Pub Date : 2023-03-07DOI: 10.51987/evidencia.v26i2.7062
J. Barochiner
{"title":"La administración nocturna de la medicación antihipertensiva no es más beneficiosa que la matutina para la prevención de eventos cardiovasculares mayores","authors":"J. Barochiner","doi":"10.51987/evidencia.v26i2.7062","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i2.7062","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"176 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73443869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-27DOI: 10.51987/evidencia.v26i2.7061
M. Oliva
{"title":"Aún hay poca evidencia sobre el beneficio del cannabis medicinal para el dolor crónico","authors":"M. Oliva","doi":"10.51987/evidencia.v26i2.7061","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i2.7061","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75319056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-03DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7053
Maria Emilia Esposito
Diseño, lugar y población En primera instancia fue realizado un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en Oulu, Finlandia y posteriormente, los datos obtenidos fueron incluidos en una revisión sistemática y metaanálisis. Los pacientes del ensayo clínico fueron seleccionados en dos centros de salud y una central de emergencias de un hospital pediátrico entre 2014 y 2020. Fueron incluidos niños y niñas entre seis meses y siete años de edad, con diagnóstico de conjuntivitis infecciosa —definida como la presencia de eritema conjuntival, secreción, dolor o edema de párpados— y excluidos aquellos pacientes con alergia a las fluoroquinolonas, que hubieran realizado tratamiento antibiótico previo, o con trauma ocular o cuerpo extraño.
{"title":"El uso de gotas oftálmicas con antibiótico redujo la duración de los síntomas de conjuntivitis","authors":"Maria Emilia Esposito","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7053","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7053","url":null,"abstract":"Diseño, lugar y población En primera instancia fue realizado un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en Oulu, Finlandia y posteriormente, los datos obtenidos fueron incluidos en una revisión sistemática y metaanálisis. Los pacientes del ensayo clínico fueron seleccionados en dos centros de salud y una central de emergencias de un hospital pediátrico entre 2014 y 2020. Fueron incluidos niños y niñas entre seis meses y siete años de edad, con diagnóstico de conjuntivitis infecciosa —definida como la presencia de eritema conjuntival, secreción, dolor o edema de párpados— y excluidos aquellos pacientes con alergia a las fluoroquinolonas, que hubieran realizado tratamiento antibiótico previo, o con trauma ocular o cuerpo extraño.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72636464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-14DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7048
Julieta Bitler, Daniela Alejandra Greco
{"title":"El uso de una herramienta de apoyo para la desprescripción no redujo las reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores","authors":"Julieta Bitler, Daniela Alejandra Greco","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7048","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7048","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86446651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7049
Agostina Risso, Maria Victoria Ruiz Yanzi, Camila Volij, Iara Alonso
Los controles periódicos de salud son aquellos cuidados médicos realizados a intervalos regulares, motivados por la necesidad de evaluar la salud en general y prevenir enfermedades a futuro. Se presume que comenzaron a ponerse en práctica durante el siglo XIX para la detección precoz de la tuberculosis y otras enfermedades contagiosas. A principios del siglo XX fueron difundidos los programas de examinación médica en el contexto de la estimación del riesgo de enfermedad y/o muerte previo a la contratación de seguros de vida. El desarrollo tecnológico posterior a la Segunda Guerra mundial fomentó el interés en estas examinaciones periódicas con la implementación de pruebas masivas de rastreo, lo que aumentó de manera considerable de la mano de los servicios de medicina prepaga. En los últimos años se han realizado múltiples esfuerzos por cuantificar los beneficios de estos controles. Si bien existen diversas opiniones respecto a su utilidad, pareciera ser que el enfoque actual del control periódico de salud implica tener en cuenta las necesidades de las personas, el riesgo individual y la relación médico-paciente como eje de la discusión.
