{"title":"Historia reciente, género y clase trabajadora","authors":"Clara Chevalier","doi":"10.34096/mora.n26.10117","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10117","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48129274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representaron alrededor del 30% del total de las víctimas del accionar represivo del Estado. Estas detenidas sufrieron un repertorio diverso y específico de violencia por su condición de género. En los centros clandestinos de detención, muchas mujeres que fueron secuestradas embarazadas o junto con sus hijos/as pequeños/as, se vieron sometidas a formas diferenciales de vigilancia, control y violencia sobre sus cuerpos. Gran parte de las mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio se encuentran desaparecidas y sus hijos/as fueron apropiados/as por personal de las fuerzas armadas y de seguridad. En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las experiencias de maternidad en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género. Indagaremos en las concepciones sobre la familia, la maternidad y el rol social de las mujeres que subyacían al accionar de los perpetradores de la violencia sobre las detenidas. A partir de testimonios de mujeres sobrevivientes, reconstruiremos las modalidades y dispositivos represivos específicos aplicados a las detenidas embarazadas. Por último, analizaremos los sentidos que en sus memorias asignan las sobrevivientes a sus experiencias de maternidad en cautiverio.
{"title":"Maternidades en cautiverio. Experiencias de maternidad, embarazo y parto en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina","authors":"Victoria Álvarez, Fabricio Andrés Laino Sanchis","doi":"10.34096/mora.n26.10082","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10082","url":null,"abstract":"Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representaron alrededor del 30% del total de las víctimas del accionar represivo del Estado. Estas detenidas sufrieron un repertorio diverso y específico de violencia por su condición de género. En los centros clandestinos de detención, muchas mujeres que fueron secuestradas embarazadas o junto con sus hijos/as pequeños/as, se vieron sometidas a formas diferenciales de vigilancia, control y violencia sobre sus cuerpos. Gran parte de las mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio se encuentran desaparecidas y sus hijos/as fueron apropiados/as por personal de las fuerzas armadas y de seguridad. En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las experiencias de maternidad en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género. Indagaremos en las concepciones sobre la familia, la maternidad y el rol social de las mujeres que subyacían al accionar de los perpetradores de la violencia sobre las detenidas. A partir de testimonios de mujeres sobrevivientes, reconstruiremos las modalidades y dispositivos represivos específicos aplicados a las detenidas embarazadas. Por último, analizaremos los sentidos que en sus memorias asignan las sobrevivientes a sus experiencias de maternidad en cautiverio.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":"766 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41284266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The Cambridge History of Latin American Women’s Literature","authors":"María José Punte","doi":"10.34096/mora.n25.8542","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8542","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49128579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la década de 1980 los Estudios de las mujeres o con perspectiva de género y la historia de las mujeres o con perspectiva de género parecían estar más cercanos de lo que subsiguientemente han devenido. Aquí, me pregunto, ¿pueden los Estudios de las mujeres o con perspectiva de género o feministas ser historizados y puede la historia ser teorizada por la teoría queer y feminista de un modo que ilumine el pasado en sus propios términos y no meramente hable del presente o del futuro? Considero las prácticas de citado y subcampos a la luz de tendencias intelectuales más amplias, especialmente el trabajo del feminismo negro. Al explorar esta pregunta, me vuelvo hacia cómo cada campo piensa acerca del tiempo y el archivo, términos que funcionan como analíticos para iluminar interrogantes sobre poder y autoridad, identidad y agencia, pero desplegados por investigadorxs feministas interdisciplinarixs de formas que no son siempre legibles para historiadorxs tradicionales. Concluyo tanto con finales de reconciliación y alternativa a la luz de los ataques sobre ambos campos.
