Nos proponemos leer las reverberaciones de las imágenes sadeanas en las múltiples escrituras de Alejandra Pizarnik: en su correspondencia, diarios, textos en prosa y poemas. Ello supone redefinir lo sadeano como un modo de la imaginación —y, por ende, del pensamiento— que no se circunscribe a lo “sádico” como práctica sexual, ni tampoco como obra del marqués de Sade, sino que se presenta en tanto configuración singular de lo sensible que atraviesa los tiempos y las culturas. Nos interesa señalar cómo fue leída por la crítica la relación de Alejandra Pizarnik con el marqués de Sade, solo a partir de la atención sobre un conjunto de textos breves y en prosa. A diferencia de estas polémicas, sostenemos que las imágenes sadeanas reverberan en toda la escritura de Pizarnik, trazando momentos de intensidad variable y poniendo en discusión la idea de una temporalidad lineal que oficiaría de pasaje de una escritura a otra. Lo pizarnikiano de las imágenes sadeanas aparece, a veces en simultáneo, en una superposición con el masoquismo, así como en una monstruosidad femenina y lesbiana que desata una lengua de las monstruas corporal y risible que apenas aparece en sus poemas.
{"title":"Una engua en erección. Las reverberaciones sadeanas de Alejandra Pizarnik","authors":"Cristian Molina","doi":"10.34096/mora.n29.13920","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n29.13920","url":null,"abstract":"Nos proponemos leer las reverberaciones de las imágenes sadeanas en las múltiples escrituras de Alejandra Pizarnik: en su correspondencia, diarios, textos en prosa y poemas. Ello supone redefinir lo sadeano como un modo de la imaginación —y, por ende, del pensamiento— que no se circunscribe a lo “sádico” como práctica sexual, ni tampoco como obra del marqués de Sade, sino que se presenta en tanto configuración singular de lo sensible que atraviesa los tiempos y las culturas. Nos interesa señalar cómo fue leída por la crítica la relación de Alejandra Pizarnik con el marqués de Sade, solo a partir de la atención sobre un conjunto de textos breves y en prosa. A diferencia de estas polémicas, sostenemos que las imágenes sadeanas reverberan en toda la escritura de Pizarnik, trazando momentos de intensidad variable y poniendo en discusión la idea de una temporalidad lineal que oficiaría de pasaje de una escritura a otra. Lo pizarnikiano de las imágenes sadeanas aparece, a veces en simultáneo, en una superposición con el masoquismo, así como en una monstruosidad femenina y lesbiana que desata una lengua de las monstruas corporal y risible que apenas aparece en sus poemas.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"116 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139154902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la década de 1980 hasta la contemporaneidad, numerosas poetas españolas se han propuesto elaborar nuevas figuraciones de la mujer que escribe mediante la desarticulación de las representaciones literarias de lo femenino, generalmente encasillado como “ángel del hogar”, “musa”, “diosa”, “madre”, “esposa”, “amante”. Estos gestos provocadores respecto de la tradición lírica atraviesan la obra de Ángeles Mora (Granada, 1952), cuya irreverencia se hace a media voz, con delicadeza y, a veces, con ternura. El presente artículo procura examinar la construcción de un nuevo sujeto lírico en tres poemas autorreferenciales —“Consonancias conmigo en asonante”, “Noche y día” y “Lugares de escritura”—, publicados en su libro Ficciones para una autobiografía (2015), en los que se observa una revisión de la subjetividad femenina que, con sutileza, rechaza el imaginario patriarcal y las construcciones dominantes respecto de la poeta. A través de un análisis textual, se indagan diversas estrategias discursivas que ponen en evidencia la artificiosidad de las imágenes cristalizadas sobre la mujer en pos de construir una nueva subjetividad femenina elaborada desde dentro.
