Pub Date : 2022-03-17DOI: 10.51987/evidencia.v25i2.7007
Mariana Di Rosso, Carolina Carrara
{"title":"El uso de corticoides inhalados para el tratamiento de COVID-19 podría disminuir el riesgo de hospitalización o muerte y el tiempo de resolución de síntomas","authors":"Mariana Di Rosso, Carolina Carrara","doi":"10.51987/evidencia.v25i2.7007","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i2.7007","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81875833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-11DOI: 10.51987/evidencia.v25i2.7003
Pedro Pisula, Camila Pulimens, Valeria Vietto
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la existencia de un sentimiento de tristeza lo suficientemente intenso como para interferir en el desarrollo de las actividades habituales. A partir de un caso clínico real, en el que una paciente con depresión solicita a su médico de cabecera sumar un suplemento de vitaminas a su plan terapéutico, revisamos la evidencia disponible sobre el uso de estos micronutrientes para el tratamiento de la depresión, y encontramos que no existen pruebas robustas que avalen la suplementación vitamínica en pacientes con este problema de salud.
{"title":"El rol de los suplementos vitamínicos en pacientes con depresión","authors":"Pedro Pisula, Camila Pulimens, Valeria Vietto","doi":"10.51987/evidencia.v25i2.7003","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i2.7003","url":null,"abstract":"La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la existencia de un sentimiento de tristeza lo suficientemente intenso como para interferir en el desarrollo de las actividades habituales. A partir de un caso clínico real, en el que una paciente con depresión solicita a su médico de cabecera sumar un suplemento de vitaminas a su plan terapéutico, revisamos la evidencia disponible sobre el uso de estos micronutrientes para el tratamiento de la depresión, y encontramos que no existen pruebas robustas que avalen la suplementación vitamínica en pacientes con este problema de salud.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83813891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-08DOI: 10.51987/evidencia.v25i2.7006
Vilda Discacciati, M. V. Salgado
{"title":"Una de cada cuatro mujeres mayores de 15 años de edad ha sufrido violencia de pareja alguna vez","authors":"Vilda Discacciati, M. V. Salgado","doi":"10.51987/evidencia.v25i2.7006","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i2.7006","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77132330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.51987/evidencia.v25i2.7005
Nicole Crimer, Alejandrina Lo Sasso
En enero de 2021 entró en vigencia en Argentina la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este cambio en la legislación implica una modificación sustancial de la práctica médica. En una serie de artículos, el equipo PROFAM comparte su punto de vista a través de una adaptación de su material educativo sobre la IVE. En esta primera entrega, las autoras abordan la aplicación de las cuestiones legales que determinan la práctica, la consejería general, y algunos lineamientos de cómo actuar ante la situación de un diagnóstico de embarazo inesperado.
{"title":"Abordaje integral de la interrupción voluntaria del embarazo (primera entrega)","authors":"Nicole Crimer, Alejandrina Lo Sasso","doi":"10.51987/evidencia.v25i2.7005","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i2.7005","url":null,"abstract":"En enero de 2021 entró en vigencia en Argentina la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Este cambio en la legislación implica una modificación sustancial de la práctica médica. En una serie de artículos, el equipo PROFAM comparte su punto de vista a través de una adaptación de su material educativo sobre la IVE. En esta primera entrega, las autoras abordan la aplicación de las cuestiones legales que determinan la práctica, la consejería general, y algunos lineamientos de cómo actuar ante la situación de un diagnóstico de embarazo inesperado.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87431030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-14DOI: 10.51987/evidencia.v25i2.7001
Vilda Discacciati
Un reciente artículo publicado por Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de EE.UU. (en inglés, USPSTF), comunicó los resultados de una revisión enfocada a identificar cuestiones vinculadas a la perspectiva de género en la elaboración de las recomendaciones que esta institución emite regularmente. En esa publicación los autores reconocieron que el sexo biológico y la identidad de género no son habitualmente tenidos en cuenta en los estudios de investigación, lo que constituye una barrera para implementar recomendaciones que optimicen una práctica clínica inclusiva. A partir de esa comunicación, la autora de este artículo editorial considera aspectos vinculados con el género que se reflejan en nuestro pensamiento, lenguaje y abordaje clínico, situándolos en el contexto de los cambios culturales y normativos sucedidos en Argentina durante las últimas dos décadas.
