Pub Date : 2023-01-09DOI: 10.17398/2660-714x.42.405
Juan Saumell Lladó, Antonio Lauria
Al norte de la ciudad monumental de Cáceres, a cincuenta metros de la Iglesia de Santiago, se advierte un espacio que clama por un pasaje por el trazado de la trama urbana. Pero no aparece en el callejero ni en la cartografía histórica que manejamos. El ayuntamiento lo contempla como prioridad desde la aprobación del Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de 1990, incorporándolo al Plan General Municipal de 2010. A partir del trazado grafico se establecen propuestas para la apertura de este paso, con beneficios para todas las partes implicadas.
{"title":"pasaje olvidado en la ciudad monumental de Cáceres. La conexión de Tenerías a Caleros.","authors":"Juan Saumell Lladó, Antonio Lauria","doi":"10.17398/2660-714x.42.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2660-714x.42.405","url":null,"abstract":"Al norte de la ciudad monumental de Cáceres, a cincuenta metros de la Iglesia de Santiago, se advierte un espacio que clama por un pasaje por el trazado de la trama urbana. Pero no aparece en el callejero ni en la cartografía histórica que manejamos. El ayuntamiento lo contempla como prioridad desde la aprobación del Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de 1990, incorporándolo al Plan General Municipal de 2010. A partir del trazado grafico se establecen propuestas para la apertura de este paso, con beneficios para todas las partes implicadas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42584535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
There are three research goals set forth in this article. The first is to show the connection of lust with music in the Prado panel, within the context of representations of the personification of impure love in Bosch's undisputed works (the Wayfarer Triptych, the Haywain Triptych). The second research objective is an attempt to indicate the basic sources of inspiration for the painter. The article closes with the interpretation of musical elements in the scene of lust. The presence of common elements (among others: suitors/ lovers, a jester, musical instruments, wine and fruit) in the analysed works proves the existence of a coherent artistic system in the Bosch workshop based on a mental-ideological foundation. Of the iconographic sources of inspiration for the painter that we have considered the most important are representations of Garden of Love and Children of Venus. In the scene of lust the figure that plays a leading role is the jester. He is not only interpreted as a musician but also as the embodiment of socially undesirable behavior.
{"title":"Lust and music in The Seven Deadly Sins and the Four Last Things at the Museo Nacional del Prado in Madrid","authors":"Grzegorz Kubies","doi":"10.18002/da.i21.7044","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7044","url":null,"abstract":"There are three research goals set forth in this article. The first is to show the connection of lust with music in the Prado panel, within the context of representations of the personification of impure love in Bosch's undisputed works (the Wayfarer Triptych, the Haywain Triptych). The second research objective is an attempt to indicate the basic sources of inspiration for the painter. The article closes with the interpretation of musical elements in the scene of lust. The presence of common elements (among others: suitors/ lovers, a jester, musical instruments, wine and fruit) in the analysed works proves the existence of a coherent artistic system in the Bosch workshop based on a mental-ideological foundation. Of the iconographic sources of inspiration for the painter that we have considered the most important are representations of Garden of Love and Children of Venus. In the scene of lust the figure that plays a leading role is the jester. He is not only interpreted as a musician but also as the embodiment of socially undesirable behavior.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77197543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo intenta definir el doble en la pintura de Henri Michaux. El análisis considera dos características principales. La primera es la pre-identidad, o sea el valor originario que el autor pretende rescatar a partir de la identidad verdadera y vinculada a la construcción social. La segunda es la necesidad de investigar sobre lo inconsciente, para poder encontrar aquellas presencias que viven en nosotros y que podemos definir con el término “alteridad”. A partir de estos conceptos, se analiza la pintura de Michaux, destacando en esas cabezas desconocidas que, muchas veces, se manifiestan en la obra bajo la forma de una silenciosa muchedumbre.
