La investigación realizada evidencia la creación de un modelo estadístico predictivo para la gestión de riesgo estudiantil, caracterizando a los estudiantes de Ingeniería de la Universidad El Bosque, con el objetivo de predecir la probabilidad de pérdida de la asignatura y deserción de los estudiantes del curso de Calculo Integral; dicho modelo requirió construir dos formularios los cuales fueron diligenciados por toda la muestra seleccionada, para ello la técnica estadística empleada fue Análisis Factorial por Escalonamiento Óptimo, método el cual generó el vector de dimensiones reducidos recogiendo el 80% de la información más relevante para el estudio, evidenciando así las variables con mayor significancia para el modelo. Dentro de los resultados que más se destacan de la investigación del modelo predictivo es el diagnóstico del estado de riesgo del estudiante por corte, las estrategias tanto preventivas como correctivas para el mejoramiento académico y mitigación de la pérdida académica en el curso de cálculo integral de los estudiantes de ingeniería de la Universidad El Bosque.
{"title":"Modelo predictivo de gestión del riesgo en el curso de cálculo integral del Programa Ingeniería Industrial para la Universidad El Bosque en el proceso de la deserción estudiantil","authors":"Carlos Alberto Puentes-Morales","doi":"10.14483/22484728.18941","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.18941","url":null,"abstract":"La investigación realizada evidencia la creación de un modelo estadístico predictivo para la gestión de riesgo estudiantil, caracterizando a los estudiantes de Ingeniería de la Universidad El Bosque, con el objetivo de predecir la probabilidad de pérdida de la asignatura y deserción de los estudiantes del curso de Calculo Integral; dicho modelo requirió construir dos formularios los cuales fueron diligenciados por toda la muestra seleccionada, para ello la técnica estadística empleada fue Análisis Factorial por Escalonamiento Óptimo, método el cual generó el vector de dimensiones reducidos recogiendo el 80% de la información más relevante para el estudio, evidenciando así las variables con mayor significancia para el modelo. Dentro de los resultados que más se destacan de la investigación del modelo predictivo es el diagnóstico del estado de riesgo del estudiante por corte, las estrategias tanto preventivas como correctivas para el mejoramiento académico y mitigación de la pérdida académica en el curso de cálculo integral de los estudiantes de ingeniería de la Universidad El Bosque.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43283997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This work is focused on reviewing the theoretical vision of the physicist Richard Feynman about nanoscience and nanotechnology, giving continuity to his ideas in the proper context of physics laws that has led nanoscience and nanotechnology to become robust and active sciences. Some implications of nanotechnology as a general-purpose foundational technology for all economic areas are discussed. Some aspects related to interactions between the fields of mathematics, high-energy physics and condensed matter physics that have allowed the remarkable development of new quantum material platforms for nanoelectronics are also analyzed.
{"title":"Perspectives in nanoscience and nanotechnology","authors":"Asdrubal Moreno-Mosquera, Yolima Alvarez-Polo","doi":"10.4028/3-908451-57-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.4028/3-908451-57-4","url":null,"abstract":"This work is focused on reviewing the theoretical vision of the physicist Richard Feynman about nanoscience and nanotechnology, giving continuity to his ideas in the proper context of physics laws that has led nanoscience and nanotechnology to become robust and active sciences. Some implications of nanotechnology as a general-purpose foundational technology for all economic areas are discussed. Some aspects related to interactions between the fields of mathematics, high-energy physics and condensed matter physics that have allowed the remarkable development of new quantum material platforms for nanoelectronics are also analyzed.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42158502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta comunicación presenta un estudio documental de las interpretaciones del método cartesiano en tres libros sobre enseñanza y aprendizaje del álgebra, su influencia y uso en la comprensión del álgebra escolar. Se encontraron argumentos para indicar que algunas interpretaciones usadas en didáctica respecto a la práctica matemática de Descartes develan una concepción del método cartesiano que privilegia aspectos de tipo sintáctico y metódico, dejando a un lado el análisis del tratamiento representacional y semántico que se encuentra en la obra. La importancia educativa que se le otorga al método de análisis está relacionada con la manipulación algebraica y la construcción de un sistema simbólico, las reflexiones sobre las necesidades interpretativas, diagramáticas y semánticas del método en la solución de problemas son exiguas.
