Pub Date : 2019-06-26DOI: 10.37979/AFB.2019V2N1.36
Francisco Vergara-Streinesberger, J. Robledo-Fernández, Zully Aguilera-Prins, Gustavo Camargo-Gutiérrez
Las empresas existen para crear valor y viven para crear riqueza, sin embargo estos propósitos hoy resultan cada vez más complejos de lograr de manera óptima, en virtud de las dificultades, rivalidad y condiciones limitadas donde operan todas las organizaciones en un mundo cada vez más globalizado. Las personas siguen siendo un fin y un medio para las empresas, en este contexto, el rol de clientes que estos desarrollan, es determinante del margen que obtienen las empresas que producen y prestan servicios para satisfacerlos. Este proceso se encuentra mediado por los gustos, preferencias, cultura, valores, principios y demás elementos que constituyen el perfil de los consumidores reales y potenciales, por lo tanto las empresas han reconocido la importancia de crecimiento hacia fuera, fundamentado en una efectividad productiva que los respalde, una logística externa, marketing, ventas y en especial un servicio diseñado y desarrollado con enfoque diferenciado para un cliente emocionalmente diferente y que posee un esquema complejo de necesidades, coherentes en términos básicos, pero particulares a nivel superior.
{"title":"Estrategias no convencionales de servicio: un desafío en el diseño organizacional","authors":"Francisco Vergara-Streinesberger, J. Robledo-Fernández, Zully Aguilera-Prins, Gustavo Camargo-Gutiérrez","doi":"10.37979/AFB.2019V2N1.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2019V2N1.36","url":null,"abstract":"Las empresas existen para crear valor y viven para crear riqueza, sin embargo estos propósitos hoy resultan cada vez más complejos de lograr de manera óptima, en virtud de las dificultades, rivalidad y condiciones limitadas donde operan todas las organizaciones en un mundo cada vez más globalizado. Las personas siguen siendo un fin y un medio para las empresas, en este contexto, el rol de clientes que estos desarrollan, es determinante del margen que obtienen las empresas que producen y prestan servicios para satisfacerlos. Este proceso se encuentra mediado por los gustos, preferencias, cultura, valores, principios y demás elementos que constituyen el perfil de los consumidores reales y potenciales, por lo tanto las empresas han reconocido la importancia de crecimiento hacia fuera, fundamentado en una efectividad productiva que los respalde, una logística externa, marketing, ventas y en especial un servicio diseñado y desarrollado con enfoque diferenciado para un cliente emocionalmente diferente y que posee un esquema complejo de necesidades, coherentes en términos básicos, pero particulares a nivel superior.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69949939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-26DOI: 10.37979/AFB.2019V2N1.38
Angie Baena-Ordosgoitia
Todas las organizaciones sueñan con encontrar la fórmula secreta que les permita garantizar su permanencia en el mercado y obtener resultados por encima de los esperados. Para lograrlo resulta fundamental contar dentro de las organizaciones con los recursos requeridos, no sólo los económicos y tecnológico, especialmente se debe contar con un recurso humano que cuente con los conocimientos requeridos y que adicionalmente trabaje incansablemente por el cumplimiento de los mismos. Esto sólo se logra cuando se alinean todos con la filosofía organizacional. La manera más sencilla de generarlo es a través del bien ejercido liderazgo. Esta revisión analiza la obra de Nicolás Maquiavelo, enfocada en el ejercicio que como líderes deben hacer las personas que dirigen las organizaciones, sus características, los diferentes estilos y niveles de gerencia basada en liderazgo, el control y seguimiento como pieza clave para la consecución de los objetivos y metas de la compañía, así como la importancia que tienen todos los actores en el cumplimiento de los objetivos.
{"title":"Liderazgo: pieza clave en el éxito organizacional","authors":"Angie Baena-Ordosgoitia","doi":"10.37979/AFB.2019V2N1.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2019V2N1.38","url":null,"abstract":"Todas las organizaciones sueñan con encontrar la fórmula secreta que les permita garantizar su permanencia en el mercado y obtener resultados por encima de los esperados. Para lograrlo resulta fundamental contar dentro de las organizaciones con los recursos requeridos, no sólo los económicos y tecnológico, especialmente se debe contar con un recurso humano que cuente con los conocimientos requeridos y que adicionalmente trabaje incansablemente por el cumplimiento de los mismos. Esto sólo se logra cuando se alinean todos con la filosofía organizacional. La manera más sencilla de generarlo es a través del bien ejercido liderazgo. Esta revisión analiza la obra de Nicolás Maquiavelo, enfocada en el ejercicio que como líderes deben hacer las personas que dirigen las organizaciones, sus características, los diferentes estilos y niveles de gerencia basada en liderazgo, el control y seguimiento como pieza clave para la consecución de los objetivos y metas de la compañía, así como la importancia que tienen todos los actores en el cumplimiento de los objetivos.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45307519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-26DOI: 10.37979/afb.2019v2n1.40
Héctor Figueroa-Porto, Luis Guillermo Garcés-Henao
Debido a los grandes cambios y desafíos que enfrenta la industria astillera en la actualidad, se hace necesario establecer e implementar estrategias de planeación y gestión de la cadena de suministro que garanticen procesos más efectivos. El objetivo principal del presente artículo se enfoca en el proceso de abastecimiento de arena para sandblasting en la empresa Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), por lo cual, se diseñará el modelo de gestión para dicho proceso, como estrategia para mantener los niveles óptimos de inventario, de tal manera que se logre el aumento de la productividad, la competitividad de la empresa y la satisfacción de los clientes.
