Pub Date : 2022-09-06DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7022
Nicole Crimer, Alejandrina Lo Sasso
La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo ha transformado la práctica médica con respecto a la atención de las pacientes que desean interrumpir la gestación hasta la semana 14 en Argentina. En la primera entrega, el equipo PROFAM compartió su punto de vista a través de una adaptación de su material educativo destinado, sobre todo, a aclarar los aspectos legales que hacen a la práctica cotidiana. En esta entrega se desarrolla en detalle el procedimiento para realizar un aborto farmacológico con misoprostol y mifepristona, así como las generalidades del aspirado manual endouterino.
{"title":"Abordaje integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (segunda entrega)","authors":"Nicole Crimer, Alejandrina Lo Sasso","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7022","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7022","url":null,"abstract":"La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo ha transformado la práctica médica con respecto a la atención de las pacientes que desean interrumpir la gestación hasta la semana 14 en Argentina. En la primera entrega, el equipo PROFAM compartió su punto de vista a través de una adaptación de su material educativo destinado, sobre todo, a aclarar los aspectos legales que hacen a la práctica cotidiana. En esta entrega se desarrolla en detalle el procedimiento para realizar un aborto farmacológico con misoprostol y mifepristona, así como las generalidades del aspirado manual endouterino.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89139581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-24DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7024
Agustín Ciapponi
Introducción Los estudios observacionales diseñados de forma adecuada han brindado información útil sobre la efectividad de intervenciones tales como el uso obligatorio de los cascos, el rastreo de cáncer de cuello uterino, o la difusión de guías de práctica, así como sobre los efectos de eventos adversos infrecuentes. Sin embargo, la calidad de los estudios observacionales continúa siendo difícil de evaluar. Por este motivo, miembros de los grupos Cochrane de métodos de sesgo y de estudios no aleatorizados desarrollaron la herramienta ROBINS (acrónimo de Risk Of Bias In Non-Randomized Studies), con el objetivo de valorar el riesgo de sesgo de estudios no aleatorizados (ENA). En la actualidad, existen dos versiones de esta herramienta: ROBINS-I 1, para ENA de intervenciones (ENAI), y la recientemente lanzada ROBINS-E 2, que evalúa el efecto de una exposición en estudios de cohortes. A continuación se resumen las principales características informadas por los autores de cada instrumento.
采用适当设计的观察性研究提供了有用的信息,如使用强制干预措施的有效性的头盔、追踪宫颈癌,或传播的实践指南,以及罕见的不良事件的影响。然而,观察性研究的质量仍然难以评估。因此,Cochrane偏倚方法和非随机研究小组的成员开发了ROBINS工具(非随机研究偏倚风险的缩写),以评估非随机研究(ENA)的偏倚风险。目前,该工具有两个版本:用于干预ENA (ENAI)的robin - i 1和最近推出的robin - e 2,用于评估暴露在队列研究中的效果。以下是每个仪器的作者报告的主要特征的总结。
{"title":"Herramientas ROBINS para evaluar el riesgo de sesgo de estudios no aleatorizados","authors":"Agustín Ciapponi","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7024","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7024","url":null,"abstract":"Introducción Los estudios observacionales diseñados de forma adecuada han brindado información útil sobre la efectividad de intervenciones tales como el uso obligatorio de los cascos, el rastreo de cáncer de cuello uterino, o la difusión de guías de práctica, así como sobre los efectos de eventos adversos infrecuentes. Sin embargo, la calidad de los estudios observacionales continúa siendo difícil de evaluar. Por este motivo, miembros de los grupos Cochrane de métodos de sesgo y de estudios no aleatorizados desarrollaron la herramienta ROBINS (acrónimo de Risk Of Bias In Non-Randomized Studies), con el objetivo de valorar el riesgo de sesgo de estudios no aleatorizados (ENA). En la actualidad, existen dos versiones de esta herramienta: ROBINS-I 1, para ENA de intervenciones (ENAI), y la recientemente lanzada ROBINS-E 2, que evalúa el efecto de una exposición en estudios de cohortes. A continuación se resumen las principales características informadas por los autores de cada instrumento.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86219030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7025
Eros Miguel Angeletti
Medición de resultados principales Fueron recolectados los datos demográficos de los participantes y la mortalidad, las consultas al servicio de emergencias o atención domiciliaria y las admisiones hospitalarias durante 2018. La duración de la relación médico generalista-paciente fue utilizada como variable explicativa para los desenlaces principales mencionados. Un análisis de regresión logística multinivel fue realizado incluyendo diferentes covariables relacionadas al paciente (sexo, edad, nivel educativo, país de nacimiento, puntuación del Índice de Charlson, centralidad y frecuencia de visitas al médico generalista) y al médico (sexo, edad, especialista o no en medicina general, magnitud de su lista de pacientes y capacidad del listado vacante). Los resultados se presentaron como razón de probabilidades (OR) ajustados con sus intervalos de confianza (IC) del 95 %.
