Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.88
Mikel I. Ibarra-Fernández
Transformar el principal pilar de la defensa nacional es uno de los objetivos que el Estado se traza y al cual dedica su mayor esfuerzo. El presente estudio tiene como principal objetivo indagar sobre el proceso de transformación de ejército nacional y analizar cómo se da la socialización del proceso de comunicación mediante redes. A metodología imprentada es de orden cualitativo, la técnica utilizada es análisis documental. La principal conclusión es que el análisis de redes puede aportar información relevante para el diseño de los planes de socialización de la transformación, tal como la identificación de los cargos con mayor centralidad e intermediación en la red que se configura con la estructura del Ejército.
{"title":"Transformación del Ejército Nacional, importancia del análisis de redes en su socialización","authors":"Mikel I. Ibarra-Fernández","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.88","url":null,"abstract":"Transformar el principal pilar de la defensa nacional es uno de los objetivos que el Estado se traza y al cual dedica su mayor esfuerzo. El presente estudio tiene como principal objetivo indagar sobre el proceso de transformación de ejército nacional y analizar cómo se da la socialización del proceso de comunicación mediante redes. A metodología imprentada es de orden cualitativo, la técnica utilizada es análisis documental. La principal conclusión es que el análisis de redes puede aportar información relevante para el diseño de los planes de socialización de la transformación, tal como la identificación de los cargos con mayor centralidad e intermediación en la red que se configura con la estructura del Ejército.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41743692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.80
Javier A. Mendoza-Betin
El articulo describe los resultados del ejercicio ad hoc de resiliencia realizado por Acuacar de cara al Covid-19. La investigación por una parte responde la pregunta central en torno a la capacidad de recuperación de las operaciones suspendidas a raíz de la emergencia sanitaria. El diseño metodológico para esto está soportado en la técnica de Design Thinking lo que posibilitó 112 propuestas de mejora. Por otra parte, se contrastó la hipotesis de que la creatividad, la integración digital, el trabajo en equipo y el análisis de la información mejoran la resiliencia. Se concluye entonces que la gestión de resiliencia implica el involucramiento holístico tanto de sus rutinas y acciones como de sus colaboradores. En síntesis, se corrobora la tesis sobre que la gestión de resiliencia necesita el implicamiento integral y consciente tanto de sus procesos como de los empleados a diferencia de solo la implementación de acciones antropomorfizadas así como también se requiere de creatividad, recaudo, análisis y evaluación de la información y trabajo en equipo.
{"title":"Resiliencia Empresarial: análisis empírico de aguas de Cartagena S.A. E.S.P.","authors":"Javier A. Mendoza-Betin","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.80","url":null,"abstract":"El articulo describe los resultados del ejercicio ad hoc de resiliencia realizado por Acuacar de cara al Covid-19. La investigación por una parte responde la pregunta central en torno a la capacidad de recuperación de las operaciones suspendidas a raíz de la emergencia sanitaria. El diseño metodológico para esto está soportado en la técnica de Design Thinking lo que posibilitó 112 propuestas de mejora. Por otra parte, se contrastó la hipotesis de que la creatividad, la integración digital, el trabajo en equipo y el análisis de la información mejoran la resiliencia. Se concluye entonces que la gestión de resiliencia implica el involucramiento holístico tanto de sus rutinas y acciones como de sus colaboradores. En síntesis, se corrobora la tesis sobre que la gestión de resiliencia necesita el implicamiento integral y consciente tanto de sus procesos como de los empleados a diferencia de solo la implementación de acciones antropomorfizadas así como también se requiere de creatividad, recaudo, análisis y evaluación de la información y trabajo en equipo.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42108728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/afb.2021v4n1.89
Nelson Cano-Holguín, Javier Jiménez-Osorio
Based on the assumption that each armed conflict has different origins, the end of the conflict corresponds to a cessation of hostile activities and the beginning of a peace process. However, recognizing when the parties immersed in a conflict have the will to negotiate is a complex issue to understand. In this sense, this article addresses Zartman’s theory of maturation to increase the understanding of the elements necessary for the parties to come together and resolve their conflicts. The novelty of this article is that it complements such a theory with a three-dimensional vision of the end of the conflict, that is, military, political and economic dimensions. Based on a bibliographic review, the main conclusion is linked to the possibility of providing the understanding of conflicts with some arguments through the theory of Zartman’s ripening; however, this still has limitations in the sense that such a moment of ripening does not guarantee that the conflict will be solved, nor does it offer a look at it before reaching that moment, but it is possible to observe it only after it passes, giving rise to new investigations that go deeper into those gaps.