{"title":"Diseño del modelo de gestión de la cadena de suministro en una empresa de industria marítima en Colombia","authors":"Héctor Figueroa-Porto, Luis Guillermo Garcés-Henao","doi":"10.37979/afb.2019v2n1.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n1.40","url":null,"abstract":"Debido a los grandes cambios y desafíos que enfrenta la industria astillera en la actualidad, se hace necesario establecer e implementar estrategias de planeación y gestión de la cadena de suministro que garanticen procesos más efectivos. El objetivo principal del presente artículo se enfoca en el proceso de abastecimiento de arena para sandblasting en la empresa Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), por lo cual, se diseñará el modelo de gestión para dicho proceso, como estrategia para mantener los niveles óptimos de inventario, de tal manera que se logre el aumento de la productividad, la competitividad de la empresa y la satisfacción de los clientes.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49414876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.37979/AFB.2018V1N2.28
A. Peinado-Aldana
Con este trabajo se buscó proponer un plan estratégico logístico para la empresa de carácter social sin ánimo de lucro (ECSSAL) que se ajustara a la estrategia corporativa y potencializara el logro de sus objetivos organizacionales. Para esto, se procedió a realizar un diagnóstico de la empresa y su red de valor en cuanto a logística se refiere, caracterizando a la misma y evaluando su competitividad en integración. Con estos resultados, se formularon estrategias competitivas a corto, mediano y largo plazo, las cuales se pensaron con el fin de permitir a la empresa dar una reorientación empresarial, impactar en sus balances financieros, mejorar la gestión logística y la calidad del servicio al cliente. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos (fichas), los cuales, fueron diligenciados a partir de datos obtenidos en entrevistas, la observación y la información cruzada. Con esto, se propusieron unas estrategias competitivas, las cuales, se operativizan y se ponen en práctica a partir de la formulación de cuatro proyectos estratégicos, que hacen efectivo el plan estratégico logístico propuesto.
{"title":"Propuesta de un plan estratégico logístico para una empresa de carácter social sin ánimo de lucro (Seccional Cali)","authors":"A. Peinado-Aldana","doi":"10.37979/AFB.2018V1N2.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2018V1N2.28","url":null,"abstract":"Con este trabajo se buscó proponer un plan estratégico logístico para la empresa de carácter social sin ánimo de lucro (ECSSAL) que se ajustara a la estrategia corporativa y potencializara el logro de sus objetivos organizacionales. Para esto, se procedió a realizar un diagnóstico de la empresa y su red de valor en cuanto a logística se refiere, caracterizando a la misma y evaluando su competitividad en integración. Con estos resultados, se formularon estrategias competitivas a corto, mediano y largo plazo, las cuales se pensaron con el fin de permitir a la empresa dar una reorientación empresarial, impactar en sus balances financieros, mejorar la gestión logística y la calidad del servicio al cliente. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos (fichas), los cuales, fueron diligenciados a partir de datos obtenidos en entrevistas, la observación y la información cruzada. Con esto, se propusieron unas estrategias competitivas, las cuales, se operativizan y se ponen en práctica a partir de la formulación de cuatro proyectos estratégicos, que hacen efectivo el plan estratégico logístico propuesto.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48869965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.37979/AFB.2018V1N2.25
Diógenes Alejandro Arrieta-Rodríguez, D. Cardona-Arbeláez
En el presente articulo se realiza un análisis DOFA del sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena de indias, la investigación se desarrolla en esta ciudad debido a la posición estratégica privilegia con la que cuenta la misma, lo que le permite el manejo de cargas hacia el sur de continente, de mismo modo que hacia el centro y norte América. La investigación de la cual deriva el artículo es de tipo descriptiva y analítica, y se basa en fuentes secundaria a través de las cuales se analiza el sector logístico portuario en la ciudad de Cartagena, y de igual forma se identifican los principales retos en materia competitiva del sector durante los próximos años. Como conclusión generalizada se pude decir que el puerto de Cartagena entra a desempeñar un papel importante, trascendental en el comportamiento económico de la región y del país en los próximos años, siempre y cuando se adopten las estrategias necesarias y pertinentes para poder cumplir con este compromiso y configurarse como Centro de Conexión Global por excelencia en el Caribe.
