Pub Date : 2022-11-26DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7042
Ricardo Mentz
{"title":"Los antibióticos podrían no modificar el curso clínico de la diverticulitis aguda no complicada","authors":"Ricardo Mentz","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7042","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7042","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75593798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-28DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7038
M. V. Salgado
2 sodium-glucose cotransporter inhibitors could be as beneficial as metformin for the first-line treatment of type 2 diabetes
钠-葡萄糖共转运蛋白抑制剂在2型糖尿病的一线治疗中可能与二甲双胍一样有益
{"title":"Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 podrían resultar igual de beneficiosos que la metformina para el tratamiento de primera línea de la diabetes tipo 2","authors":"M. V. Salgado","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7038","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7038","url":null,"abstract":"2 sodium-glucose cotransporter inhibitors could be as beneficial as metformin for the first-line treatment of type 2 diabetes","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73268662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-27DOI: 10.51987/evidencia.v26i1.7040
Agustín Ciapponi
{"title":"Las vacunas COVID-19 administradas durante el embarazo no parecen asociarse a resultados adversos materno-fetales","authors":"Agustín Ciapponi","doi":"10.51987/evidencia.v26i1.7040","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v26i1.7040","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86308395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-19DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7028
Diego Terceiro, Valeria Vietto
{"title":"El tratamiento antibiótico diferido de las infecciones de la vía aérea superior en la niñez redujo el uso de antibióticos y los síntomas gastrointestinales adversos","authors":"Diego Terceiro, Valeria Vietto","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7028","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7028","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87632297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Desde hace varios años, el abordaje de los pacientes adultos mayores que consultan por dolor crónico en un centro periférico del Hospital Italiano del conurbano bonaerense se realiza de manera integral, mediante la evaluación conjunta de una kinesióloga y un médico de familia, lo que facilita la indicación terapéutica individualizada, con la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales. Objetivo. Documentar los resultados clínicos luego de una evaluación integral de pacientes mayores de 60 años que consultaron por dolor crónico de columna refractarios a tratamientos monodisciplinarios. Métodos. Estudio observacional, analítico tipo antes-después, prospectivo. Recolectamos variables descriptivas de los participantes al momento de la evaluación integral (demográficas, antropométricas, contextuales y clínicas) y de desenlace: dolor, calidad de vida y actividad física a los tres y seis meses, consultas no programadas y a servicio de traumatología durante ese periodo. Estimamos necesaria una muestra de 30 pacientes, pero debido a la pandemia por SARS-CoV-2 finalizamos precozmente el estudio con los pacientes reclutados hasta ese momento. Resultados. Incluimos nueve participantes (edad media 66,5 años, desviación estándar 4,9; 67% sexo femenino). Todos completaron el seguimiento a seis meses. Observamos reducción del dolor y mejoría de la calidad de vida a los seis meses (cambio en la escala visual analógica [EVA] -3, intervalo de confianza [IC] 95 % -5,1 a -0,94; cambio en el puntaje del EQ-5D-3L 0,17, IC 95 % 0,08 a 0,26, respectivamente). Conclusión. En los pacientes adultos mayores de 60 años con dolor crónico de columna no oncológico evaluados de manera integral por un médico de familia y un kinesiólogo se observó una mejoría del dolor y la calidad de vida a los seis meses de seguimiento. Debido a que el diseño no incluyó un grupo control estas diferencias no pueden atribuirse de manera fehaciente a la intervención, aunque estos hallazgos son concordantes con los de ensayos previos.
{"title":"Beneficios de la evaluación integral en adultos mayores con dolores crónicos de columna en un centro periférico del conurbano bonaerense","authors":"Gladys Mabel Gilberg, Guillermo Espinosa, Valeria Vietto","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7030","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7030","url":null,"abstract":"Introducción. Desde hace varios años, el abordaje de los pacientes adultos mayores que consultan por dolor crónico en un centro periférico del Hospital Italiano del conurbano bonaerense se realiza de manera integral, mediante la evaluación conjunta de una kinesióloga y un médico de familia, lo que facilita la indicación terapéutica individualizada, con la aplicación de estrategias cognitivo-conductuales. \u0000Objetivo. Documentar los resultados clínicos luego de una evaluación integral de pacientes mayores de 60 años que consultaron por dolor crónico de columna refractarios a tratamientos monodisciplinarios. \u0000Métodos. Estudio observacional, analítico tipo antes-después, prospectivo. Recolectamos variables descriptivas de los participantes al momento de la evaluación integral (demográficas, antropométricas, contextuales y clínicas) y de desenlace: dolor, calidad de vida y actividad física a los tres y seis meses, consultas no programadas y a servicio de traumatología durante ese periodo. Estimamos necesaria una muestra de 30 pacientes, pero debido a la pandemia por SARS-CoV-2 finalizamos precozmente el estudio con los pacientes reclutados hasta ese momento. \u0000Resultados. Incluimos nueve participantes (edad media 66,5 años, desviación estándar 4,9; 67% sexo femenino). Todos completaron el seguimiento a seis meses. Observamos reducción del dolor y mejoría de la calidad de vida a los seis meses (cambio en la escala visual analógica [EVA] -3, intervalo de confianza [IC] 95 % -5,1 a -0,94; cambio en el puntaje del EQ-5D-3L 0,17, IC 95 % 0,08 a 0,26, respectivamente). \u0000Conclusión. En los pacientes adultos mayores de 60 años con dolor crónico de columna no oncológico evaluados de manera integral por un médico de familia y un kinesiólogo se observó una mejoría del dolor y la calidad de vida a los seis meses de seguimiento. Debido a que el diseño no incluyó un grupo control estas diferencias no pueden atribuirse de manera fehaciente a la intervención, aunque estos hallazgos son concordantes con los de ensayos previos.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80338255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-06DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7037
Florencia Fasone
{"title":"El aislamiento social en adultos mayores con enfermedades críticas se asoció con mayor discapacidad y mortalidad a un año de seguimiento","authors":"Florencia Fasone","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7037","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7037","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80805517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-04DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7031
Agostina Risso
Lograr un adecuado nivel de anticoagulación con antagonistas orales de la vitamina K suele ser un desafío frecuente en la práctica clínica, dado que su estrecho rango terapéutico suele verse afectado por diversas interacciones farmacológicas, alimentos y condiciones clínicas. A partir de un caso de un paciente anticoagulado que presentó una hemorragia gastrointestinal posterior a realizar un tratamiento antibiótico, la autora de este artículo revisó la evidencia sobre el riesgo de sangrado secundario a la interacción entre este tipo de anticoagulantes y antibióticos orales. Su conclusión tras realizar una búsqueda bibliográfica y seleccionar la mejor evidencia disponible, es que existe un aumento del riesgo relativo de sangrado en pacientes anticoagulados que reciben antibióticos, por lo que deberían evitarse aquellos antibióticos con conocido potencial de interacción. Si ello no fuera posible, se recomienda monitorizar el estado de anticoagulación con dosaje de la razón internacional normatizada (RIN) posterior a la introducción del antibiótico.
