Pub Date : 2023-10-22DOI: 10.35663/amp.2023.403.2648
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco
El actual estado del conocimiento de la Enfermedad de Carrión, patología existente fundamentalmente en algunas zonas de la serranía peruana, se debe, en gran medida, a las investigaciones de los médicos de esa nacionalidad, sin embargo, galenos, otros científicos, viajeros, publicaciones y adelantos tecnológicos provenientes de otros países también han brindado aportes sobre esta entidad nosológica, algunos trascendentes y otros contraproducentes. El propósito de este artículo es reconocer tales contribuciones en el contexto de la evolución del conocimiento científico e histórico de dicha enfermedad.
{"title":"Los aportes científicos extranjeros en el estudio de la Enfermedad de Carrión","authors":"Ricardo Iván Álvarez-Carrasco","doi":"10.35663/amp.2023.403.2648","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.403.2648","url":null,"abstract":"El actual estado del conocimiento de la Enfermedad de Carrión, patología existente fundamentalmente en algunas zonas de la serranía peruana, se debe, en gran medida, a las investigaciones de los médicos de esa nacionalidad, sin embargo, galenos, otros científicos, viajeros, publicaciones y adelantos tecnológicos provenientes de otros países también han brindado aportes sobre esta entidad nosológica, algunos trascendentes y otros contraproducentes. El propósito de este artículo es reconocer tales contribuciones en el contexto de la evolución del conocimiento científico e histórico de dicha enfermedad.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135462547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-10DOI: 10.35663/amp.2023.402.2694
Acta Médica Peruana
AMP recibe contribuciones originales vinculadas con todas las especialidades médicas, sean clínicas, quirúrgicas o relacionadas con la salud pública, ciencias biomédicas, así como de educación médica; tanto en español como en inglés. Además, es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos.
{"title":"Instrucciones para los autores","authors":"Acta Médica Peruana","doi":"10.35663/amp.2023.402.2694","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2694","url":null,"abstract":"AMP recibe contribuciones originales vinculadas con todas las especialidades médicas, sean clínicas, quirúrgicas o relacionadas con la salud pública, ciencias biomédicas, así como de educación médica; tanto en español como en inglés. Además, es abierta por que recibe todos los aportes de los estudiantes y profesionales que se desarrollan en el ámbito de la salud generados dentro y fuera del país, los que serán publicados previa evaluación doble ciega por pares externos.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"405 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84864830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-02DOI: 10.35663/amp.2023.402.2538
Lucas Augusto Sevilla Drozdek, Egma Mayta Huatuco, Enrique Mamani Zapana, Nora Reyes Puma, Karla Vásquez Cajachahua, Bernardo Quispe Bravo, Joe Hermosilla Jara, Adrián Quintana Bedoya, Juan Sulca Herencia
Objetivo: Estandarizar la prueba de microneutralización (MNT) para detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus dengue serotipo 2 (DENV-2) en la línea celular Vero-76. Materiales y métodos: Se evaluaron diferentes concentraciones celulares (0,6 x105 cel/mL, 0,9 x105 cel/mL, 1,2 x105 cel/mL), porcentajes de 2%, 3% y 4% de suero bovino fetal (SBF), número de pasajes del stock de virus y los días de incubación. La semilla viral se confirmó por RT-qPCR. El DENV-2 se propagó realizando 5 pasajes en células Vero-76, seguidamente se tituló el virus en placas de 96 pozos y se evaluaron 2 métodos de infección celular: monocapa y células en suspensión, además se determinó el día óptimo de coloración de las células. Obtenidos los resultados, se procesaron mediante MNT para DENV-2 las siguientes muestras: 5 sueros negativos a DENV-2 y YFV, 5 sueros negativos a DENV-2 y positivos a YFV y 5 sueros positivos a DENV-2 seleccionados mediante la prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT) Resultados: El método óptimo para MNT utilizó células en suspensión (0,9 x 105 cel/mL), 2% de SBF y semilla viral pasaje 5. La mínima dilución capaz de diferenciar una muestra positiva a DENV-2 fue 1:40 y el tiempo de incubación para la MNT para DENV-2 fue de 10 días. Conclusión: La MNT permite detectar anticuerpos neutralizantes IgG contra DENV-2, brinda resultados fiables y se puede analizar un mayor número de muestras con ahorro de materiales.