{"title":"Análisis DOFA del sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena","authors":"Diógenes Alejandro Arrieta-Rodríguez, D. Cardona-Arbeláez","doi":"10.37979/AFB.2018V1N2.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2018V1N2.25","url":null,"abstract":"En el presente articulo se realiza un análisis DOFA del sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena de indias, la investigación se desarrolla en esta ciudad debido a la posición estratégica privilegia con la que cuenta la misma, lo que le permite el manejo de cargas hacia el sur de continente, de mismo modo que hacia el centro y norte América. La investigación de la cual deriva el artículo es de tipo descriptiva y analítica, y se basa en fuentes secundaria a través de las cuales se analiza el sector logístico portuario en la ciudad de Cartagena, y de igual forma se identifican los principales retos en materia competitiva del sector durante los próximos años. Como conclusión generalizada se pude decir que el puerto de Cartagena entra a desempeñar un papel importante, trascendental en el comportamiento económico de la región y del país en los próximos años, siempre y cuando se adopten las estrategias necesarias y pertinentes para poder cumplir con este compromiso y configurarse como Centro de Conexión Global por excelencia en el Caribe.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41618031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.37979/afb.2018v1n2.22
Carlos Ernesto Ortiz-Bethés
La práctica de la administración de la primera mitad el siglo XX junto con su teorización se ha visto enmarcada a la luz de tres paradigmas administrativos: El paradigma tecno-ingenieril, el paradigma sociológico y el paradigma humanista psicológico que han dado a luz las teorías clásicas de la Administración como son La Administración Científica de Taylor, La Administración Clásica de Fayol, La Teoría de las Relaciones Humanas de Mayo y La Burocracia de Weber, todas con un marco conceptual distintivo que han apuntado a la solución de los problemas organizacionales de las empresas en sus respectivos contextos históricos y que aún siguen siendo de gran utilidad, no solamente a las empresas privadas, sino también a las organizaciones estatales. De ahí que surge el análisis de este documento que presenta las principales aportaciones de las teorías clásicas de la administración de la primera mitad del siglo XX a la gestión de las fuerzas militares entorno a tres tópicos: Las tareas, las interacciones sociales y las relaciones de poder en las estructuras de orden jerárquico.
{"title":"Teoría administrativa y fuerza militar: Un análisis de los principales aportes de las teorías clásicas de la administración a la gestión en las fuerzas militares","authors":"Carlos Ernesto Ortiz-Bethés","doi":"10.37979/afb.2018v1n2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n2.22","url":null,"abstract":"La práctica de la administración de la primera mitad el siglo XX junto con su teorización se ha visto enmarcada a la luz de tres paradigmas administrativos: El paradigma tecno-ingenieril, el paradigma sociológico y el paradigma humanista psicológico que han dado a luz las teorías clásicas de la Administración como son La Administración Científica de Taylor, La Administración Clásica de Fayol, La Teoría de las Relaciones Humanas de Mayo y La Burocracia de Weber, todas con un marco conceptual distintivo que han apuntado a la solución de los problemas organizacionales de las empresas en sus respectivos contextos históricos y que aún siguen siendo de gran utilidad, no solamente a las empresas privadas, sino también a las organizaciones estatales. De ahí que surge el análisis de este documento que presenta las principales aportaciones de las teorías clásicas de la administración de la primera mitad del siglo XX a la gestión de las fuerzas militares entorno a tres tópicos: Las tareas, las interacciones sociales y las relaciones de poder en las estructuras de orden jerárquico.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43403041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente capitulo se expone la revisión bibliográfica sobre el rol de la logística en el logro de la competitividad en las organizaciones modernas. Identificar la influencia que ha logrado la gestión logística es un aporte para mostrar la relevancia que debe darse para dejarla de identificar con meras acciones de trasporte y/o suministros, resaltando el papel preponderante en la concesión de ventajas competitivas, valor agregado y mejora en tiempos y costo que redundan en la satisfacción del cliente final y de la misma empresa al ver los productos o servicios en óptima calidad en mano de para quienes fueron creados, así como rentabilidad y crecimiento interno.