{"title":"Origen y evolución del control de salud","authors":"Agostina Risso, Maria Victoria Ruiz Yanzi, Camila Volij, Iara Alonso","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7049","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7049","url":null,"abstract":"\u0000Los controles periódicos de salud son aquellos cuidados médicos realizados a intervalos regulares, motivados por la necesidad de evaluar la salud en general y prevenir enfermedades a futuro. \u0000Se presume que comenzaron a ponerse en práctica durante el siglo XIX para la detección precoz de la tuberculosis y otras enfermedades contagiosas. A principios del siglo XX fueron difundidos los programas de examinación médica en el contexto de la estimación del riesgo de enfermedad y/o muerte previo a la contratación de seguros de vida. El desarrollo tecnológico posterior a la Segunda Guerra mundial fomentó el interés en estas examinaciones periódicas con la implementación de pruebas masivas de rastreo, lo que aumentó de manera considerable de la mano de los servicios de medicina prepaga. \u0000En los últimos años se han realizado múltiples esfuerzos por cuantificar los beneficios de estos controles. Si bien existen diversas opiniones respecto a su utilidad, pareciera ser que el enfoque actual del control periódico de salud implica tener en cuenta las necesidades de las personas, el riesgo individual y la relación médico-paciente como eje de la discusión. \u0000","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81950204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7047
Malena Chiaborelli, Aldana Martínez
Diseño, lugar y participantes Estudio de cohorte prospectivo, realizado en Francia. Se incluyeron adultos mayores de 18 años, con acceso a internet, sin diagnóstico de cáncer activo al momento de iniciar el estudio, que hubieran completado los cuestionarios correspondientes del estudio durante al menos dos años. Los participantes pertenecen a la cohorte del estudio NutriNet-Santé, que inició su reclutamiento en mayo de 2009 y aún está en curso; tiene por objetivo investigar las relaciones entre múltiples exposiciones dietéticas y la incidencia de enfermedades crónicas, como el cáncer.
{"title":"Persiste la controversia en la relación entre la ingesta de edulcorantes artificiales y el riesgo de cáncer","authors":"Malena Chiaborelli, Aldana Martínez","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7047","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7047","url":null,"abstract":"Diseño, lugar y participantes Estudio de cohorte prospectivo, realizado en Francia. Se incluyeron adultos mayores de 18 años, con acceso a internet, sin diagnóstico de cáncer activo al momento de iniciar el estudio, que hubieran completado los cuestionarios correspondientes del estudio durante al menos dos años. Los participantes pertenecen a la cohorte del estudio NutriNet-Santé, que inició su reclutamiento en mayo de 2009 y aún está en curso; tiene por objetivo investigar las relaciones entre múltiples exposiciones dietéticas y la incidencia de enfermedades crónicas, como el cáncer.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79905455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7043
Rocio Kutner, M. Kemnitz
{"title":"La COVID-19 se asoció con un aumento en la morbilidad en salud mental","authors":"Rocio Kutner, M. Kemnitz","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7043","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7043","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77487666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-14DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7032
Pablo D. Calabró, Ileana Donnianni, María José Bellomo, Natalia Mozeluk, Cristina Elizondo, Gastón Perman, M. Schapira, Fabiana Giber, S. Terrasa
Introducción. Los Criterios de Beers son los más utilizados para evaluar el uso de medicación potencialmente inapropiada en grandes poblaciones, pero no contemplan algunos medicamentos de uso frecuente fuera de los EE.UU. Objetivo. Realizar una adaptación al contexto de Argentina de los Criterios de Beers publicados en 2019. Métodos. Fue elaborada una lista preliminar de medicación potencialmente inapropiada adaptada a la comercialización local, que luego fue consensuada por un panel de expertos (método Delphi). Resultados. De los 112 medicamentos originales listados en la tabla dos de los Criterios de Beers (en forma individual o como grupo), fueron excluidos 36 por no estar disponibles en Argentinae el país y fueron sumados 23 que no se comercializan en los EE.UU. pero sí en Argentina. Luego de dos rondas y de consensuar la suma a esta lista de dos grupos farmacológicos (antimigrañosos y vasodilatadores periféricos), fue acordado el agregado de picosulfato, bisacodilo, senósidos y cáscara sagrada como medicación potencialmente inapropiada en el grupo de agentes contra el estreñimiento, la fluoxetina entre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y el Gingko biloba como droga contra la demencia. También hubo consenso en advertir el riesgo de hipotensión ortostática asociado a la tamsulosina, en aconsejar la consideración de la carga anticolinérgica total del esquema terapéutico administrado y en recomendar al paracetamol como primera línea de tratamiento del dolor, asociado o no a opioides. Conclusiones. Contar con una versión de los Criterios de Beers 2019 adaptada al contexto de Argentina contribuirá al desarrollo y monitoreo de intervenciones para prevenir y reducir el consumo de medicación potencialmente inapropiada.