{"title":"How to Understand the End of Conflict? Addressing a Theoretical Context from Zartman’s Theory and a “Three-Dimensional” View","authors":"Nelson Cano-Holguín, Javier Jiménez-Osorio","doi":"10.37979/afb.2021v4n1.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.89","url":null,"abstract":"Based on the assumption that each armed conflict has different origins, the end of the conflict corresponds to a cessation of hostile activities and the beginning of a peace process. However, recognizing when the parties immersed in a conflict have the will to negotiate is a complex issue to understand. In this sense, this article addresses Zartman’s theory of maturation to increase the understanding of the elements necessary for the parties to come together and resolve their conflicts. The novelty of this article is that it complements such a theory with a three-dimensional vision of the end of the conflict, that is, military, political and economic dimensions. Based on a bibliographic review, the main conclusion is linked to the possibility of providing the understanding of conflicts with some arguments through the theory of Zartman’s ripening; however, this still has limitations in the sense that such a moment of ripening does not guarantee that the conflict will be solved, nor does it offer a look at it before reaching that moment, but it is possible to observe it only after it passes, giving rise to new investigations that go deeper into those gaps.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46937497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.87
T. O. Boyano-Fram
En tiempos de crisis el aprovisionamiento no puede detenerse por seguridad alimentaria y sostenibilidad empresa-rial, el covid y futuras pandemias tendrán impacto en el mundo, pero las relaciones comerciales siguen y el abastecimiento también, este artículo se hizo mediante la recopilación de datos y referentes que existen entre los dos Puertos en América del Sur y son El Puerto del Callao en Perú y el Puerto de Cartagena de Indias en Colombia, se entrevistó a expertos en el tema, revisión de revistas especializadas y los informes que arrojan las entidades a su cargo, también se tuvo en cuenta: la sostenibilidad de los Puertos, su movimiento portuario y la logística portuaria, la intención es observar su relación que se da entre el crecimiento del Puerto y la ciudad, en él se concluye que ambos puertos contribuyen a la economía del Continente y que presentan asimetrías por su georreferenciación y vocación con su entorno económico y social.
{"title":"Análisis comparativo en la logística y sostenibilidad de puertos el Callao y Cartagena de indias","authors":"T. O. Boyano-Fram","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.87","url":null,"abstract":"En tiempos de crisis el aprovisionamiento no puede detenerse por seguridad alimentaria y sostenibilidad empresa-rial, el covid y futuras pandemias tendrán impacto en el mundo, pero las relaciones comerciales siguen y el abastecimiento también, este artículo se hizo mediante la recopilación de datos y referentes que existen entre los dos Puertos en América del Sur y son El Puerto del Callao en Perú y el Puerto de Cartagena de Indias en Colombia, se entrevistó a expertos en el tema, revisión de revistas especializadas y los informes que arrojan las entidades a su cargo, también se tuvo en cuenta: la sostenibilidad de los Puertos, su movimiento portuario y la logística portuaria, la intención es observar su relación que se da entre el crecimiento del Puerto y la ciudad, en él se concluye que ambos puertos contribuyen a la economía del Continente y que presentan asimetrías por su georreferenciación y vocación con su entorno económico y social.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44258169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.82
D. Cardona-Arbeláez, Gioryanis Tapias-Pacheco
En gran medida se ha hablado de la importancia del desarrollo de emprendimientos para la dinámica económica y social de un país o una región en particular; es de suma importancia entender el porqué de la necesidad de crear emprendimientos que generen cambios significativos en la realidad de la sociedad en la cual se ejecutan y con esto buscar las estrategias que permitan su sostenimiento. Se realiza una revisión de la literatura referente al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en diferentes territorios con el fin de presentar una reflexión en cuanto a las necesidades que existen en la ciudad de Cartagena para la adecuada articulación y fomento de emprendimientos de alto impacto. A manera de reflexión se concluye que Cartagena cuenta con los pilares necesarios para conformar un ecosistema de que fomente el emprendimiento de alto impacto pero es necesario que se trabaje desde las instituciones en la erradicación de la pobreza y se fomente la cultura emprendedora.