{"title":"De las mujeres al género y más allá: las entretejidas trayectorias de la historia de las mujeres y los estudios feministas","authors":"Eileen Boris","doi":"10.34096/mora.n25.8490","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8490","url":null,"abstract":"En la década de 1980 los Estudios de las mujeres o con perspectiva de género y la historia de las mujeres o con perspectiva de género parecían estar más cercanos de lo que subsiguientemente han devenido. Aquí, me pregunto, ¿pueden los Estudios de las mujeres o con perspectiva de género o feministas ser historizados y puede la historia ser teorizada por la teoría queer y feminista de un modo que ilumine el pasado en sus propios términos y no meramente hable del presente o del futuro? Considero las prácticas de citado y subcampos a la luz de tendencias intelectuales más amplias, especialmente el trabajo del feminismo negro. Al explorar esta pregunta, me vuelvo hacia cómo cada campo piensa acerca del tiempo y el archivo, términos que funcionan como analíticos para iluminar interrogantes sobre poder y autoridad, identidad y agencia, pero desplegados por investigadorxs feministas interdisciplinarixs de formas que no son siempre legibles para historiadorxs tradicionales. Concluyo tanto con finales de reconciliación y alternativa a la luz de los ataques sobre ambos campos.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43671035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inclusión de temáticas en torno a la sexualidad en las políticas públicas educativas ha sido un campo de debate abierto y explícito en los últimos tiempos en América Latina y el Caribe. Específicamente al analizar el estado actual legislativo y con ello de producción de políticas públicas en este campo se observa la presencia de leyes específicas, programas y la producción de documentos curriculares de diverso orden que apuntalan a su implementación. En trabajos anteriores (Baez, 2015; Baez y González del Cerro, 2015) hemos relevado la formulación de estas políticas en la región observando un proceso de actualización en materia de derechos humanos vinculados a las temáticas de ciudadanía sexual. No obstante, al afinar la mirada en los procesos singulares a nivel nacional rápidamente encontramos un continente donde se comparten heterogéneas (y desiguales) realidades que en los últimos tiempos se han encrudecido por un contexto marcado por el cambio de signo político de los gobiernos.
最近,在拉丁美洲和加勒比,将性问题纳入公共教育政策一直是一个公开和明确辩论的领域。本研究的目的是分析在这一领域的公共政策制定过程中存在的具体法律、方案和支持其实施的各种课程文件。在过去的工作中(Baez, 2015;Baez和gonzalez del Cerro, 2015)我们注意到该地区这些政策的制定,注意到与性公民问题相关的人权更新过程。然而,如果我们仔细观察国家一级的单一进程,我们很快就会发现,在这个大陆上,存在着异质(和不平等)的现实,这些现实最近因各国政府政治标志的变化而变得更加严峻。
{"title":"Escenas contemporáneas de la educación sexual en Latinoamérica: Una lectura en clave feminista","authors":"Jesica Baez","doi":"10.34096/mora.n25.8533","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8533","url":null,"abstract":"La inclusión de temáticas en torno a la sexualidad en las políticas públicas educativas ha sido un campo de debate abierto y explícito en los últimos tiempos en América Latina y el Caribe. Específicamente al analizar el estado actual legislativo y con ello de producción de políticas públicas en este campo se observa la presencia de leyes específicas, programas y la producción de documentos curriculares de diverso orden que apuntalan a su implementación. En trabajos anteriores (Baez, 2015; Baez y González del Cerro, 2015) hemos relevado la formulación de estas políticas en la región observando un proceso de actualización en materia de derechos humanos vinculados a las temáticas de ciudadanía sexual. No obstante, al afinar la mirada en los procesos singulares a nivel nacional rápidamente encontramos un continente donde se comparten heterogéneas (y desiguales) realidades que en los últimos tiempos se han encrudecido por un contexto marcado por el cambio de signo político de los gobiernos.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46145691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo revisa la noción de emancipación y su paradójica referencia en la codificación civil. El matrimonio era la vía para la autonomía de las personas menores de edad, pero en el caso de las mujeres significaba un reingreso a la subordinación. Se examinan ciertas conductas emancipadoras adoptadas por un pequeño número de mujeres en la sociedad argentina de fines del siglo XIX y XX, en diferentes escenarios sociales. Tales conductas pudieron no corresponder al plano de una completa autonomía, pero no hay dudas de que la experiencia de la conducta díscola y desafiante ha sido una marca excelsa en la vida de las congéneres.
