Pub Date : 2020-12-16DOI: 10.18272/post(s).v6i1.1884
J. M. Pierce
Este artículo examina cómo la traducción de conceptos como la teoría queer y cuir, el feminismo interseccional, el antirracismo y el pensamiento indígena siempre corre el riesgo de fracasar en el contexto del diálogo hemisférico (es decir, de Abya Yala). En particular, acercamientos críticos sobre el género, la sexualidad y la raza generan lo que el texto propone como el impasse deseante de la traducci´ón. Este impasse produce reverberaciones deseantes que a su vez generan otras formas de ver, sentir y comprender la corporalidad disidente. Este ensayo se detiene en momentos de ruptura que señalan cómo el trabajo de diálogo hemisférico —diálogo que intenta socavar la dominación imperial estadounidense en términos de producción de conocimiento— depende de traducciones imperfectas; de aproximaciones corporales, gestos, afectos, que en cualquier momento terminan en violencia, fracaso o silencio. El texto aboga por una praxis incompleta, una proximidad deseante pero nunca perfecta, de la traducción que dé cuenta de los conocimientos situados a la vez que no borre las diferencias epistémicas.
{"title":"El impasse deseante","authors":"J. M. Pierce","doi":"10.18272/post(s).v6i1.1884","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.1884","url":null,"abstract":"Este artículo examina cómo la traducción de conceptos como la teoría queer y cuir, el feminismo interseccional, el antirracismo y el pensamiento indígena siempre corre el riesgo de fracasar en el contexto del diálogo hemisférico (es decir, de Abya Yala). En particular, acercamientos críticos sobre el género, la sexualidad y la raza generan lo que el texto propone como el impasse deseante de la traducci´ón. Este impasse produce reverberaciones deseantes que a su vez generan otras formas de ver, sentir y comprender la corporalidad disidente. Este ensayo se detiene en momentos de ruptura que señalan cómo el trabajo de diálogo hemisférico —diálogo que intenta socavar la dominación imperial estadounidense en términos de producción de conocimiento— depende de traducciones imperfectas; de aproximaciones corporales, gestos, afectos, que en cualquier momento terminan en violencia, fracaso o silencio. El texto aboga por una praxis incompleta, una proximidad deseante pero nunca perfecta, de la traducción que dé cuenta de los conocimientos situados a la vez que no borre las diferencias epistémicas.","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44525895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.18272/post(s).v6i1.2120
A. Mantilla, Juan Fabbri
Esta edición de post(s) nace de la escucha atenta de los movimientos de protesta que ocurrieron en las calles de distintas ciudades Latinoamericanas en el 2019. Nace de la observación de los gestos de diversas instituciones artísticas y académicas que empiezan a cuestionar sus propios cánones. Nace también para acoger unas potentes voces indígenas que, desde la academia, los activismos y la praxis artística, demandan pensar y repensar distintos campos de pensamiento, metodologías de investigación y formas de relación con lxs otrxs y con la historia. La convocatoria, escrita por Juan Fabbri, proponía una provocación para pensar en prácticas artísticas contemporáneas y su relación con las naciones indígenas, originarias y campesinas, pensando en qué papel juega el arte en un escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Pero los artículos que se presentan en esta edición van más allá de eso. El tema se desbordó y quienes acudieron al llamado de la revista la ocuparon y cambiaron la agenda. Desde el equipo editorial de post(s), dirigido por Anamaría Garzón, acogemos esa ocupación con entusiasmo y los ensayos que se presentan hablan de practicas artísticas y curatoriales, sí, pero también hablan de conflictos de raza, de disidencias sexo genéricas, de las vidas marcadas por las migraciones, del bilingüismo, de prácticas de la cultura popular, de resistencias frente al extractivismo y del lugar de lxs cuerpos mestizxs, campurías, criollxs y racializadxs en estas conversaciones
{"title":"Pluriversos indígenas y ejercicios de resistencia","authors":"A. Mantilla, Juan Fabbri","doi":"10.18272/post(s).v6i1.2120","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2120","url":null,"abstract":"Esta edición de post(s) nace de la escucha atenta de los movimientos de protesta que ocurrieron en las calles de distintas ciudades Latinoamericanas en el 2019. Nace de la observación de los gestos de diversas instituciones artísticas y académicas que empiezan a cuestionar sus propios cánones. Nace también para acoger unas potentes voces indígenas que, desde la academia, los activismos y la praxis artística, demandan pensar y repensar distintos campos de pensamiento, metodologías de investigación y formas de relación con lxs otrxs y con la historia. \u0000La convocatoria, escrita por Juan Fabbri, proponía una provocación para pensar en prácticas artísticas contemporáneas y su relación con las naciones indígenas, originarias y campesinas, pensando en qué papel juega el arte en un escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Pero los artículos que se presentan en esta edición van más allá de eso. El tema se desbordó y quienes acudieron al llamado de la revista la ocuparon y cambiaron la agenda. Desde el equipo editorial de post(s), dirigido por Anamaría Garzón, acogemos esa ocupación con entusiasmo y los ensayos que se presentan hablan de practicas artísticas y curatoriales, sí, pero también hablan de conflictos de raza, de disidencias sexo genéricas, de las vidas marcadas por las migraciones, del bilingüismo, de prácticas de la cultura popular, de resistencias frente al extractivismo y del lugar de lxs cuerpos mestizxs, campurías, criollxs y racializadxs en estas conversaciones","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42012628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.18272/post(s).v6i1.1856
Antonio Calibán Catrileo
¿Cuál es el lugar político para imaginar un proceso de autodeterminación mapuche que considere otras sexualidades distintas a la heterosexual? ¿Por qué visibilizar una memoria epupillan? Estas y otras preguntas abren la reflexión sobre la posibilidad de trazar una epistemología mapuche que considere la potencia política de la no reproducción.