{"title":"La continuidad del cuidado por un médico generalista redujo la mortalidad, el número de hospitalizaciones y las consultas a los servicios de emergencias","authors":"Eros Miguel Angeletti","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7025","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7025","url":null,"abstract":"Medición de resultados principales Fueron recolectados los datos demográficos de los participantes y la mortalidad, las consultas al servicio de emergencias o atención domiciliaria y las admisiones hospitalarias durante 2018. La duración de la relación médico generalista-paciente fue utilizada como variable explicativa para los desenlaces principales mencionados. Un análisis de regresión logística multinivel fue realizado incluyendo diferentes covariables relacionadas al paciente (sexo, edad, nivel educativo, país de nacimiento, puntuación del Índice de Charlson, centralidad y frecuencia de visitas al médico generalista) y al médico (sexo, edad, especialista o no en medicina general, magnitud de su lista de pacientes y capacidad del listado vacante). Los resultados se presentaron como razón de probabilidades (OR) ajustados con sus intervalos de confianza (IC) del 95 %.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79849770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-12DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7021
Johana Belen Zacariaz Hereter
{"title":"El tratamiento con alopurinol no aumentaría la mortalidad en pacientes con gota y enfermedad renal crónica","authors":"Johana Belen Zacariaz Hereter","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7021","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7021","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85990887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-08DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7020
Carolina Carrara
Diseño, lugar y pacientes Ensayo clínico aleatorizado (ECA) de fase 3, abierto, de 68 semanas de duración, realizado en 19 sitios de los EE.UU. entre septiembre de 2019 y mayo de 2021, en adultos con índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m2o mayor, o de al menos 27 kg/m2acompañado de una o más comorbilidades relacionadas con el peso (hipertensión arterial, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, enfermedad cardiovascular) excluyendo diabetes.
{"title":"La semaglutida es efectiva para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso","authors":"Carolina Carrara","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7020","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7020","url":null,"abstract":"Diseño, lugar y pacientes Ensayo clínico aleatorizado (ECA) de fase 3, abierto, de 68 semanas de duración, realizado en 19 sitios de los EE.UU. entre septiembre de 2019 y mayo de 2021, en adultos con índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m2o mayor, o de al menos 27 kg/m2acompañado de una o más comorbilidades relacionadas con el peso (hipertensión arterial, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, enfermedad cardiovascular) excluyendo diabetes.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74568426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-26DOI: 10.51987/evidencia.v25i4.7019
Julieta Bitler, María Cecilia Gómez
{"title":"Efecto de las medidas de salud pública en la incidencia, transmisión y mortalidad por COVID-19","authors":"Julieta Bitler, María Cecilia Gómez","doi":"10.51987/evidencia.v25i4.7019","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7019","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86534797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-23DOI: 10.51987/evidencia.v25i3.7018
S. Terrasa, Fernando Vázquez Peña, María Lourdes Posadas Martínez, Natalia Rosli, Eduardo Durante