{"title":"Henri Michaux y el doble en su pintura","authors":"Valeria Biondi","doi":"10.18002/da.i21.7068","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7068","url":null,"abstract":"Este artículo intenta definir el doble en la pintura de Henri Michaux. El análisis considera dos características principales. La primera es la pre-identidad, o sea el valor originario que el autor pretende rescatar a partir de la identidad verdadera y vinculada a la construcción social. La segunda es la necesidad de investigar sobre lo inconsciente, para poder encontrar aquellas presencias que viven en nosotros y que podemos definir con el término “alteridad”. A partir de estos conceptos, se analiza la pintura de Michaux, destacando en esas cabezas desconocidas que, muchas veces, se manifiestan en la obra bajo la forma de una silenciosa muchedumbre.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87051497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Apenas existen estudios publicados sobre el gremio de plateros de Compostela, a pesar de ser este oficio uno de los más importantes de la urbe jacobea a lo largo de toda su historia. El vaciado del Archivo Histórico Universitario nos ha permitido hallar una serie de documentos relativos a los nombramientos de fiel contraste en el siglo XIX, dando a conocer los nombres de aquellos que velaron por el cumplimiento de las normas de calidad del material. A su vez, gracias al trabajo de campo en los museos, catedrales, centros conventuales y parroquias, y al vaciado del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia y los catálogos de exposiciones celebradas en territorio gallego a lo largo de la historia, hemos podido certificar las marcas de estos contrastes, que nos permiten datar una gran cantidad de piezas.
{"title":"El marcado de las piezas de plata en Santiago de Compostela en el siglo XIX: documentos, marcas y contrastes","authors":"Ana Pérez Varela","doi":"10.18002/da.i21.7110","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7110","url":null,"abstract":"Apenas existen estudios publicados sobre el gremio de plateros de Compostela, a pesar de ser este oficio uno de los más importantes de la urbe jacobea a lo largo de toda su historia. El vaciado del Archivo Histórico Universitario nos ha permitido hallar una serie de documentos relativos a los nombramientos de fiel contraste en el siglo XIX, dando a conocer los nombres de aquellos que velaron por el cumplimiento de las normas de calidad del material. A su vez, gracias al trabajo de campo en los museos, catedrales, centros conventuales y parroquias, y al vaciado del Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia y los catálogos de exposiciones celebradas en territorio gallego a lo largo de la historia, hemos podido certificar las marcas de estos contrastes, que nos permiten datar una gran cantidad de piezas.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87570214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se propone documentar la contribución de Lodovico Pogliaghi a la construcción iconográfica de don Bosco entre la beatificación y canonización. Contextualizar y, en cierto modo, (re)valorizar un retrato olvidado, pero no desconocido del Santo, que ha permanecido en los márgenes del archivo y de los discursos historiográficos oficiales e institucionales de los años ochenta hasta la actualidad.
{"title":"Una ausencia (no) justificada en la historiografía y los silencios del archivo: el beato don Bosco de Lodovico Pogliaghi (1929)","authors":"Ana Martín García","doi":"10.18002/da.i21.7246","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7246","url":null,"abstract":"Se propone documentar la contribución de Lodovico Pogliaghi a la construcción iconográfica de don Bosco entre la beatificación y canonización. Contextualizar y, en cierto modo, (re)valorizar un retrato olvidado, pero no desconocido del Santo, que ha permanecido en los márgenes del archivo y de los discursos historiográficos oficiales e institucionales de los años ochenta hasta la actualidad.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"36 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77929909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 1818, Fernando VII encargó la realización de dos conjuntos de joyas con micromosaicos orlados por brillantes. Los sesenta y ocho micromosaicos, con personajes mitológicos y vistas de Roma, fueron ideados por el pintor José de Madrazo y elaborados por el especialista Filippo Puglieschi, mientras que las ornamentaciones con brillantes se encomendaron al joyero Arcieri, proveyendo el rey buena parte de la pedrería. En 1831, el monarca ordenó transformar los dos aderezos en uno para María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, su cuarta y última esposa, quien en 1858 lo transfirió a su hija, Isabel II. Los últimos datos hallados acerca de los micromosaicos datan de 1874, cuando fueron referidos en un inventario de alhajas redactado por la soberana durante su exilio en Francia.