{"title":"Interpretaciones del método de Descartes en didáctica del álgebra. Estudio documental","authors":"J. Bello-Chávez, Gabriel Mancera-Ortiz","doi":"10.14483/22484728.18354","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.18354","url":null,"abstract":"Esta comunicación presenta un estudio documental de las interpretaciones del método cartesiano en tres libros sobre enseñanza y aprendizaje del álgebra, su influencia y uso en la comprensión del álgebra escolar.\u0000Se encontraron argumentos para indicar que algunas interpretaciones usadas en didáctica respecto a la práctica matemática de Descartes develan una concepción del método cartesiano que privilegia aspectos de tipo sintáctico y metódico, dejando a un lado el análisis del tratamiento representacional y semántico que se encuentra en la obra. La importancia educativa que se le otorga al método de análisis está relacionada con la manipulación algebraica y la construcción de un sistema simbólico, las reflexiones sobre las necesidades interpretativas, diagramáticas y semánticas del método en la solución de problemas son exiguas.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42612838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jessica del Pilar Rodríguez-Chabur, Liliana Arias-Delgado
Este artículo plantea el análisis de la práctica de enseñanza de una profesora de grado transición, a través de la estrategia didáctica, enmarcando el aprendizaje de la conciencia fonológica en los niños del grado transición, guiados por los componentes estructurantes de esta y mediante la reflexión en pares, bajo el método de la Lesson Study en donde Pérez y Soto (2017) la entiende como proceso de desarrollo profesional en donde un grupo de colegas se reúnen para analizarla. Se realizó un ciclo de reflexión, teniendo en cuenta las acciones constitutivas de la práctica, (planeación, intervención y evaluación), se usó para la reflexión de la planeación, el instrumento de la escalera de retroalimentación de Daniel Wilson; permitiendo llegar a unos hallazgos y posteriormente a las transformaciones de la práctica de enseñanza.
{"title":"Una mirada a la estrategia didáctica a partir de los componentes estructurantes, en la práctica de enseñanza de una profesora de preescolar","authors":"Jessica del Pilar Rodríguez-Chabur, Liliana Arias-Delgado","doi":"10.14483/22484728.17530","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.17530","url":null,"abstract":"Este artículo plantea el análisis de la práctica de enseñanza de una profesora de grado transición, a través de la estrategia didáctica, enmarcando el aprendizaje de la conciencia fonológica en los niños del grado transición, guiados por los componentes estructurantes de esta y mediante la reflexión en pares, bajo el método de la Lesson Study en donde Pérez y Soto (2017) la entiende como proceso de desarrollo profesional en donde un grupo de colegas se reúnen para analizarla.\u0000Se realizó un ciclo de reflexión, teniendo en cuenta las acciones constitutivas de la práctica, (planeación, intervención y evaluación), se usó para la reflexión de la planeación, el instrumento de la escalera de retroalimentación de Daniel Wilson; permitiendo llegar a unos hallazgos y posteriormente a las transformaciones de la práctica de enseñanza.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48892677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Néstor Javier Rodríguez-García, Iván Camilo Nieto-Sánchez, July Natalia Mora-Alfonso
La formación en análisis de circuitos eléctricos y electrónicos es un área fundamental en el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales de áreas relacionadas con la electrónica y las telecomunicaciones, por lo tanto, la preparación en el saber hacer es una etapa que hace parte en el proceso de aprendizaje donde la evolución de la ingeniería y la cuarta revolución industrial han cambiado no solo la tecnología sino también la forma de enseñar. En ese sentido este artículo contempla la revisión bibliográfica sobre laboratorios virtuales y remotos a través del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación aplicadas al área de electrónica y telecomunicaciones para establecer las tendencias actuales en diseño de ambientes virtuales en función a la enseñanza del análisis de circuitos.
{"title":"Laboratorios virtuales y remotos en electrónica y telecomunicaciones: una revisión técnica en educación","authors":"Néstor Javier Rodríguez-García, Iván Camilo Nieto-Sánchez, July Natalia Mora-Alfonso","doi":"10.14483/22484728.17345","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.17345","url":null,"abstract":"La formación en análisis de circuitos eléctricos y electrónicos es un área fundamental en el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales de áreas relacionadas con la electrónica y las telecomunicaciones, por lo tanto, la preparación en el saber hacer es una etapa que hace parte en el proceso de aprendizaje donde la evolución de la ingeniería y la cuarta revolución industrial han cambiado no solo la tecnología sino también la forma de enseñar. En ese sentido este artículo contempla la revisión bibliográfica sobre laboratorios virtuales y remotos a través del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación aplicadas al área de electrónica y telecomunicaciones para establecer las tendencias actuales en diseño de ambientes virtuales en función a la enseñanza del análisis de circuitos.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44237962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Camila Cárdenas-Miranda, Sebastián Pedraza-Tunjo, Aldemar Fonseca-Velásquez
Se realizó la construcción de un instrumento para la medición de temperatura basado en el tipo de piezoeléctrico. El propósito de este instrumento fue contribuir a la línea de investigación en metrología del grupo de investigación Integra. En el desarrollo de este proyecto se realizó un estudio del método de sensado por medio de estos materiales donde se determinó el sensor más adecuado y gracias a ello se desarrolló el acondicionamiento de señal del sensor, posteriormente se desarrolló un sistema de procesamiento digital. eso se logró gracias a un modelo matemático generado por una identificación previa del sistema. También se realizaron los ajustes de calibración para mejorar sus características metrológicas. Además, se aplicó la medición de temperatura a la planta del grupo de investigación Integra.