{"title":"Retando la norma: Mujeres emancipadas","authors":"D. Barrancos","doi":"10.34096/mora.n25.8486","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8486","url":null,"abstract":"El artículo revisa la noción de emancipación y su paradójica referencia en la codificación civil. El matrimonio era la vía para la autonomía de las personas menores de edad, pero en el caso de las mujeres significaba un reingreso a la subordinación. Se examinan ciertas conductas emancipadoras adoptadas por un pequeño número de mujeres en la sociedad argentina de fines del siglo XIX y XX, en diferentes escenarios sociales. Tales conductas pudieron no corresponder al plano de una completa autonomía, pero no hay dudas de que la experiencia de la conducta díscola y desafiante ha sido una marca excelsa en la vida de las congéneres.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46181545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral","authors":"Eleonor Faur","doi":"10.34096/mora.n25.8534","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44302887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hace unos años, cuando se debatió la actual Ley 26.150, uno de los argumentos que circulaba frente a quienes se oponían a ella era que educación sexual ha habido siempre y seguirá habiendo. Tácita o explícita, debatida socialmente o no, socialmente justa o responsable de producir oprimidxs y opresorxs, todxs hemos recibido y seguiremos recibiendo en la escuela y por parte de otras agencias de socialización una educación sentimental determinada, un modo de relacionarnos con nuestros cuerpos y con los de lxs otrxs, una forma de vincularnos con nuestra salud, de entender las relaciones, los afectos, de vivir las pasiones, los deseos, los placeres. Por supuesto, en el campo de la sexualidad como en otras esferas de la vida humana, los discursos están jerarquizados y algunos resultan hegemónicos en un momento y lugar dados. El debate para entonces no era si educación sexual sí o educación sexual no, sino qué educación sexual. Y podríamos arriesgar que el solo hecho de haber dado el debate supuso un movimiento de resistencia en condiciones históricas de disputarle el lugar a la perspectiva que hasta entonces había resultado dominante: la mirada cisheteropatriarcal.
{"title":"La Educación Sexual Integral será feminista o no será","authors":"Verónica Fulco","doi":"10.34096/mora.n25.8536","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8536","url":null,"abstract":"Hace unos años, cuando se debatió la actual Ley 26.150, uno de los argumentos que circulaba frente a quienes se oponían a ella era que educación sexual ha habido siempre y seguirá habiendo. Tácita o explícita, debatida socialmente o no, socialmente justa o responsable de producir oprimidxs y opresorxs, todxs hemos recibido y seguiremos recibiendo en la escuela y por parte de otras agencias de socialización una educación sentimental determinada, un modo de relacionarnos con nuestros cuerpos y con los de lxs otrxs, una forma de vincularnos con nuestra salud, de entender las relaciones, los afectos, de vivir las pasiones, los deseos, los placeres. Por supuesto, en el campo de la sexualidad como en otras esferas de la vida humana, los discursos están jerarquizados y algunos resultan hegemónicos en un momento y lugar dados. El debate para entonces no era si educación sexual sí o educación sexual no, sino qué educación sexual. Y podríamos arriesgar que el solo hecho de haber dado el debate supuso un movimiento de resistencia en condiciones históricas de disputarle el lugar a la perspectiva que hasta entonces había resultado dominante: la mirada cisheteropatriarcal.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42452512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asincronías y discontinuidad en la historia del feminismo","authors":"Paola Di Cori","doi":"10.34096/mora.n25.8528","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8528","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41943857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista","authors":"Luciana Lavigne","doi":"10.34096/mora.n25.8535","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8535","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49202339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}