1818年,费迪南德七世委托制作了两套镶有钻石的微马赛克珠宝。68个微型马赛克,以神话人物和罗马景观为特色,由画家jose de Madrazo设计,由专家Filippo Puglieschi制作,而钻石装饰则委托珠宝商Arcieri为国王提供了大部分的宝石。1831年,国王下令为他的第四任也是最后一任妻子玛丽亚·克里斯蒂娜·德波旁(maria Cristina de borbon - dos Sicilias)改造这两种装饰,后者在1858年将其转让给了他的女儿伊莎贝尔二世(Isabel II)。关于微马赛克的最后数据可以追溯到1874年,当时流亡法国的君主在一份珠宝清单中提到了微马赛克。
{"title":"Sobre dos conjuntos de joyas con micromosaicos y brillantes encargados por Fernando VII en 1818 y su devenir posterior","authors":"Nuria Lázaro Milla","doi":"10.18002/da.i21.7134","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7134","url":null,"abstract":"En 1818, Fernando VII encargó la realización de dos conjuntos de joyas con micromosaicos orlados por brillantes. Los sesenta y ocho micromosaicos, con personajes mitológicos y vistas de Roma, fueron ideados por el pintor José de Madrazo y elaborados por el especialista Filippo Puglieschi, mientras que las ornamentaciones con brillantes se encomendaron al joyero Arcieri, proveyendo el rey buena parte de la pedrería. En 1831, el monarca ordenó transformar los dos aderezos en uno para María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, su cuarta y última esposa, quien en 1858 lo transfirió a su hija, Isabel II. Los últimos datos hallados acerca de los micromosaicos datan de 1874, cuando fueron referidos en un inventario de alhajas redactado por la soberana durante su exilio en Francia.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75397559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde hace relativamente pocos años surgió la necesidad de abrir una nueva línea de estudio e investigación centradaen la escultura salmantina en madera policromada de Época Moderna, hasta entonces gran desconocida, realizadapor maestros oriundos y extranjeros que, avecindados en algún momento de su vida en la ciudad del Tormes, desarrollaronen ella y su diócesis, las limítrofes y otras más lejanas, su vida personal y laboral. Hoy, por el contrario, nos proponemosretomar la línea de estudio e investigación tradicional, es decir, la que rastreaba la presencia temporal e influencia enSalamanca de los grandes escultores castellanos del siglo XVI; en este caso Alonso Berruguete.
{"title":"Estado de la cuestión de la escultura en Salamanca en el siglo XVI: nuevas atribuciones a Alonso Berruguete","authors":"Alba Rebollar Antúnez","doi":"10.18002/da.i21.7270","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7270","url":null,"abstract":"Desde hace relativamente pocos años surgió la necesidad de abrir una nueva línea de estudio e investigación centradaen la escultura salmantina en madera policromada de Época Moderna, hasta entonces gran desconocida, realizadapor maestros oriundos y extranjeros que, avecindados en algún momento de su vida en la ciudad del Tormes, desarrollaronen ella y su diócesis, las limítrofes y otras más lejanas, su vida personal y laboral. Hoy, por el contrario, nos proponemosretomar la línea de estudio e investigación tradicional, es decir, la que rastreaba la presencia temporal e influencia enSalamanca de los grandes escultores castellanos del siglo XVI; en este caso Alonso Berruguete.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"340 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72494631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las cartas de dote constituyen una importante fuente de información para el estudio de las diferentes circunstancias económicas y sociales en las que vivían los artistas. Ejemplo de ello es la dote que Juana Millán y su familia ofrecen, con motivo de su enlace matrimonial, al pintor conquense Cristóbal García Salmerón en 1625 y en la que, además de importantes sumas de dinero, se incluían joyas, muebles, pinturas y hasta unas casas de morada en la misma ciudad manchega. Además, los datos contenidos en este documento han permitido conocer más datos acerca de la familia política del maestro y rellenar con ello el vacío existente en torno a sus primeros años.
{"title":"La carta de dote de Juana Millán. Un matrimonio beneficioso para el pintor Cristóbal García Salmerón (1603-1673)","authors":"Sonia Casal Valencia","doi":"10.18002/da.i21.7258","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7258","url":null,"abstract":"Las cartas de dote constituyen una importante fuente de información para el estudio de las diferentes circunstancias económicas y sociales en las que vivían los artistas. Ejemplo de ello es la dote que Juana Millán y su familia ofrecen, con motivo de su enlace matrimonial, al pintor conquense Cristóbal García Salmerón en 1625 y en la que, además de importantes sumas de dinero, se incluían joyas, muebles, pinturas y hasta unas casas de morada en la misma ciudad manchega. Además, los datos contenidos en este documento han permitido conocer más datos acerca de la familia política del maestro y rellenar con ello el vacío existente en torno a sus primeros años.","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77450276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los años noventa proliferan las creaciones artísticas en torno a los cuerpos por parte de las artistas. Considerando la capacidad historiográfica de las exposiciones, analizamos el modo en que estas autoras están siendo tratadas en el contexto vasco. Para ello, comenzamos presentando las novedades del caso pionero de Genealogías feministas en el arte español:1960-2010 del MUSAC de León (2012-2013), en el cual se mencionaba la tendencia en cuestión. Después, examinamos el tratamiento recibido en los catálogos de cuatro exposiciones realizadas en la CAV. Por una parte, estudiamos la principal exposición de los años noventa de artistas mujeres, El puñalito y un puñao (1996); por otra parte, tres muestras de la recién comenzada década de los veinte: Bigarren bidea. Zeru bat hamaika bide (2021-), Womanology. Colección José Ramón Prieto (2021) y Baginen Bagara. Artistas mujeres: Lógicas de la (in)visibilidad (2021-2022).
