Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.117
M. Martone
Il contributo illustra, attraverso gli strumenti della rappresentazione e del rilievo, le trasformazioni che il paesaggio della collina del Vomero a Napoli ha subito nel corso della storia, passando da "luogo di delizie" a "luogo urbano", continuando a caratterizzare il paesaggio dell’intera città. A tale scopo, si è ritenuto importante riconoscere e identificare, in uno spazio fisico, vissuto ed eterogeneo di un luogo, nel caso specifico, della collina del Vomero, i paesaggi culturali che contengono sia i segni del passato che quelli della contemporaneità. Delineare, quindi, quei processi dinamici che rappresentano la storia degli insediamenti umani in continua trasformazione, significa anche delineare il nostro patrimonio identitario, la cui conoscenza è necessaria per ritrovare il racconto di “chi siamo” e di “chi eravamo” e per costruire il futuro delle nuove generazioni.
{"title":"Paesaggi culturali intesi come integrazione di processi dinamici: il vomero da luogo di delizie a luogo urbano","authors":"M. Martone","doi":"10.17398/2660-714x.41.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.117","url":null,"abstract":"Il contributo illustra, attraverso gli strumenti della rappresentazione e del rilievo, le trasformazioni che il paesaggio della collina del Vomero a Napoli ha subito nel corso della storia, passando da \"luogo di delizie\" a \"luogo urbano\", continuando a caratterizzare il paesaggio dell’intera città. A tale scopo, si è ritenuto importante riconoscere e identificare, in uno spazio fisico, vissuto ed eterogeneo di un luogo, nel caso specifico, della collina del Vomero, i paesaggi culturali che contengono sia i segni del passato che quelli della contemporaneità. Delineare, quindi, quei processi dinamici che rappresentano la storia degli insediamenti umani in continua trasformazione, significa anche delineare il nostro patrimonio identitario, la cui conoscenza è necessaria per ritrovare il racconto di “chi siamo” e di “chi eravamo” e per costruire il futuro delle nuove generazioni.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42082634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.95
B. Fernandez Rodríguez
El aprovechamiento de los ríos para la obtención de energía, con la creación de embalses, es habitual en España. Práctica que, en Galicia, estará protagonizada por un reducido número empresas que emprenderán la construcción de grandes embalses. Una de estas actuaciones es la que Fenosa realiza en la cuenca del Miño. En este río, que esta empresa explotará en exclusiva, construye dos saltos de dimensiones monumentales, Peares y Belesar, generándose una importante transformación del espacio. Cambios, que parten del trabajo de arquitectos e ingenieros, que aunando esfuerzos, resignifican estas infraestructuras, para convertirlas, en referentes estéticos y en elementos fundamentales de un paisaje cultural que ha sabido sobreescribirse en aras del progreso.
{"title":"El silencio del agua. Paisaje cultural y electricidad: el aprovechamiento del Miño.","authors":"B. Fernandez Rodríguez","doi":"10.17398/2660-714x.41.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.95","url":null,"abstract":"El aprovechamiento de los ríos para la obtención de energía, con la creación de embalses, es habitual en España. Práctica que, en Galicia, estará protagonizada por un reducido número empresas que emprenderán la construcción de grandes embalses. Una de estas actuaciones es la que Fenosa realiza en la cuenca del Miño. En este río, que esta empresa explotará en exclusiva, construye dos saltos de dimensiones monumentales, Peares y Belesar, generándose una importante transformación del espacio. Cambios, que parten del trabajo de arquitectos e ingenieros, que aunando esfuerzos, resignifican estas infraestructuras, para convertirlas, en referentes estéticos y en elementos fundamentales de un paisaje cultural que ha sabido sobreescribirse en aras del progreso.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43089112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.257
José Antonio Flores Soto
En el INC comenzaron sus carreras muchos arquitectos españoles luego reconocidos como ‘maestros’ de la arquitectura moderna española. Proyectaron pueblos para gente del campo. Aunque partieron de unos postulados muy rígidos, pudieron interpretarlos e introducir novedades de interés en ellos. Uno de aquellos arquitectos fue Alejandro de la Sota. En este estudio se presentan sus investigaciones sobre un espacio urbano de relación intermedio entre la plaza institucional y la calle funcional. A través de un recorrido analítico por los cinco pueblos que proyectase De la Sota en colonización, se muestra la gestación y configuración de este espacio novedoso entonces, tratado en paralelo al debate internacional del Team X. El objeto final es poner de manifiesto lo que espacialmente ganaron los pueblos del INC y sus habitantes con estas investigaciones urbanas; el caso de De la Sota es uno de los más interesantes en este aspecto.