{"title":"Prueba de microneutralización para detección la de anticuerpos contra el virus dengue serotipo 2","authors":"Lucas Augusto Sevilla Drozdek, Egma Mayta Huatuco, Enrique Mamani Zapana, Nora Reyes Puma, Karla Vásquez Cajachahua, Bernardo Quispe Bravo, Joe Hermosilla Jara, Adrián Quintana Bedoya, Juan Sulca Herencia","doi":"10.35663/amp.2023.402.2538","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2538","url":null,"abstract":"Objetivo: Estandarizar la prueba de microneutralización (MNT) para detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus dengue serotipo 2 (DENV-2) en la línea celular Vero-76. Materiales y métodos: Se evaluaron diferentes concentraciones celulares (0,6 x105 cel/mL, 0,9 x105 cel/mL, 1,2 x105 cel/mL), porcentajes de 2%, 3% y 4% de suero bovino fetal (SBF), número de pasajes del stock de virus y los días de incubación. La semilla viral se confirmó por RT-qPCR. El DENV-2 se propagó realizando 5 pasajes en células Vero-76, seguidamente se tituló el virus en placas de 96 pozos y se evaluaron 2 métodos de infección celular: monocapa y células en suspensión, además se determinó el día óptimo de coloración de las células. Obtenidos los resultados, se procesaron mediante MNT para DENV-2 las siguientes muestras: 5 sueros negativos a DENV-2 y YFV, 5 sueros negativos a DENV-2 y positivos a YFV y 5 sueros positivos a DENV-2 seleccionados mediante la prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT) Resultados: El método óptimo para MNT utilizó células en suspensión (0,9 x 105 cel/mL), 2% de SBF y semilla viral pasaje 5. La mínima dilución capaz de diferenciar una muestra positiva a DENV-2 fue 1:40 y el tiempo de incubación para la MNT para DENV-2 fue de 10 días. Conclusión: La MNT permite detectar anticuerpos neutralizantes IgG contra DENV-2, brinda resultados fiables y se puede analizar un mayor número de muestras con ahorro de materiales.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"159 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84824188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.35663/amp.2023.402.2590
R. De la Cerna-Luna, Nives Santayana-Calisaya, Adelayda Corilla-Bruno, Carol Valladolid-Evaristo, Wilder Llancari-Molina, Diego Urrunaga-Pastor
La satisfacción del paciente es un indicador fundamental de la calidad en los servicios de salud. Encontramos escasos estudios previos en Medicina Física y Rehabilitación (MFyR), especialidad que atiende a pacientes con discapacidad, quienes tienen derecho a recibir servicios de salud de la más alta calidad. El objetivo del estudio fue evaluar la satisfacción del usuario en consulta externa de MFyR del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de julio a septiembre del 2022. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo descriptivo. Se evaluó la satisfacción con la encuesta SERVQUAL. Se incluyó a 93 participantes, el 49.5% tuvo un tiempo menor a 6 meses desde la primera atención en consulta externa y el 59.1% recibía solo terapia física. La satisfacción global fue de 72.4%. La satisfacción por dimensión fue de 79,6% para seguridad, 78,5% para aspectos tangibles, 76,9% para empatía, 68,8% para fiabilidad y 58,1% para capacidad de respuesta.
{"title":"Satisfacción del usuario en consulta externa de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2022","authors":"R. De la Cerna-Luna, Nives Santayana-Calisaya, Adelayda Corilla-Bruno, Carol Valladolid-Evaristo, Wilder Llancari-Molina, Diego Urrunaga-Pastor","doi":"10.35663/amp.2023.402.2590","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2590","url":null,"abstract":"La satisfacción del paciente es un indicador fundamental de la calidad en los servicios de salud. Encontramos escasos estudios previos en Medicina Física y Rehabilitación (MFyR), especialidad que atiende a pacientes con discapacidad, quienes tienen derecho a recibir servicios de salud de la más alta calidad. El objetivo del estudio fue evaluar la satisfacción del usuario en consulta externa de MFyR del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de julio a septiembre del 2022. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo descriptivo. Se evaluó la satisfacción con la encuesta SERVQUAL. Se incluyó a 93 participantes, el 49.5% tuvo un tiempo menor a 6 meses desde la primera atención en consulta externa y el 59.1% recibía solo terapia física. La satisfacción global fue de 72.4%. La satisfacción por dimensión fue de 79,6% para seguridad, 78,5% para aspectos tangibles, 76,9% para empatía, 68,8% para fiabilidad y 58,1% para capacidad de respuesta.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79040309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.35663/amp.2023.402.2601