{"title":"Ecosistema del emprendimiento en la región caribe colombiana","authors":"D. Cardona-Arbeláez, Gioryanis Tapias-Pacheco","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.82","url":null,"abstract":"En gran medida se ha hablado de la importancia del desarrollo de emprendimientos para la dinámica económica y social de un país o una región en particular; es de suma importancia entender el porqué de la necesidad de crear emprendimientos que generen cambios significativos en la realidad de la sociedad en la cual se ejecutan y con esto buscar las estrategias que permitan su sostenimiento. Se realiza una revisión de la literatura referente al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en diferentes territorios con el fin de presentar una reflexión en cuanto a las necesidades que existen en la ciudad de Cartagena para la adecuada articulación y fomento de emprendimientos de alto impacto. A manera de reflexión se concluye que Cartagena cuenta con los pilares necesarios para conformar un ecosistema de que fomente el emprendimiento de alto impacto pero es necesario que se trabaje desde las instituciones en la erradicación de la pobreza y se fomente la cultura emprendedora.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41717200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.83
Andrés Vergara-Narváez
Con el aumento exponencial de la población a nivel mundial y su respectiva demanda de alimentos, se requieren investigaciones que aborden los determinantes de competitividad del sector primario que permitan profundizar el conocimiento de la competitividad en este sector para que de esta manera se afronten mejor los restos y desafíos vinculados para las mejoras en la productividad. EN ese marco se plantea una revisión de la literatura que analice precisamente cuales son los determinantes de la competitividad en este sector. Adicionalmente se propone un análisis desde la óptica de las tipologías estratégicas con la finalidad de darle un valor agregado a esta revisión. Los resultados demuestran que el conocimiento acumulado, la eficiencia, el desarrollo tecnológico y la flexibilidad constituyen algunos elementos generadores de ventajas competitividad para el sector primario.
{"title":"Determinantes de la competitividad en el sector primario","authors":"Andrés Vergara-Narváez","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.83","url":null,"abstract":"Con el aumento exponencial de la población a nivel mundial y su respectiva demanda de alimentos, se requieren investigaciones que aborden los determinantes de competitividad del sector primario que permitan profundizar el conocimiento de la competitividad en este sector para que de esta manera se afronten mejor los restos y desafíos vinculados para las mejoras en la productividad. EN ese marco se plantea una revisión de la literatura que analice precisamente cuales son los determinantes de la competitividad en este sector. Adicionalmente se propone un análisis desde la óptica de las tipologías estratégicas con la finalidad de darle un valor agregado a esta revisión. Los resultados demuestran que el conocimiento acumulado, la eficiencia, el desarrollo tecnológico y la flexibilidad constituyen algunos elementos generadores de ventajas competitividad para el sector primario.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46362286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.84
María A. Santis-Puche
En la actualidad, la competitividad ocupa una de las discusiones centrales en el ámbito académico y empresarial, respecto a cuáles son los factores que la afectan y permiten a las organizaciones diferenciarse de su competencia y generar una ventaja competitiva en el mercado. En este contexto, la teoría de los recursos y las capacidades (VBR) ha surgido como una corriente alternativa que basa la fuente de competitividad considerando las habilidades y las dimensiones internas de la organización. Entre ellas, se ha expuesto que son factores como el marketing, gestión, innovación calidad y talento humano aquellos que puedan tener un impacto directo en la competitividad de las organizaciones dedicadas a servicios hoteleros. Es así que se propone, desde un enfoque formativo, un análisis factorial confirmatorio que permita dilucidar los factores claves que afectan la competitividad en el sector hotelero. Para tales fines, se plantean unas encuestas en el sector hotelero de Sucre arrojando como resultado que son los factores del talento humano y la innovación aquellos que posibilitan la construcción de competitividad en este sector y en menor medida el marketing, la dirección y la calidad. A partir de estos resultados se plantean unas discusiones respecto a la importancia de los factores claves en la competitividad del sector.