{"title":"Instrumento de medición de temperatura con sensor piezoeléctrico","authors":"María Camila Cárdenas-Miranda, Sebastián Pedraza-Tunjo, Aldemar Fonseca-Velásquez","doi":"10.14483/22484728.18950","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.18950","url":null,"abstract":"Se realizó la construcción de un instrumento para la medición de temperatura basado en el tipo de piezoeléctrico. El propósito de este instrumento fue contribuir a la línea de investigación en metrología del grupo de investigación Integra. En el desarrollo de este proyecto se realizó un estudio del método de sensado por medio de estos materiales donde se determinó el sensor más adecuado y gracias a ello se desarrolló el acondicionamiento de señal del sensor, posteriormente se desarrolló un sistema de procesamiento digital. eso se logró gracias a un modelo matemático generado por una identificación previa del sistema. También se realizaron los ajustes de calibración para mejorar sus características metrológicas. Además, se aplicó la medición de temperatura a la planta del grupo de investigación Integra.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66687273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rodrigo García, Gabo y Mercedes: una despedida. Bogotá: Alfaguara. Random House Literature. 2021, 104 pages","authors":"Rosendo López-González, Astrid Ramírez-Valencia","doi":"10.14483/22484728.18369","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.18369","url":null,"abstract":"Rodrigo García, Gabo y Mercedes","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46905056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vladimir Antonio Rodríguez-Cediel, José Fernando Cárdenas-Barbosa, Orlando García-Hurtado
The granulated cane honey point of panela is given when the cane honey begins to solidify, based on the crystallographic properties of the honeys. In Colombia, the solidification point of panela is usually determined in an empirical way by panela manufacturers. In this study, we evaluated an automated method to determine the point of the panela cane honeys to produce a granulated panela in the regions of Colombia, in comparison with five possible scenarios that were previously tested, but choosing experimentally the best solution. The best method for determining the level was the saturation measurement by delta of the temperatures based on the graduation of the supersaturation of the sucrose presented as a line whose slope, and the value of Tan (q) indicate an index of the degree of supersaturation.
{"title":"Determination of the cane honey point of panela under open evaporation in Colombia","authors":"Vladimir Antonio Rodríguez-Cediel, José Fernando Cárdenas-Barbosa, Orlando García-Hurtado","doi":"10.14483/22484728.13516","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.13516","url":null,"abstract":"The granulated cane honey point of panela is given when the cane honey begins to solidify, based on the crystallographic properties of the honeys. In Colombia, the solidification point of panela is usually determined in an empirical way by panela manufacturers. In this study, we evaluated an automated method to determine the point of the panela cane honeys to produce a granulated panela in the regions of Colombia, in comparison with five possible scenarios that were previously tested, but choosing experimentally the best solution. The best method for determining the level was the saturation measurement by delta of the temperatures based on the graduation of the supersaturation of the sucrose presented as a line whose slope, and the value of Tan (q) indicate an index of the degree of supersaturation.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41549699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Isaac Zabala-Benavides, J. F. Salazar-Cáceres
El sistema Ball & Beam es uno de los casos de estudio más completos dentro la ingeniería de control, debido a que es un sistema no lineal y naturalmente inestable. En el presente artículo se propone realizar un controlador optimo LQG para el sistema Ball & Beam de Quanser, compuesto por un regulador cuadrático lineal (LQR) y un estimador cuadrático lineal (filtro de Kalman) por medio del cual se estimaron todos los estados del sistema, logrando mitigar las problemáticas generadas por la alta sensibilidad al ruido del sensor. Partiendo de la representación en espacio de estados del sistema Ball & Beam de Quanser y utilizando el software Matlab/Simulink y su módulo QUARC se diseñó, simulo e implemento un controlador optimo LQG en el sistema Ball & Beam de Quanser. Finalmente, los resultados de la simulación e implementación muestran que el controlador LQG es efectivo para controlar el sistema Ball & Beam a pesar del ruido que presenta la señal de realimentación.