{"title":"Siglo XXI, tiempo de inclusión: llega el momento de revisar la categoría género en la práctica clínica","authors":"Vilda Discacciati","doi":"10.51987/evidencia.v25i2.7001","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i2.7001","url":null,"abstract":"Un reciente artículo publicado por Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de EE.UU. (en inglés, USPSTF), comunicó los resultados de una revisión enfocada a identificar cuestiones vinculadas a la perspectiva de género en la elaboración de las recomendaciones que esta institución emite regularmente. En esa publicación los autores reconocieron que el sexo biológico y la identidad de género no son habitualmente tenidos en cuenta en los estudios de investigación, lo que constituye una barrera para implementar recomendaciones que optimicen una práctica clínica inclusiva. A partir de esa comunicación, la autora de este artículo editorial considera aspectos vinculados con el género que se reflejan en nuestro pensamiento, lenguaje y abordaje clínico, situándolos en el contexto de los cambios culturales y normativos sucedidos en Argentina durante las últimas dos décadas.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78379683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.51987/evidencia.v25i1.6998
Eros Miguel Angeletti
1. Análisis de estudios primarios y secundarios desarrollados en Chile: artículos científicos, informes de investigación y textos de análisis realizados en Chile, extraídos de bases de datos como: BEIC, BIREME, Cochrane Library, Dialnet, EBSCO, Web of Science, MEDLINE/PubMed y Redalyc, con los que se buscó reflejar el punto de vista de la comunidad científica acerca del parto respetado/humanizado y la violencia obstétrica. La búsqueda inicial fue seguida por la técnica de búsqueda en cadenas o bola de nieve. 2. Análisis de declaraciones de otros actores, para reflejar su punto de vista: textos, declaraciones, informes y proyectos de ley publicados en sitios web de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, asociaciones profesionales y actores políticos.
{"title":"Parto humanizado y violencia obstétrica en Chile: Percepción de los actores involucrados","authors":"Eros Miguel Angeletti","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.6998","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6998","url":null,"abstract":"1. Análisis de estudios primarios y secundarios desarrollados en Chile: artículos científicos, informes de investigación y textos de análisis realizados en Chile, extraídos de bases de datos como: BEIC, BIREME, Cochrane Library, Dialnet, EBSCO, Web of Science, MEDLINE/PubMed y Redalyc, con los que se buscó reflejar el punto de vista de la comunidad científica acerca del parto respetado/humanizado y la violencia obstétrica. La búsqueda inicial fue seguida por la técnica de búsqueda en cadenas o bola de nieve. 2. Análisis de declaraciones de otros actores, para reflejar su punto de vista: textos, declaraciones, informes y proyectos de ley publicados en sitios web de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, asociaciones profesionales y actores políticos.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79465840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.51987/evidencia.v25i1.7000
M. V. Salgado
{"title":"La reducción farmacológica de la presión arterial es efectiva para prevenir eventos cardiovasculares y muertes en todos los grupos de edad","authors":"M. V. Salgado","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.7000","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.7000","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75303583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-25DOI: 10.51987/evidencia.v25i1.6999
Agustín Ciapponi
Métodos de búsqueda El 9 de diciembre de 2020 los autores realizaron búsquedas en el Registro Cochrane central de ensayos controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase, el Educational Resources Information Centre, así como en bases de datos específicas de COVID19, incluido el Registro Cochrane de Estudios de COVID-19 y la base de datos COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye pre-publicaciones. Además, realizaron búsquedas de las referencias citadas en las revisiones existentes.
{"title":"Medidas para contener la pandemia de COVID-19 en el ámbito escolar","authors":"Agustín Ciapponi","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.6999","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6999","url":null,"abstract":"Métodos de búsqueda El 9 de diciembre de 2020 los autores realizaron búsquedas en el Registro Cochrane central de ensayos controlados (CENTRAL), MEDLINE, Embase, el Educational Resources Information Centre, así como en bases de datos específicas de COVID19, incluido el Registro Cochrane de Estudios de COVID-19 y la base de datos COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye pre-publicaciones. Además, realizaron búsquedas de las referencias citadas en las revisiones existentes.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"119 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75100980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Argentina, tres de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la entidad regulatoria local se aplican en menores de edad: la vacuna desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV) para niños de 3 años o más, y las desarrolladas por Moderna (ARNm 1273) y Pfizer (BNT162b2) a partir de los 12 años. Dado que estas recomendaciones no coinciden exactamente con las emitidas por diferentes organismos internacionales y debido al corto plazo de seguimiento de los ensayos publicados, surgieron dudas fundamentalmente en relación a su seguridad. En este artículo, los autores sintetizan la evidencia disponible hasta el momento sobre las vacunas aplicadas en niños, niñas y adolescentes en nuestro país, basada en informes preliminares de ensayos clínicos y reportes de vigilancia epidemiológica.