{"title":"Los factores claves de la competitividad en el sector hotelero: una propuesta desde la teoría de los recursos y capacidades (VBR)","authors":"María A. Santis-Puche","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.84","url":null,"abstract":"En la actualidad, la competitividad ocupa una de las discusiones centrales en el ámbito académico y empresarial, respecto a cuáles son los factores que la afectan y permiten a las organizaciones diferenciarse de su competencia y generar una ventaja competitiva en el mercado. En este contexto, la teoría de los recursos y las capacidades (VBR) ha surgido como una corriente alternativa que basa la fuente de competitividad considerando las habilidades y las dimensiones internas de la organización. Entre ellas, se ha expuesto que son factores como el marketing, gestión, innovación calidad y talento humano aquellos que puedan tener un impacto directo en la competitividad de las organizaciones dedicadas a servicios hoteleros. Es así que se propone, desde un enfoque formativo, un análisis factorial confirmatorio que permita dilucidar los factores claves que afectan la competitividad en el sector hotelero. Para tales fines, se plantean unas encuestas en el sector hotelero de Sucre arrojando como resultado que son los factores del talento humano y la innovación aquellos que posibilitan la construcción de competitividad en este sector y en menor medida el marketing, la dirección y la calidad. A partir de estos resultados se plantean unas discusiones respecto a la importancia de los factores claves en la competitividad del sector.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46831815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.86
H. Lora-Guzmán, Javier Prieto-Flórez
El presente artículo expone el ejercicio del planeamiento estratégico y la prospectiva como una herramienta imprescindible en el ejercicio de la gerencia moderna esto dado por los escenarios de incertidumbre y complejidad que se vislumbran en los diferentes sectores económicos. Algunos aspectos que se consideran al estudiar estas incertidumbres son las dimensiones ambientales, económicas, sociales, políticas y aquellas intrínsecas asociadas a las propias características del ser humano. Lo expresado en este documentos forma parte de un trabajo de investigación que se viene realizando por los autores en cooperación con la cámara de comercio de Cartagena de indias y la gobernación de Bolívar ; en el que se pretende demostrar la importancia del estudio de los escenarios futuros que coadyuven a tomar mejores decisiones en el ejercicio de la toma de decisiones y la gerencia en PYMES; resalta la importancia de esta metodología y la utilización de alternativas estratégicas de carácter contingencial para definir políticas institucionales en momentos de crisis que coadyuvan al desarrollo económico y social de la región.
{"title":"El papel del gerente y la prospectiva en escenarios de crisis","authors":"H. Lora-Guzmán, Javier Prieto-Flórez","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.86","url":null,"abstract":"El presente artículo expone el ejercicio del planeamiento estratégico y la prospectiva como una herramienta imprescindible en el ejercicio de la gerencia moderna esto dado por los escenarios de incertidumbre y complejidad que se vislumbran en los diferentes sectores económicos. Algunos aspectos que se consideran al estudiar estas incertidumbres son las dimensiones ambientales, económicas, sociales, políticas y aquellas intrínsecas asociadas a las propias características del ser humano. Lo expresado en este documentos forma parte de un trabajo de investigación que se viene realizando por los autores en cooperación con la cámara de comercio de Cartagena de indias y la gobernación de Bolívar ; en el que se pretende demostrar la importancia del estudio de los escenarios futuros que coadyuven a tomar mejores decisiones en el ejercicio de la toma de decisiones y la gerencia en PYMES; resalta la importancia de esta metodología y la utilización de alternativas estratégicas de carácter contingencial para definir políticas institucionales en momentos de crisis que coadyuvan al desarrollo económico y social de la región.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47499151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.37979/AFB.2021V4N1.85
Jhorquis Machado-Licona, L. Franco-Blanco
El crecimiento económico y social de las naciones, responde al desarrollo de competencias de su población y de cómo se integran esas competencias al sector productivo, es por ello que debe ser relevante para los programas técnicos y profesionales desarrollar estudios que permitan la caracterización el sector empresarial, logrando así identificar los requerimientos presentes y las tendencias futuras en relación con los perfiles que deben poseer sus egresados. Esa anticipación impulsa a las instituciones de educación superior y las lleva a ubicarse en los principales lugares a nivel nacional e internacional. A raíz de lo anterior el presente proyecto estudio desde el programa de tecnología en contabilidad sistematizada, tiene como objetivo general caracterizar el sector productivo de Cartagena de Indias con la finalidad de identificar las necesidades o requerimientos relacionados con el perfil del tecnólogo en contabilidad sistematizada. El enfoque implementado en la investigación es de naturaleza cualitativo, en una primera etapa se rea-liza la revisión documental con el propósito de sentar las bases para la identificación de las variables a considerar en la segunda etapa de recolección y procesamiento de datos. Cabe aclara que los resultados mostrados en el presente documento derivan de la primera fase de la investigación.