{"title":"Criterios de Beers para identificar el consumo de medicación potencialmente inapropiada: adaptación para su aplicación en Argentina","authors":"Pablo D. Calabró, Ileana Donnianni, María José Bellomo, Natalia Mozeluk, Cristina Elizondo, Gastón Perman, M. Schapira, Fabiana Giber, S. Terrasa","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7032","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7032","url":null,"abstract":"Introducción. Los Criterios de Beers son los más utilizados para evaluar el uso de medicación potencialmente inapropiada en grandes poblaciones, pero no contemplan algunos medicamentos de uso frecuente fuera de los EE.UU. \u0000Objetivo. Realizar una adaptación al contexto de Argentina de los Criterios de Beers publicados en 2019. \u0000Métodos. Fue elaborada una lista preliminar de medicación potencialmente inapropiada adaptada a la comercialización local, que luego fue consensuada por un panel de expertos (método Delphi). \u0000Resultados. De los 112 medicamentos originales listados en la tabla dos de los Criterios de Beers (en forma individual o como grupo), fueron excluidos 36 por no estar disponibles en Argentinae el país y fueron sumados 23 que no se comercializan en los EE.UU. pero sí en Argentina. Luego de dos rondas y de consensuar la suma a esta lista de dos grupos farmacológicos (antimigrañosos y vasodilatadores periféricos), fue acordado el agregado de picosulfato, bisacodilo, senósidos y cáscara sagrada como medicación potencialmente inapropiada en el grupo de agentes contra el estreñimiento, la fluoxetina entre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y el Gingko biloba como droga contra la demencia. También hubo consenso en advertir el riesgo de hipotensión ortostática asociado a la tamsulosina, en aconsejar la consideración de la carga anticolinérgica total del esquema terapéutico administrado y en recomendar al paracetamol como primera línea de tratamiento del dolor, asociado o no a opioides. \u0000Conclusiones. Contar con una versión de los Criterios de Beers 2019 adaptada al contexto de Argentina contribuirá al desarrollo y monitoreo de intervenciones para prevenir y reducir el consumo de medicación potencialmente inapropiada.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80701163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-05DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7044
Nadia Gigliotti
{"title":"El uso de dexametasona en asociación con ketorolac podría ser beneficioso en el manejo del dolor agudo en el cólico renal severo","authors":"Nadia Gigliotti","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7044","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7044","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75568679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-02DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7041
Sebastián Sguiglia
Intervención Las personas fueron invitadas a realizar una VCC de tamizaje. Los investigadores identificaron a los candidatos a través de registros poblacionales y obtuvieron el consentimiento para participar en el estudio luego de la aleatorización. La invitación escrita incluía una carta personalizada y una explicación detallada de la epidemiología del CCR y de los beneficios y riesgos del tamizaje mediante VCC. Además, los investigadores otorgaban un turno para la VCC y ofrecían esta práctica sin costos adicionales para el participante. Las personas del grupo control no recibieron invitación ni fueron notificados de su participación en el ensayo clínico. Cabe destacar que no existía un programa poblacional de tamizaje de CCR en estas regiones durante el período del estudio. La asignación aleatoria se hizo con una proporción 1:2.
{"title":"Resultados del primer ensayo clínico aleatorizado de tamizaje de cáncer de colon con colonoscopía","authors":"Sebastián Sguiglia","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7041","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7041","url":null,"abstract":"Intervención Las personas fueron invitadas a realizar una VCC de tamizaje. Los investigadores identificaron a los candidatos a través de registros poblacionales y obtuvieron el consentimiento para participar en el estudio luego de la aleatorización. La invitación escrita incluía una carta personalizada y una explicación detallada de la epidemiología del CCR y de los beneficios y riesgos del tamizaje mediante VCC. Además, los investigadores otorgaban un turno para la VCC y ofrecían esta práctica sin costos adicionales para el participante. Las personas del grupo control no recibieron invitación ni fueron notificados de su participación en el ensayo clínico. Cabe destacar que no existía un programa poblacional de tamizaje de CCR en estas regiones durante el período del estudio. La asignación aleatoria se hizo con una proporción 1:2.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81552089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}