从 20 世纪 80 年代至今,众多西班牙诗人通过对女性的文学表述(通常被归类为 "家庭天使"、"缪斯"、"女神"、"母亲"、"妻子"、"情人")进行拆分,为写作的女性塑造了新的形象。安赫尔斯-莫拉(Ángeles Mora,格拉纳达,1952 年)的作品贯穿了这些对抒情传统的挑衅性姿态,她的作品以半声调、细腻、有时甚至温柔的方式表达了对女性的不敬。本文试图研究她在《Ficciones para una autobiografía》(2015 年)一书中发表的三首自述诗--"Consonancias conmigo en asonante"、"Noche y día "和 "Lugares de escritura"--中对新抒情主体的构建,在这三首诗中,我们看到了对女性主体性的修正,巧妙地摒弃了父权制想象和对诗人的主流建构。通过文本分析,我们探讨了各种话语策略,这些策略揭示了女性形象固化的假象,以便从内部构建一种新的女性主体性。
{"title":"Decir la escritura, habitar la propia voz: autofiguraciones de la mujer-poeta en Ficciones para una autobiografía (2015) de Ángeles Mora","authors":"Rocío Ibarlucía","doi":"10.34096/mora.n29.13922","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n29.13922","url":null,"abstract":"Desde la década de 1980 hasta la contemporaneidad, numerosas poetas españolas se han propuesto elaborar nuevas figuraciones de la mujer que escribe mediante la desarticulación de las representaciones literarias de lo femenino, generalmente encasillado como “ángel del hogar”, “musa”, “diosa”, “madre”, “esposa”, “amante”. Estos gestos provocadores respecto de la tradición lírica atraviesan la obra de Ángeles Mora (Granada, 1952), cuya irreverencia se hace a media voz, con delicadeza y, a veces, con ternura. El presente artículo procura examinar la construcción de un nuevo sujeto lírico en tres poemas autorreferenciales —“Consonancias conmigo en asonante”, “Noche y día” y “Lugares de escritura”—, publicados en su libro Ficciones para una autobiografía (2015), en los que se observa una revisión de la subjetividad femenina que, con sutileza, rechaza el imaginario patriarcal y las construcciones dominantes respecto de la poeta. A través de un análisis textual, se indagan diversas estrategias discursivas que ponen en evidencia la artificiosidad de las imágenes cristalizadas sobre la mujer en pos de construir una nueva subjetividad femenina elaborada desde dentro.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"10 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139153383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación. El peso de la invención en un mundo agotado.","authors":"Lucía De Leone","doi":"10.34096/mora.n29.13925","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n29.13925","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"122 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139154689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión","authors":"Florencia Angilletta","doi":"10.34096/mora.n29.13937","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n29.13937","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139153504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julieta Lanteri es una de las referentes del feminismo argentino y su figura ha sido estudiada por un sinnúmero de producciones de las ciencias sociales. En este artículo proponemos un recorrido que detiene la mirada en un momento histórico en el que el feminismo pretende vehiculizar su lucha en el marco de un movimiento mayor, el librepensamiento argentino, con el que, por cierto, no encontró recepción y por ello, se escindieron en sus itinerarios. El feminismo, no logró un anclaje como parte constitutivo del movimiento, es decir no se integró al programa mínimo librepensador y, por lo tanto buscó, finalmente otros mecanismos de visibilización de sus reclamos. Centrar la mirada en Julieta Lanteri constituye una ventana para analizar la integración, la negociación y la disputa entre ambos idearios en una sociedad en la que el poder se mantenía en las manos y las palabras de los hombres.
{"title":"Feminismo y librepensamiento: aristas necesarias para interpretar a la trayectoria de Julieta Lanteri","authors":"Ana Maria Teresa Rodriguez Rodriguez","doi":"10.34096/mora.n29.10702","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n29.10702","url":null,"abstract":"Julieta Lanteri es una de las referentes del feminismo argentino y su figura ha sido estudiada por un sinnúmero de producciones de las ciencias sociales. En este artículo proponemos un recorrido que detiene la mirada en un momento histórico en el que el feminismo pretende vehiculizar su lucha en el marco de un movimiento mayor, el librepensamiento argentino, con el que, por cierto, no encontró recepción y por ello, se escindieron en sus itinerarios. El feminismo, no logró un anclaje como parte constitutivo del movimiento, es decir no se integró al programa mínimo librepensador y, por lo tanto buscó, finalmente otros mecanismos de visibilización de sus reclamos. Centrar la mirada en Julieta Lanteri constituye una ventana para analizar la integración, la negociación y la disputa entre ambos idearios en una sociedad en la que el poder se mantenía en las manos y las palabras de los hombres.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135309090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}