{"title":"Espacio intermedio en los pueblos de colonización de Alejandro de la Sota","authors":"José Antonio Flores Soto","doi":"10.17398/2660-714x.41.257","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.257","url":null,"abstract":"En el INC comenzaron sus carreras muchos arquitectos españoles luego reconocidos como ‘maestros’ de la arquitectura moderna española. Proyectaron pueblos para gente del campo. Aunque partieron de unos postulados muy rígidos, pudieron interpretarlos e introducir novedades de interés en ellos. Uno de aquellos arquitectos fue Alejandro de la Sota. En este estudio se presentan sus investigaciones sobre un espacio urbano de relación intermedio entre la plaza institucional y la calle funcional. A través de un recorrido analítico por los cinco pueblos que proyectase De la Sota en colonización, se muestra la gestación y configuración de este espacio novedoso entonces, tratado en paralelo al debate internacional del Team X. El objeto final es poner de manifiesto lo que espacialmente ganaron los pueblos del INC y sus habitantes con estas investigaciones urbanas; el caso de De la Sota es uno de los más interesantes en este aspecto.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47960584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.23
María del Carmen Bermejo Lorenzo
El objeto de este artículo es resaltar la importancia de patrimonio arquitectónico contemporáneo que preside buena parte de las estructuras portuarias de la cornisa cantábrica, como elementos definidores, junto con el resto de las acciones antrópicas y sus testimonios infraestructurales y técnicos, de un paisaje cultural que aún no ha tenido el reconocimiento de las administraciones, sin embargo, es un elemento identitario no sólo entre su ciudadanía sino en el contexto internacional.Bajo estas premisas se ha definido el perfil de las principales ciudades costeras del cantábrico, Avilés, Gijón, Santander y Bilbao, en las que la tradición marinera y portuaria convive con la renovación urbanística presidida por estos grandes contenedores culturales representativos de la mejor arquitectura contemporánea.
{"title":"Patrimonio y mar en la construcción de paisajes culturales: arquitectura contemporánea en los espacios portuarios de Asturias, Cantabria y País Vasco","authors":"María del Carmen Bermejo Lorenzo","doi":"10.17398/2660-714x.41.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.23","url":null,"abstract":"El objeto de este artículo es resaltar la importancia de patrimonio arquitectónico contemporáneo que preside buena parte de las estructuras portuarias de la cornisa cantábrica, como elementos definidores, junto con el resto de las acciones antrópicas y sus testimonios infraestructurales y técnicos, de un paisaje cultural que aún no ha tenido el reconocimiento de las administraciones, sin embargo, es un elemento identitario no sólo entre su ciudadanía sino en el contexto internacional.Bajo estas premisas se ha definido el perfil de las principales ciudades costeras del cantábrico, Avilés, Gijón, Santander y Bilbao, en las que la tradición marinera y portuaria convive con la renovación urbanística presidida por estos grandes contenedores culturales representativos de la mejor arquitectura contemporánea.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48335942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.209
Sonia Caballero Escamilla
En este artículo damos a conocer el periplo de una obra de gran trascendencia en el ámbito de los intercambios entre Italia y España durante el reinado de los Reyes Católicos: el tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano en el Museo del Prado. Su procedencia del Museo de la Trinidad ha permitido considerarlo una obra originaria de alguno de los conventos suprimidos en la desamortización de Mendizábal próximos a Madrid. Basándonos en documentación inédita, conservada en el archivo del convento de Santo Tomás de Ávila, proporcionamos las pruebas necesarias que confirman el origen real del tríptico.