在20世纪90年代,艺术家们围绕身体的艺术创作激增。在这篇文章中,我们分析了这些作者在巴斯克背景下是如何被对待的。因此,我们首先提出了西班牙艺术中女权主义谱系的先驱案例:leon MUSAC(2012-2013)的1960-2010,其中提到了所讨论的趋势。然后,我们研究了在CAV举办的四个展览的目录中所接受的处理。一方面,我们研究了90年代女性艺术家的主要展览,El punalito y un punao (1996);另一方面,20世纪20年代刚刚开始的三个样本:Bigarren bidea。Zeru bat hamaika bide(2021-),女性学。jose ramon Prieto系列(2021)和Baginen Bagara系列。女性艺术家:可见性的逻辑(2021-2022)。
{"title":"La historización del arte de artistas mujeres a través de las exposiciones: el caso de la tendencia corporal de los noventa en el contexto vasco","authors":"Maite Luengo Aguirre","doi":"10.18002/da.i21.7272","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7272","url":null,"abstract":"En los años noventa proliferan las creaciones artísticas en torno a los cuerpos por parte de las artistas. Considerando la capacidad historiográfica de las exposiciones, analizamos el modo en que estas autoras están siendo tratadas en el contexto vasco. Para ello, comenzamos presentando las novedades del caso pionero de Genealogías feministas en el arte español:1960-2010 del MUSAC de León (2012-2013), en el cual se mencionaba la tendencia en cuestión. Después, examinamos el tratamiento recibido en los catálogos de cuatro exposiciones realizadas en la CAV. Por una parte, estudiamos la principal exposición de los años noventa de artistas mujeres, El puñalito y un puñao (1996); por otra parte, tres muestras de la recién comenzada década de los veinte: Bigarren bidea. Zeru bat hamaika bide (2021-), Womanology. Colección José Ramón Prieto (2021) y Baginen Bagara. Artistas mujeres: Lógicas de la (in)visibilidad (2021-2022).","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75384417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo analiza tres academias del antiguo que Joaquín Sorolla Bastida realizó durante su estancia como pensionado de pintura en Roma entre 1885 y 1888. Dos de estos estudios tienen como objeto de representación algunas secciones pertenecientes a los mármoles del Partenón, mientras que en el restante se corresponde con la Madona Medici de Miguel Ángel. Así pues, a través de un estudio documental y comparativo de las fuentes paleográficas incluidas en estos dibujos y las documentales que alberga el Museo Sorolla, se tratarán de identifican las referencias visuales que el pintor tomó para realizar estas piezas. Con el fin de vislumbrar la relación que tuvo Sorolla con la escultura clásica y los lugares en los que estudió la misma durante su etapa italiana.
{"title":"Sorolla y la escultura clásica: Una aproximación a través de sus academias del antiguo.","authors":"José Fenoll Cascales","doi":"10.18002/da.i21.7266","DOIUrl":"https://doi.org/10.18002/da.i21.7266","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza tres academias del antiguo que Joaquín Sorolla Bastida realizó durante su estancia como pensionado de pintura en Roma entre 1885 y 1888. Dos de estos estudios tienen como objeto de representación algunas secciones pertenecientes a los mármoles del Partenón, mientras que en el restante se corresponde con la Madona Medici de Miguel Ángel. Así pues, a través de un estudio documental y comparativo de las fuentes paleográficas incluidas en estos dibujos y las documentales que alberga el Museo Sorolla, se tratarán de identifican las referencias visuales que el pintor tomó para realizar estas piezas. Con el fin de vislumbrar la relación que tuvo Sorolla con la escultura clásica y los lugares en los que estudió la misma durante su etapa italiana. ","PeriodicalId":33881,"journal":{"name":"Norba Arte","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86559007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}