{"title":"Diseño e implementación de controlador LQG en sistema Ball & Beam","authors":"Daniel Isaac Zabala-Benavides, J. F. Salazar-Cáceres","doi":"10.14483/22484728.17594","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.17594","url":null,"abstract":"El sistema Ball & Beam es uno de los casos de estudio más completos dentro la ingeniería de control, debido a que es un sistema no lineal y naturalmente inestable. En el presente artículo se propone realizar un controlador optimo LQG para el sistema Ball & Beam de Quanser, compuesto por un regulador cuadrático lineal (LQR) y un estimador cuadrático lineal (filtro de Kalman) por medio del cual se estimaron todos los estados del sistema, logrando mitigar las problemáticas generadas por la alta sensibilidad al ruido del sensor. Partiendo de la representación en espacio de estados del sistema Ball & Beam de Quanser y utilizando el software Matlab/Simulink y su módulo QUARC se diseñó, simulo e implemento un controlador optimo LQG en el sistema Ball & Beam de Quanser. Finalmente, los resultados de la simulación e implementación muestran que el controlador LQG es efectivo para controlar el sistema Ball & Beam a pesar del ruido que presenta la señal de realimentación.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46039286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Renso Mardu Molano-Pulido, Félix Parca-Acevedo, F. Cabrera, Henry Ñungo-Londoño
Las señales EMG (Electromiografía) son básicamente pulsos eléctricos emitidos por los nervios y músculos de las extremidades del cuerpo humano, (ejemplo el bíceps del brazo) los que se obtienen por medio de electrodos. Estas señales se pueden amplificar y ser utilizadas en diferentes actividades o trabajos. En la presente investigación se utilizan las señales EMG, adquiridas del bíceps del brazo a utilizar, por medio de tres electrodos superficiales colocados específicamente para poder adquirir las señales trasmitidas por los músculos del bíceps, que con la utilización de un amplificador diferencial se medirá y amplificará la diferencia de voltaje entre los tres electrodos que se coloca en el músculo, teniendo en cuenta que las señales se encuentran entre los rangos de µV y menores de 10mV. En las siguientes etapas se realiza la preparación de la señal para conectarla a un microcontrolador. En este caso se utilizará la tarjeta Arduino, en donde se procesa la señal ya amplificada y se trasmite inalámbricamente con la ayuda del NRF24L01, que tiene un alcance de1000 metros de distancia al sistema de control que está en el Vehículo Robot. En este llega la variación de tensión dependiendo de la deflexión del brazo y por lo tanto el vehículo Robot se acelera o desacelera dependiendo de la señal emitida por el sistema amplificador del brazo. Finalmente se ajusta el prototipo y se establecen las caracterizaciones fundamentales mecánicas-electrónicas para los diferentes movimientos de control.
{"title":"Prototipo control de vehículo robot por señales EMG","authors":"Renso Mardu Molano-Pulido, Félix Parca-Acevedo, F. Cabrera, Henry Ñungo-Londoño","doi":"10.14483/22484728.18948","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22484728.18948","url":null,"abstract":"Las señales EMG (Electromiografía) son básicamente pulsos eléctricos emitidos por los nervios y músculos de las extremidades del cuerpo humano, (ejemplo el bíceps del brazo) los que se obtienen por medio de electrodos. Estas señales se pueden amplificar y ser utilizadas en diferentes actividades o trabajos. En la presente investigación se utilizan las señales EMG, adquiridas del bíceps del brazo a utilizar, por medio de tres electrodos superficiales colocados específicamente para poder adquirir las señales trasmitidas por los músculos del bíceps, que con la utilización de un amplificador diferencial se medirá y amplificará la diferencia de voltaje entre los tres electrodos que se coloca en el músculo, teniendo en cuenta que las señales se encuentran entre los rangos de µV y menores de 10mV. En las siguientes etapas se realiza la preparación de la señal para conectarla a un microcontrolador. En este caso se utilizará la tarjeta Arduino, en donde se procesa la señal ya amplificada y se trasmite inalámbricamente con la ayuda del NRF24L01, que tiene un alcance de1000 metros de distancia al sistema de control que está en el Vehículo Robot. En este llega la variación de tensión dependiendo de la deflexión del brazo y por lo tanto el vehículo Robot se acelera o desacelera dependiendo de la señal emitida por el sistema amplificador del brazo. Finalmente se ajusta el prototipo y se establecen las caracterizaciones fundamentales mecánicas-electrónicas para los diferentes movimientos de control.","PeriodicalId":34191,"journal":{"name":"Vision Electronica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45850231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}