在这篇文章中,我们将介绍在天主教君主统治时期意大利和西班牙之间的交流领域中具有重大意义的作品的旅程:普拉多博物馆的安东尼亚佐·罗马诺的救世主三联画。它来自特立尼达博物馆,这使得它被认为是在马德里附近的mendizabal没收中被压制的修道院之一的原始作品。根据保存在Santo tomas de avila修道院档案中的未发表的文件,我们提供了必要的证据来证实这幅三联画的真实来源。
{"title":"Vicisitudes del tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano: del Oratorio de Dominicos (de la ciudad de Ávila), de San Martín de Valdeiglesias, al Museo del Prado","authors":"Sonia Caballero Escamilla","doi":"10.17398/2660-714x.41.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.209","url":null,"abstract":"En este artículo damos a conocer el periplo de una obra de gran trascendencia en el ámbito de los intercambios entre Italia y España durante el reinado de los Reyes Católicos: el tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano en el Museo del Prado. Su procedencia del Museo de la Trinidad ha permitido considerarlo una obra originaria de alguno de los conventos suprimidos en la desamortización de Mendizábal próximos a Madrid. Basándonos en documentación inédita, conservada en el archivo del convento de Santo Tomás de Ávila, proporcionamos las pruebas necesarias que confirman el origen real del tríptico.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46585532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.187
Marina Bargón García
Las escuelas públicas fueron construcciones fundamentales en el periodo concerniente a la dictadura de Primo de Rivera. Donato Hernández Ruiz se posiciona como el arquitecto que realizó mayor cantidad de edificios educativos en los pueblos de la provincia de Badajoz. Sin embargo, su figura es absolutamente desconocida, aunque se antoje como una figura fundamental para entender el desarrollo arquitectónico de la provincia de Badajoz.En el presente estudio nos proponemos exponer algunas obras fundamentales que, aseverando su autoría, son muestras de las características que en la obra de Hernández Ruíz imperan, así como dar a conocer a uno de los grandes arquitectos de la provincia de Badajoz en el tiempo de Primo de Rivera. Se trata de una investigación completamente novedosa.
{"title":"Donato Hernández Ruiz: el hacedor de escuelas primoriveristas en la provincia de Badajoz","authors":"Marina Bargón García","doi":"10.17398/2660-714x.41.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.187","url":null,"abstract":"Las escuelas públicas fueron construcciones fundamentales en el periodo concerniente a la dictadura de Primo de Rivera. Donato Hernández Ruiz se posiciona como el arquitecto que realizó mayor cantidad de edificios educativos en los pueblos de la provincia de Badajoz. Sin embargo, su figura es absolutamente desconocida, aunque se antoje como una figura fundamental para entender el desarrollo arquitectónico de la provincia de Badajoz.En el presente estudio nos proponemos exponer algunas obras fundamentales que, aseverando su autoría, son muestras de las características que en la obra de Hernández Ruíz imperan, así como dar a conocer a uno de los grandes arquitectos de la provincia de Badajoz en el tiempo de Primo de Rivera. Se trata de una investigación completamente novedosa.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42733547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.17398/2660-714x.41.13
María del Mar Lozano Bartolozzi
{"title":"PRESENTACIÓN: Paisajes culturales, un territorio taxonómico por analizar.","authors":"María del Mar Lozano Bartolozzi","doi":"10.17398/2660-714x.41.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43398952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-21DOI: 10.17398/2660-714x.41.45
José Castillo Ruíz
Aunque la figura de paisaje cultural es la más utilizada para proceder al reconocimiento y actuación sobre los espacios agrarios, ésta presenta importantes carencias en aspectos fundamentales como la delimitación de dichos espacios o los mecanismos y medidas establecidos para su protección. Para poder avanzar en la mejora de estas deficiencias es necesario aplicar sobre los paisajes culturales agrarios los principios que rigen el Patrimonio Agrario, que es el marco conceptual que debería guiar cualquier actuación sobre los bienes agrarios, incluidos los paisajes culturales, que no son más que un instrumento legal, una tipología de bien inmueble (tal y como intentamos demostrar al principio de nuestro artículo), para abordar la tutela de la dimensión territorial (por otro lado, la más importante) de los bienes agrícolas, ganaderos y silvícolas.