{"title":"Evidencia sobre las vacunas para COVID-19 en niñas, niños y adolescentes","authors":"Agostina Risso, Malena Chiaborelli, Agustín Ciapponi","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.6997","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6997","url":null,"abstract":"En Argentina, tres de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la entidad regulatoria local se aplican en menores de edad: la vacuna desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV) para niños de 3 años o más, y las desarrolladas por Moderna (ARNm 1273) y Pfizer (BNT162b2) a partir de los 12 años. Dado que estas recomendaciones no coinciden exactamente con las emitidas por diferentes organismos internacionales y debido al corto plazo de seguimiento de los ensayos publicados, surgieron dudas fundamentalmente en relación a su seguridad. En este artículo, los autores sintetizan la evidencia disponible hasta el momento sobre las vacunas aplicadas en niños, niñas y adolescentes en nuestro país, basada en informes preliminares de ensayos clínicos y reportes de vigilancia epidemiológica.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83344143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-08DOI: 10.51987/evidencia.v25i1.6992
Micaela Alurralde, Paula Carrete, C. Puga, S. Terrasa
Introducción. Para cuidar a las familias de una persona con discapacidad es necesario correr el foco desde el paciente individual hacia su sistema familiar, tarea difícil de implementar en el ámbito de la atención primaria, y para la que no se cuenta con datos locales respecto de esta problemática. Objetivo. Describir qué proporción de las historias clínicas de las personas adultas que integran una familia en la que hay un niño o adolescente menor de 18 años con discapacidad tiene documentada esta información contextual. Métodos. Fueron revisadas hasta el 31/12/19, 250 historias clínicas electrónicas de adultos familiares de primer grado de una muestra aleatoria de 153 menores de 18 años de edad afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires que tenían Certificado Único de Discapacidad. Resultados. Estos 250 adultos habían realizado una mediana de seis consultas con su médico de cabecera. Solamente en 117 (47%, intervalo de confianza del 95% 40 a 53) historias clínicas electrónicas estaba documentado que en su familia directa había un menor con discapacidad, y sólo en 18 (7%) esta información estaba consignada en su lista de problemas. Conclusiones. En más de la mitad de la muestra de adultos estudiada no está documentado en su historia clínica electrónica que en la familia de esa persona hay un menor con discapacidad. Estos hallazgos llaman la atención, por tratarse de un sistema de salud que ofrece atención coordinada a través de la figura de un médico de cabecera.
{"title":"¿Cómo registramos en las historias clínicas de nuestros pacientes que hay un niño o adolescente con discapacidad en la familia? Estudio de corte transversal","authors":"Micaela Alurralde, Paula Carrete, C. Puga, S. Terrasa","doi":"10.51987/evidencia.v25i1.6992","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6992","url":null,"abstract":"Introducción. Para cuidar a las familias de una persona con discapacidad es necesario correr el foco desde el paciente individual hacia su sistema familiar, tarea difícil de implementar en el ámbito de la atención primaria, y para la que no se cuenta con datos locales respecto de esta problemática. \u0000 \u0000Objetivo. Describir qué proporción de las historias clínicas de las personas adultas que integran una familia en la que hay un niño o adolescente menor de 18 años con discapacidad tiene documentada esta información contextual. \u0000 \u0000Métodos. Fueron revisadas hasta el 31/12/19, 250 historias clínicas electrónicas de adultos familiares de primer grado de una muestra aleatoria de 153 menores de 18 años de edad afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires que tenían Certificado Único de Discapacidad. \u0000 \u0000Resultados. Estos 250 adultos habían realizado una mediana de seis consultas con su médico de cabecera. Solamente en 117 (47%, intervalo de confianza del 95% 40 a 53) historias clínicas electrónicas estaba documentado que en su familia directa había un menor con discapacidad, y sólo en 18 (7%) esta información estaba consignada en su lista de problemas. \u0000 \u0000Conclusiones. En más de la mitad de la muestra de adultos estudiada no está documentado en su historia clínica electrónica que en la familia de esa persona hay un menor con discapacidad. Estos hallazgos llaman la atención, por tratarse de un sistema de salud que ofrece atención coordinada a través de la figura de un médico de cabecera. \u0000 ","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77988511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}