{"title":"Riesgo de sangrado en pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K que reciben antibióticos","authors":"Agostina Risso","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7031","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7031","url":null,"abstract":"Lograr un adecuado nivel de anticoagulación con antagonistas orales de la vitamina K suele ser un desafío frecuente en la práctica clínica, dado que su estrecho rango terapéutico suele verse afectado por diversas interacciones farmacológicas, alimentos y condiciones clínicas. A partir de un caso de un paciente anticoagulado que presentó una hemorragia gastrointestinal posterior a realizar un tratamiento antibiótico, la autora de este artículo revisó la evidencia sobre el riesgo de sangrado secundario a la interacción entre este tipo de anticoagulantes y antibióticos orales. Su conclusión tras realizar una búsqueda bibliográfica y seleccionar la mejor evidencia disponible, es que existe un aumento del riesgo relativo de sangrado en pacientes anticoagulados que reciben antibióticos, por lo que deberían evitarse aquellos antibióticos con conocido potencial de interacción. Si ello no fuera posible, se recomienda monitorizar el estado de anticoagulación con dosaje de la razón internacional normatizada (RIN) posterior a la introducción del antibiótico.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78386392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7026
D. Greco, Agostina Risso
{"title":"Algunos aspectos del informe de la resonancia magnética influirían en la percepción de la severidad de la lumbalgia en pacientes y profesionales de la salud","authors":"D. Greco, Agostina Risso","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7026","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7026","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78805801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7033
Catalina Moran, S. Terrasa
En este artículo los autores explican la evolución histórica del estigma de la obesidad y las consecuencias de su internalización sobre la salud de las personas que lo sufren. Hacen especial hincapié en las conductas del equipo de salud que refuerzan este estigma, basadas en la gordofobia que también afecta a este colectivo profesional como integrante de nuestra sociedad. Por último, describen algunas iniciativas políticas destinadas a modificar la opresión, la discriminación y la vulneración de los derechos humanos que sufren las personas obesas, como lo son el activismo gordo y una propuesta canadiense para el equipo de salud que pretende ofrecer un marco de atención de las personas con sobrepeso u obesidad orientado a la persona y su entorno, alentándolas a desarrollar autoestima y autoeficacia.
{"title":"El estigma de la obesidad","authors":"Catalina Moran, S. Terrasa","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7033","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7033","url":null,"abstract":"En este artículo los autores explican la evolución histórica del estigma de la obesidad y las consecuencias de su internalización sobre la salud de las personas que lo sufren. Hacen especial hincapié en las conductas del equipo de salud que refuerzan este estigma, basadas en la gordofobia que también afecta a este colectivo profesional como integrante de nuestra sociedad. Por último, describen algunas iniciativas políticas destinadas a modificar la opresión, la discriminación y la vulneración de los derechos humanos que sufren las personas obesas, como lo son el activismo gordo y una propuesta canadiense para el equipo de salud que pretende ofrecer un marco de atención de las personas con sobrepeso u obesidad orientado a la persona y su entorno, alentándolas a desarrollar autoestima y autoeficacia.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74805403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7029
Julieta Bitler
Participantes Los autores invitaron a participar a personas adultas entre 18 y 70 años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) de grado I, definida como presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mmHg y <160 mmHg o Presión arterial diastólica (PAD) ≥85 mmHg y <100 mmHg. Fueron criterios de exclusión el presentar antecedentes de diabetes, HTA secundaria y/u otras enfermedades cardiovasculares, embarazo, o la práctica previa de yoga (30 días o más en los seis meses previos al reclutamiento).
{"title":"La práctica de yoga dirigida por trabajadores de salud en centros ayurvédicos podría mejorar los valores de presión arterial en pacientes con hipertensión arterial leve","authors":"Julieta Bitler","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7029","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7029","url":null,"abstract":"Participantes Los autores invitaron a participar a personas adultas entre 18 y 70 años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) de grado I, definida como presión arterial sistólica (PAS) ≥140 mmHg y <160 mmHg o Presión arterial diastólica (PAD) ≥85 mmHg y <100 mmHg. Fueron criterios de exclusión el presentar antecedentes de diabetes, HTA secundaria y/u otras enfermedades cardiovasculares, embarazo, o la práctica previa de yoga (30 días o más en los seis meses previos al reclutamiento).","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90265340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}