Introducción. Es relevante contar con un cuestionario breve y auto-administrado para evaluar la calidad de los procesos de mentoría en investigación en la comunidad científica hispanohablante. Objetivos. Validar una versión abreviada, auto-administrada y en español del cuestionario multidimensional Evaluación de las competencias de mentoría. Métodos. 1) Traducción y adaptación transcultural; 2) Reducción de la versión traducida; 3) Validación de la versión abreviada en una muestra local de 159 participantes respecto de su validez de constructo (análisis factorial confirmatorio) y de criterio (correlación de su puntaje total con el de una pregunta agregada y con la versión extensa del cuestionario). Resultados. Obtuvimos un cuestionario abreviado, en español y auto-aministrado de 17 ítems divididos en cinco dimensiones: 1) Mantenimiento de una comunicación efectiva, 2) Alineación de expectativas, 3) Evaluación del conocimiento, 4) Promoción de la independencia, 5) Promoción del desarrollo profesional. El modelo hipotetizado ajustó de manera aceptable a los datos de nuestra muestra de validación (RMSEA=0,045; CFI=0,992; TLI=0,99 y WRMR=0,564). Todos los parámetros estimados para los ítems individuales fueron significativos, oscilando las cargas factoriales estandarizadas entre 0,571 y 0,936. La fiabilidad compuesta de los diferentes dominios estuvo comprendida entre 0,764 y 0,865, y la varianza media extractada, entre 0,522 y 0,644, en concordancia con lo recomendado. La validez convergente fue adecuada ya que las cargas factoriales estandarizadas de 94% de los ítems del modelo final fueron mayores a 0,6 y con significancia estadística (valor t >1,96). La correlación entre los cinco factores fue alta (0,740 a 0,944). En la mayoría de las comparaciones, el cuadrado de dichas correlaciones fue superior a la varianza media extractada, lo que refleja una validez divergente o discriminante baja. El puntaje de la versión abreviada tuvo una correlación positiva y alta (Coeficiente de Pearson 0,847; p<0,001) con la pregunta agregada como criterio externo concurrente de validación y muy alta correlación (coeficiente de Pearson: 0,988; p<0,001) con el puntaje de la versión original traducida de 26 ítems. Conclusiones. La versión abreviada en español del cuestionario Evaluación de las competencias de mentoría tiene adecuadas propiedades psicométricas y puede ser aplicada en forma auto-administrada, lo que la vuelve la primera herramienta en español para evaluar procesos de mentoría en investigación.
{"title":"Validación en español de un cuestionario para la evaluación de la calidad de la mentoría en investigación en ciencias de la salud","authors":"S. Terrasa, Fernando Vázquez Peña, María Lourdes Posadas Martínez, Natalia Rosli, Eduardo Durante","doi":"10.51987/evidencia.v25i3.7018","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.7018","url":null,"abstract":"Introducción. Es relevante contar con un cuestionario breve y auto-administrado para evaluar la calidad de los procesos de mentoría en investigación en la comunidad científica hispanohablante. \u0000 \u0000Objetivos. Validar una versión abreviada, auto-administrada y en español del cuestionario multidimensional Evaluación de las competencias de mentoría. \u0000 \u0000Métodos. 1) Traducción y adaptación transcultural; 2) Reducción de la versión traducida; 3) Validación de la versión abreviada en una muestra local de 159 participantes respecto de su validez de constructo (análisis factorial confirmatorio) y de criterio (correlación de su puntaje total con el de una pregunta agregada y con la versión extensa del cuestionario). \u0000Resultados. Obtuvimos un cuestionario abreviado, en español y auto-aministrado de 17 ítems divididos en cinco dimensiones: 1) Mantenimiento de una comunicación efectiva, 2) Alineación de expectativas, 3) Evaluación del conocimiento, 4) Promoción de la independencia, 5) Promoción del desarrollo profesional. El modelo hipotetizado ajustó de manera aceptable a los datos de nuestra muestra de validación (RMSEA=0,045; CFI=0,992; TLI=0,99 y WRMR=0,564). Todos los parámetros estimados para los ítems individuales fueron significativos, oscilando las cargas factoriales estandarizadas entre 0,571 y 0,936. La fiabilidad compuesta de los diferentes dominios estuvo comprendida entre 0,764 y 0,865, y la varianza media extractada, entre 0,522 y 0,644, en concordancia con lo recomendado. La validez convergente fue adecuada ya que las cargas factoriales estandarizadas de 94% de los ítems del modelo final fueron mayores a 0,6 y con significancia estadística (valor t >1,96). La correlación entre los cinco factores fue alta (0,740 a 0,944). En la mayoría de las comparaciones, el cuadrado de dichas correlaciones fue superior a la varianza media extractada, lo que refleja una validez