{"title":"Caracterización del sector productivo local asociado a el programa de tecnología en contabilidad sistematizada: revisión teórica","authors":"Jhorquis Machado-Licona, L. Franco-Blanco","doi":"10.37979/AFB.2021V4N1.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/AFB.2021V4N1.85","url":null,"abstract":"El crecimiento económico y social de las naciones, responde al desarrollo de competencias de su población y de cómo se integran esas competencias al sector productivo, es por ello que debe ser relevante para los programas técnicos y profesionales desarrollar estudios que permitan la caracterización el sector empresarial, logrando así identificar los requerimientos presentes y las tendencias futuras en relación con los perfiles que deben poseer sus egresados. Esa anticipación impulsa a las instituciones de educación superior y las lleva a ubicarse en los principales lugares a nivel nacional e internacional. A raíz de lo anterior el presente proyecto estudio desde el programa de tecnología en contabilidad sistematizada, tiene como objetivo general caracterizar el sector productivo de Cartagena de Indias con la finalidad de identificar las necesidades o requerimientos relacionados con el perfil del tecnólogo en contabilidad sistematizada. El enfoque implementado en la investigación es de naturaleza cualitativo, en una primera etapa se rea-liza la revisión documental con el propósito de sentar las bases para la identificación de las variables a considerar en la segunda etapa de recolección y procesamiento de datos. Cabe aclara que los resultados mostrados en el presente documento derivan de la primera fase de la investigación.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48491454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-28DOI: 10.37979/afb.2019v2n2.51
Héctor Turizo-Tapias
La presente temática examina lo referente al lugar que ocupa la función pública en la organización y direccionamiento dentro de la administración pública, en su compromiso constitucional de responder al cumplimiento de los fines y fines esenciales del Estado, eje de su actividad, buscando la importante y suficiente articulación y gestión entre el empleo público y las personas que lo integran. Para ello argumentamos analíticamente las normatividades al respecto, las recomendaciones de tratadistas en el tema, los manuales de funciones como herramienta de gestión de talento humano y la Carta Iberoamericana de la función pública. Este compromiso origina tanta importancia para la administración pública, puesto que la función pública ocupa en nuestra Constitución poco más de la mitad de sus artículos, por lo que se procura detallar no solo la función pública en sí, sino, el fundamento esencial que ella contiene dentro de la administración pública para alcanzar los fines.
{"title":"La función pública, organización y direccionamiento: fundamento esencial en la administración pública","authors":"Héctor Turizo-Tapias","doi":"10.37979/afb.2019v2n2.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.51","url":null,"abstract":"La presente temática examina lo referente al lugar que ocupa la función pública en la organización y direccionamiento dentro de la administración pública, en su compromiso constitucional de responder al cumplimiento de los fines y fines esenciales del Estado, eje de su actividad, buscando la importante y suficiente articulación y gestión entre el empleo público y las personas que lo integran. Para ello argumentamos analíticamente las normatividades al respecto, las recomendaciones de tratadistas en el tema, los manuales de funciones como herramienta de gestión de talento humano y la Carta Iberoamericana de la función pública. Este compromiso origina tanta importancia para la administración pública, puesto que la función pública ocupa en nuestra Constitución poco más de la mitad de sus artículos, por lo que se procura detallar no solo la función pública en sí, sino, el fundamento esencial que ella contiene dentro de la administración pública para alcanzar los fines.","PeriodicalId":34070,"journal":{"name":"Revista Cientifica Anfibios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46317324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}