{"title":"Taiñ ngoymanuam / Para no olvidar: ¿Por qué visibilizar una memoria epupillan?","authors":"Antonio Calibán Catrileo","doi":"10.18272/post(s).v6i1.1856","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.1856","url":null,"abstract":"¿Cuál es el lugar político para imaginar un proceso de autodeterminación mapuche que considere otras sexualidades distintas a la heterosexual? ¿Por qué visibilizar una memoria epupillan? Estas y otras preguntas abren la reflexión sobre la posibilidad de trazar una epistemología mapuche que considere la potencia política de la no reproducción.","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43201923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-07DOI: 10.18272/post(s).v6i1.2112
Sonia Guiñansaca
Cerramos esta edición de post(s) con tres poemas de Sonia Guiñansaca. Elle nació en Ecuador y migró con sus padres Estados Unidos cuando tenía cinco años. Sus poemas están marcados por la experiencia de la migración —crecer sin papeles y pelear por los derechos de otros como elle—, las múltiples fronteras que atraviesan su historia y una sensibilidad capaz de demandar desde la nostalgia y la lucha.
{"title":"Poems","authors":"Sonia Guiñansaca","doi":"10.18272/post(s).v6i1.2112","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2112","url":null,"abstract":"Cerramos esta edición de post(s) con tres poemas de Sonia Guiñansaca. Elle nació en Ecuador y migró con sus padres Estados Unidos cuando tenía cinco años. Sus poemas están marcados por la experiencia de la migración —crecer sin papeles y pelear por los derechos de otros como elle—, las múltiples fronteras que atraviesan su historia y una sensibilidad capaz de demandar desde la nostalgia y la lucha. ","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47685536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-01DOI: 10.18272/post(s).v6i1.2105
Aliwen
¿Qué nos pueden decir las prácticas artísticas contemporáneas sobre el «Conflicto Mapuche»? Quizás es insuficiente lo que se puede hacer desde las artes y la cultura, pero actualizar los modos de practicar nuestra cultura mapuce dentro del repertorio de posibilidades contemporáneas es una forma de resistencia ante el desarraigo identitario poscolonial; una manera de denunciar los atropellos a nuestros derechos inalienables, y un lawen para sanar las heridas neocoloniales en nuestrxs cuerpxs y espíritus.
{"title":"devenir campuria","authors":"Aliwen","doi":"10.18272/post(s).v6i1.2105","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2105","url":null,"abstract":"¿Qué nos pueden decir las prácticas artísticas contemporáneas sobre el «Conflicto Mapuche»? Quizás es insuficiente lo que se puede hacer desde las artes y la cultura, pero actualizar los modos de practicar nuestra cultura mapuce dentro del repertorio de posibilidades contemporáneas es una forma de resistencia ante el desarraigo identitario poscolonial; una manera de denunciar los atropellos a nuestros derechos inalienables, y un lawen para sanar las heridas neocoloniales en nuestrxs cuerpxs y espíritus. \u0000 ","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42034711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-09DOI: 10.18272/post(s).v6i1.2072
Eli Farinango
Healing Through Remembering es una serie fotográfica en la que Eli Farinango emprende un viaje de sanación y encuentro con sus ancestros. Es una historia íntima que se teje entre las conversaciones con sus abuelas, entre emociones y dolor. La familia de Eli migró a Canadá cuando ella tenía nueve años. Eli creció entre idas y venidas, a medio camino siempre entre pertenecer y no pertenecer. En este trabajo, escuchamos a Eli conversar con ella misma, con los suyos y con nosotrxs. La vemos buscarse y encontrarse en tres lenguas, en distintos territorios y siempre en ella.
{"title":"Healing Through Remembering","authors":"Eli Farinango","doi":"10.18272/post(s).v6i1.2072","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2072","url":null,"abstract":"Healing Through Remembering es una serie fotográfica en la que Eli Farinango emprende un viaje de sanación y encuentro con sus ancestros. Es una historia íntima que se teje entre las conversaciones con sus abuelas, entre emociones y dolor. La familia de Eli migró a Canadá cuando ella tenía nueve años. Eli creció entre idas y venidas, a medio camino siempre entre pertenecer y no pertenecer. En este trabajo, escuchamos a Eli conversar con ella misma, con los suyos y con nosotrxs. La vemos buscarse y encontrarse en tres lenguas, en distintos territorios y siempre en ella. ","PeriodicalId":33901,"journal":{"name":"Posts","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42460056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}