divergente o discriminante baja. \u0000El puntaje de la versión abreviada tuvo una correlación positiva y alta (Coeficiente de Pearson 0,847; p<0,001) con la pregunta agregada como criterio externo concurrente de validación y muy alta correlación (coeficiente de Pearson: 0,988; p<0,001) con el puntaje de la versión original traducida de 26 ítems. \u0000Conclusiones. La versión abreviada en español del cuestionario Evaluación de las competencias de mentoría tiene adecuadas propiedades psicométricas y puede ser aplicada en forma auto-administrada, lo que la vuelve la primera herramienta en español para evaluar procesos de mentoría en investigación.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87157649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-21DOI: 10.51987/evidencia.v25i3.6957
Malena Chiaborelli
{"title":"La evidencia es insuficiente para realizar rastreo de deficiencia de vitamina D en la población general","authors":"Malena Chiaborelli","doi":"10.51987/evidencia.v25i3.6957","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.6957","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86953043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.51987/evidencia.v25i3.7015
Verónica Kojdamanian Favetto
Introducción Recientemente, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, publicó una actualización de la guía de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) 1. Esta guía está orientada hacia la atención de adultos mayores de 18 años con DM2 y abarca recomendaciones sobre los siguientes aspectos: 1) Atención individualizada, 2) Educación del paciente, 3) Asesoramiento dietético y cirugía bariátrica, 4) Diagnóstico y manejo de la hipertensión, 5) Terapia antiplaquetaria, 6) Control de la glucemia, 7) Tratamiento farmacológico y 8) Manejo de las complicaciones.
{"title":"Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas","authors":"Verónica Kojdamanian Favetto","doi":"10.51987/evidencia.v25i3.7015","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.7015","url":null,"abstract":"Introducción Recientemente, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, publicó una actualización de la guía de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) 1. Esta guía está orientada hacia la atención de adultos mayores de 18 años con DM2 y abarca recomendaciones sobre los siguientes aspectos: 1) Atención individualizada, 2) Educación del paciente, 3) Asesoramiento dietético y cirugía bariátrica, 4) Diagnóstico y manejo de la hipertensión, 5) Terapia antiplaquetaria, 6) Control de la glucemia, 7) Tratamiento farmacológico y 8) Manejo de las complicaciones.","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74334570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-15DOI: 10.51987/evidencia.v25i3.7017
S. Terrasa
En este artículo especial, el tercero de una serie publicada en EVIDENCIA, el autor resume cuatro marcos teóricos adicionales que ayudan a comprender los procesos de la mentoría en investigación: la teoría ecológica de los sistemas, la teoría del intercambio social, la teoría de las redes sociales y la pedagogía de la formación doctoral. Para finalizar, integra los contenidos realizando una comparación de los todos los marcos teóricos comentados en esta serie, en términos de sus diferencias y sus puntos de intersección.
{"title":"Marcos teóricos para comprender y explicar los procesos de mentoría en investigación","authors":"S. Terrasa","doi":"10.51987/evidencia.v25i3.7017","DOIUrl":"https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.7017","url":null,"abstract":"En este artículo especial, el tercero de una serie publicada en EVIDENCIA, el autor resume cuatro marcos teóricos adicionales que ayudan a comprender los procesos de la mentoría en investigación: la teoría ecológica de los sistemas, la teoría del intercambio social, la teoría de las redes sociales y la pedagogía de la formación doctoral. Para finalizar, integra los contenidos realizando una comparación de los todos los marcos teóricos comentados en esta serie, en términos de sus diferencias y sus puntos de intersección. \u0000 ","PeriodicalId":34114,"journal":{"name":"Evidencia Actualizacion en la Practica Ambulatoria","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75384174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}