{"title":"Logística: punto de inflexión del mercado moderno","authors":"Julieth Cecilia Álzate-Alvarán, Shary Janice Pérez-Olascuaga","doi":"10.37979/AFB.2018V1N2.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2018V1N2.24","url":null,"abstract":"En el presente capitulo se expone la revisión bibliográfica sobre el rol de la logística en el logro de la competitividad en las organizaciones modernas. Identificar la influencia que ha logrado la gestión logística es un aporte para mostrar la relevancia que debe darse para dejarla de identificar con meras acciones de trasporte y/o suministros, resaltando el papel preponderante en la concesión de ventajas competitivas, valor agregado y mejora en tiempos y costo que redundan en la satisfacción del cliente final y de la misma empresa al ver los productos o servicios en óptima calidad en mano de para quienes fueron creados, así como rentabilidad y crecimiento interno.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44502913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.37979/afb.2018v1n2.29
Lina María Díaz-Sarmiento
Este documento de investigación presenta una propuesta de la gestión estratégica de Proveedores en la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR, en la línea de negocios de Reparación y Mantenimiento de Embarcaciones, en búsqueda de integrar aspectos evidenciados en torno a la sostenibilidad del negocio en la gestión de proveedores, catalogados éstos como socios estratégicos de la organización. El modelo de la investigación está basado en una revisión bibliográfica de estudios académicos, modelos de referencia y aplicaciones en la industria, además de la caracterización del estado actual de la gestión de proveedores en COTECMAR, con una metodológica que propone abordar parámetros dentro de las etapas del Sistema de Gestión de Proveedores en la organización, que le permitan una mayor gestión, control, planificación y ajustes de su cadena de proveeduría, hacía la obtención de eficiencias en la cadena de valor de sus proveedores. Se presentan conclusiones y recomendaciones acordes a la implementación de una propuesta metodológica de un Programa de homologación de Proveedores en COTECMAR y una propuesta para su puesta en marcha y mantenimiento.
{"title":"Gestión estratégica de proveedores para fortalecer el proceso de compras en la línea de negocios de reparación y mantenimiento de embarcaciones en COTECMAR","authors":"Lina María Díaz-Sarmiento","doi":"10.37979/afb.2018v1n2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n2.29","url":null,"abstract":"Este documento de investigación presenta una propuesta de la gestión estratégica de Proveedores en la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR, en la línea de negocios de Reparación y Mantenimiento de Embarcaciones, en búsqueda de integrar aspectos evidenciados en torno a la sostenibilidad del negocio en la gestión de proveedores, catalogados éstos como socios estratégicos de la organización. El modelo de la investigación está basado en una revisión bibliográfica de estudios académicos, modelos de referencia y aplicaciones en la industria, además de la caracterización del estado actual de la gestión de proveedores en COTECMAR, con una metodológica que propone abordar parámetros dentro de las etapas del Sistema de Gestión de Proveedores en la organización, que le permitan una mayor gestión, control, planificación y ajustes de su cadena de proveeduría, hacía la obtención de eficiencias en la cadena de valor de sus proveedores. Se presentan conclusiones y recomendaciones acordes a la implementación de una propuesta metodológica de un Programa de homologación de Proveedores en COTECMAR y una propuesta para su puesta en marcha y mantenimiento.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48984911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El comercio es la principal actividad económica que jalona el desarrollo económico de las naciones, por ello es de gran importancia el análisis de las capacidades de los puertos, pues son estos en gran medida los responsables de que dicha actividad trascienda la fronteras de las naciones. El objetivo del presente documento es realizar un análisis comparativo que permita comprender la importancia de los puertos de Veracruz en México y Cartagena en Colombia en materia de logística y desarrollo sostenible. Algunos de los hallazgos muestran que, aunque las condiciones morfológicas dan mayor ventaja al puerto de Veracruz, el puerto de Cartagena posee fuertes alianzas estratégicas, lo que favorece al mismo para la ejecución de maniobras logísticas.
{"title":"Análisis comparativo de la logística sostenible entre el Puerto de Veracruz en México y el Puerto de Cartagena de Indias","authors":"T. O. Boyano-Fram, Juan Sebastián Hernández-Cobo","doi":"10.37979/afb.2018v1n1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.7","url":null,"abstract":"El comercio es la principal actividad económica que jalona el desarrollo económico de las naciones, por ello es de gran importancia el análisis de las capacidades de los puertos, pues son estos en gran medida los responsables de que dicha actividad trascienda la fronteras de las naciones. El objetivo del presente documento es realizar un análisis comparativo que permita comprender la importancia de los puertos de Veracruz en México y Cartagena en Colombia en materia de logística y desarrollo sostenible. Algunos de los hallazgos muestran que, aunque las condiciones morfológicas dan mayor ventaja al puerto de Veracruz, el puerto de Cartagena posee fuertes alianzas estratégicas, lo que favorece al mismo para la ejecución de maniobras logísticas.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46309564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-22DOI: 10.37979/afb.2018v1n1.18
J. González-Díaz, V. Díaz-Plaza, Miriam Consuelo Martin-León
Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado.
{"title":"Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia","authors":"J. González-Díaz, V. Díaz-Plaza, Miriam Consuelo Martin-León","doi":"10.37979/afb.2018v1n1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.18","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47988204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}