitivos que fortalezca los planes de desarrollo, facilite la perfecta información al votante y se reduzca la corrupción para el bienestar general.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45768349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-11DOI: 10.15658/investigiumire.221301.06
Lina Marcela Cabezas Palma
El presente artículo obedece a un estudio culminado que se desarrolló con el objetivo de comprender los factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas entre 7 y 11 años de edad, víctimas del desplazamiento forzado por conflicto armado colombiano. Esta investigación de tipo fenomenológico se realizó con un enfoque cualitativo, a través del método histórico-hermenéutico. Para el proceso de análisis de información, se implementó el método de análisis de matrices propuesto por Bonilla y Rodríguez (2005), que permitió reconocer las recurrencias y determinar los elementos incidentes en el desarrollo de la resiliencia, entendida como un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad; además, se cumplió una rigurosa triangulación de técnicas como la entrevista semiestructurada y encuesta de caracterización, facilitando analizar los factores protectores y los factores de riesgo presentes en los niños y niñas de 7 y 11 años de edad participantes. Los resultados permitieron concluir que existe una implicación significativa desde el núcleo familiar en la evolución resiliente de los niños y niñas victimizados por el conflicto armado colombiano, siendo la familia, en la mayoría de los casos, el promotor principal de factores protectores y de riesgo para el desarrollo de la resiliencia en esta población.
{"title":"Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado","authors":"Lina Marcela Cabezas Palma","doi":"10.15658/investigiumire.221301.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221301.06","url":null,"abstract":"El presente artículo obedece a un estudio culminado que se desarrolló con el objetivo de comprender los factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas entre 7 y 11 años de edad, víctimas del desplazamiento forzado por conflicto armado colombiano. Esta investigación de tipo fenomenológico se realizó con un enfoque cualitativo, a través del método histórico-hermenéutico. Para el proceso de análisis de información, se implementó el método de análisis de matrices propuesto por Bonilla y Rodríguez (2005), que permitió reconocer las recurrencias y determinar los elementos incidentes en el desarrollo de la resiliencia, entendida como un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad; además, se cumplió una rigurosa triangulación de técnicas como la entrevista semiestructurada y encuesta de caracterización, facilitando analizar los factores protectores y los factores de riesgo presentes en los niños y niñas de 7 y 11 años de edad participantes. Los resultados permitieron concluir que existe una implicación significativa desde el núcleo familiar en la evolución resiliente de los niños y niñas victimizados por el conflicto armado colombiano, siendo la familia, en la mayoría de los casos, el promotor principal de factores protectores y de riesgo para el desarrollo de la resiliencia en esta población.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46894972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-29DOI: 10.15658/investigiumire.221202.08
Oscar Manuel Benavides-Bastidas, Andrés Felipe Rojas Zapata, Isabel Hernández Arteaga
En la actualidad la tendencia de la formación del psicólogo se orienta bajo el enfoque de competencias, por lo tanto, los profesores de estos programas académicos deben acreditar competencias docentes que permitan una formación pertinente y de calidad. El objetivo fue analizar la teoría existente sobre competencias, docencia y competencias docentes transversales y específicas del profesor de programas de psicología. El método se llevó a cabo mediante el proceso de investigación bibliográfica con enfoque hermenéutico, se revisaron 65 documentos sobre el tema, correspondientes a artículos, libros y capítulos de libro resultado de investigación de los 14 últimos años; fundamentalmente la consulta se realizó en las bases de datos como Scielo, ProQuest Social Science Journals, Publindex y ISOC-psicología. Como resultados y conclusiones, la revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico, muestra la importancia y la necesidad que en la última década tiene la implementación de la formación de profesionales bajo el enfoque de competencias, hecho que demanda nuevas funciones de los profesores universitarios que requiere acreditar en su perfil profesional competencias docentes, que les permitan orientar adecuadamente la formación del estudiante. Sin embargo, es evidente que la literatura es muy escasa cuando se indaga en el tema particular de competencias docentes transversales y específicas del profesor de programas de psicología; evidenciando la necesidad de investigación para aportar teóricamente sobre este tema.
目前,心理学家培训的趋势是以能力为导向的,因此,这些学术计划的教师必须认证教学能力,以进行相关和高质量的培训。目的是分析现有的关于心理学课程教师的横向和具体教学能力、教学能力和教学能力的理论。该方法是通过解释学方法的文献研究过程进行的,回顾了65篇关于该主题的论文,对应于过去14年的文章、书籍和书籍章节的研究成果;从根本上说,咨询是在Scielo、Proquest Social Science Journals、Publindex和ISOC-心理学等数据库中进行的。作为结果和结论,采用解释学方法进行的文献回顾表明,在过去十年中,在能力方法下实施专业人员培训的重要性和必要性,这一事实要求大学教师发挥新的作用,需要在其专业概况中认可教学能力,使他们能够适当指导学生的培训。然而,很明显,当研究心理学课程教师的横向和具体教学能力的特定主题时,文献很少;证明有必要进行研究,以便在这一问题上作出理论贡献。
{"title":"Competencias docentes de los profesores responsables de la formación de psicólogos","authors":"Oscar Manuel Benavides-Bastidas, Andrés Felipe Rojas Zapata, Isabel Hernández Arteaga","doi":"10.15658/investigiumire.221202.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/investigiumire.221202.08","url":null,"abstract":"En la actualidad la tendencia de la formación del psicólogo se orienta bajo el enfoque de competencias, por lo tanto, los profesores de estos programas académicos deben acreditar competencias docentes que permitan una formación pertinente y de calidad. El objetivo fue analizar la teoría existente sobre competencias, docencia y competencias docentes transversales y específicas del profesor de programas de psicología. El método se llevó a cabo mediante el proceso de investigación bibliográfica con enfoque hermenéutico, se revisaron 65 documentos sobre el tema, correspondientes a artículos, libros y capítulos de libro resultado de investigación de los 14 últimos años; fundamentalmente la consulta se realizó en las bases de datos como Scielo, ProQuest Social Science Journals, Publindex y ISOC-psicología. Como resultados y conclusiones, la revisión bibliográfica con enfoque hermenéutico, muestra la importancia y la necesidad que en la última década tiene la implementación de la formación de profesionales bajo el enfoque de competencias, hecho que demanda nuevas funciones de los profesores universitarios que requiere acreditar en su perfil profesional competencias docentes, que les permitan orientar adecuadamente la formación del estudiante. Sin embargo, es evidente que la literatura es muy escasa cuando se indaga en el tema particular de competencias docentes transversales y específicas del profesor de programas de psicología; evidenciando la necesidad de investigación para aportar teóricamente sobre este tema.","PeriodicalId":33454,"journal":{"name":"Revista Investigium IRE","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44226880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}