{"title":"El Patrimonio agrario como marco de referencia de los paisajes culturales: criterios para su delimitación y protección","authors":"José Castillo Ruíz","doi":"10.17398/2660-714x.41.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.45","url":null,"abstract":"Aunque la figura de paisaje cultural es la más utilizada para proceder al reconocimiento y actuación sobre los espacios agrarios, ésta presenta importantes carencias en aspectos fundamentales como la delimitación de dichos espacios o los mecanismos y medidas establecidos para su protección. Para poder avanzar en la mejora de estas deficiencias es necesario aplicar sobre los paisajes culturales agrarios los principios que rigen el Patrimonio Agrario, que es el marco conceptual que debería guiar cualquier actuación sobre los bienes agrarios, incluidos los paisajes culturales, que no son más que un instrumento legal, una tipología de bien inmueble (tal y como intentamos demostrar al principio de nuestro artículo), para abordar la tutela de la dimensión territorial (por otro lado, la más importante) de los bienes agrícolas, ganaderos y silvícolas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44531022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-21DOI: 10.17398/2660-714x.41.73
Daniel Crespo Delgado, María Jesús Rosado-García
La ingeniería civil es una de las disciplinas que mayor influencia han tenido en la vertebración del territorio. Esto hace que las obras de abastecimiento y comunicación tengan habitualmente una destacada importancia histórica y cultural. Partiendo de la diversa presencia paisajística de las actuaciones de la ingeniería civil, se reflexiona sobre algunos de los posibles relatos culturales y patrimoniales que este legado puede sustentar o en los que puede participar.
{"title":"Paisajes de la ingeniería civil para el patrimonio histórico","authors":"Daniel Crespo Delgado, María Jesús Rosado-García","doi":"10.17398/2660-714x.41.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.41.73","url":null,"abstract":"La ingeniería civil es una de las disciplinas que mayor influencia han tenido en la vertebración del territorio. Esto hace que las obras de abastecimiento y comunicación tengan habitualmente una destacada importancia histórica y cultural. Partiendo de la diversa presencia paisajística de las actuaciones de la ingeniería civil, se reflexiona sobre algunos de los posibles relatos culturales y patrimoniales que este legado puede sustentar o en los que puede participar.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42311755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.17398/2660-714X.40.223
Jaime Moraleda Moraleda
Entre el rico patrimonio que atesora la Biblioteca del Palacio Real de Madrid analizamos en este artículo las cromolitografías con vistas de Toledo que forman parte del Álbum del príncipe Mestchersky, realizadas tras su viaje a España entre 1860 y 1861. La imagen pintoresca de la ciudad imperial emerge aquí de la mano del pintor alemán Friedrich Eibner (1825-1877), un total de siete vistas en las que se advierte el gusto por la imagen romántica de la España decimonónica, sublime y envuelta en un rotundo atractivo por el paso del tiempo. Ante la escasa repercusión de la producción artística de Eibner en la historiografía del Romanticismo español, se pretende una revalorización de su obra, así como la selección de un conjunto de estampas en las que Toledo se presenta como una de las ciudades protagonistas por su valor monumental y paisajístico, a lo que contribuimos con obras inéditas.
{"title":"Friedrich Eibner y la imagen romántica de Toledo","authors":"Jaime Moraleda Moraleda","doi":"10.17398/2660-714X.40.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714X.40.223","url":null,"abstract":"Entre el rico patrimonio que atesora la Biblioteca del Palacio Real de Madrid analizamos en este artículo las cromolitografías con vistas de Toledo que forman parte del Álbum del príncipe Mestchersky, realizadas tras su viaje a España entre 1860 y 1861. La imagen pintoresca de la ciudad imperial emerge aquí de la mano del pintor alemán Friedrich Eibner (1825-1877), un total de siete vistas en las que se advierte el gusto por la imagen romántica de la España decimonónica, sublime y envuelta en un rotundo atractivo por el paso del tiempo. Ante la escasa repercusión de la producción artística de Eibner en la historiografía del Romanticismo español, se pretende una revalorización de su obra, así como la selección de un conjunto de estampas en las que Toledo se presenta como una de las ciudades protagonistas por su valor monumental y paisajístico, a lo que contribuimos con obras inéditas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46032725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}