Luis F. Narváez-Aguilar, Lesly L. Quiroz-Vega
{"title":"Uso de la escala Sarnat para la clasificación de la encefalopatía hipóxico isquémica","authors":"Luis F. Narváez-Aguilar, Lesly L. Quiroz-Vega","doi":"10.35663/amp.2023.402.2601","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2601","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74041057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35663/amp.2023.402.2581
John F. Vargas-Urbina, Raúl E. Martinez-Silva, Giancarlo Saal-Zapata, Rodolfo Rodríguez-Varela, Walter Durand-Castro
Objetivo: Determinar los resultados clínicos y angiográficos en pacientes con aneurismas intracraneales múltiples tratados endovascularmente en una única sesión. Materiales y Métodos: Se incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años con aneurismas múltiples (>2), rotos o no rotos, tratados con terapia endovascular en una única sesión entre 2019 y 2021. Se recolectaron los datos clínicos y angiográficos. Se determinó la tasa de oclusión inmediata y del seguimiento. La escala de Rankin modificado se usó para valorar el resultado clínico. Resultados: Se trataron 25 pacientes, de los cuales 14 se presentaron con hemorragia subaracnoidea. Se diagnosticaron un total de 78 aneurismas, de los cuales 59 aneurismas fueron tratados. La localización más frecuente fue el segmento oftálmico. La altura máxima promedio fue de 5.2mm, lo cual tuvo diferencia estadística significativa con el estado de ruptura (p ≤ 0.02). El principal tipo de tratamiento endovascular fue la técnica de remodeling en el 39% de casos. El Raymond Roy inmediato fue I en el 60% y IIIa en el 35% de casos. La tasa de complicaciones fue del 24% y de mortalidad fue del 8%. Conclusiones: El tratamiento endovascular en una única sesión es una opción efectiva y segura en casos de aneurismas intracraneales múltiples en nuestra institución con tasa de oclusión y complicaciones aceptable.
{"title":"Embolización de aneurismas múltiples en sesión única","authors":"John F. Vargas-Urbina, Raúl E. Martinez-Silva, Giancarlo Saal-Zapata, Rodolfo Rodríguez-Varela, Walter Durand-Castro","doi":"10.35663/amp.2023.402.2581","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2581","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los resultados clínicos y angiográficos en pacientes con aneurismas intracraneales múltiples tratados endovascularmente en una única sesión. Materiales y Métodos: Se incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años con aneurismas múltiples (>2), rotos o no rotos, tratados con terapia endovascular en una única sesión entre 2019 y 2021. Se recolectaron los datos clínicos y angiográficos. Se determinó la tasa de oclusión inmediata y del seguimiento. La escala de Rankin modificado se usó para valorar el resultado clínico. Resultados: Se trataron 25 pacientes, de los cuales 14 se presentaron con hemorragia subaracnoidea. Se diagnosticaron un total de 78 aneurismas, de los cuales 59 aneurismas fueron tratados. La localización más frecuente fue el segmento oftálmico. La altura máxima promedio fue de 5.2mm, lo cual tuvo diferencia estadística significativa con el estado de ruptura (p ≤ 0.02). El principal tipo de tratamiento endovascular fue la técnica de remodeling en el 39% de casos. El Raymond Roy inmediato fue I en el 60% y IIIa en el 35% de casos. La tasa de complicaciones fue del 24% y de mortalidad fue del 8%. Conclusiones: El tratamiento endovascular en una única sesión es una opción efectiva y segura en casos de aneurismas intracraneales múltiples en nuestra institución con tasa de oclusión y complicaciones aceptable.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75527391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35663/amp.2023.402.2327
Gonzalo Alberto Guarniz Poma, Diana Esmeralda Gutiérrez-Verde, Rodrigo Aníbal Gutiérrez-Valverde, J. Díaz-Plasencia
Los liposarcomas son neoplasias malignas raras que se originan en el tejido adiposo, con mayor frecuencia en el retroperitoneo. De todas las variantes histológicas, el diferenciado es el más común y el de mejor pronóstico. El diagnóstico se establece con pruebas imagenológicas con o sin ayuda de biopsia. El tratamiento consiste en la resección completa del tumor, que puede o no acompañarse de terapia adyuvante. Se presenta el caso de un paciente de 41 años con distensión abdominal y pérdida de peso, en el que se confirma un liposarcoma retroperitoneal mediante una TC abdominal, por lo que fue sometido a una resección quirúrgica completa que resultó exitosa. El paciente se recuperó satisfactoriamente y se mantuvo sin recidivas durante el seguimiento. Se concluye que el diagnóstico y terapéutico varían de acuerdo con las características del tumor y su riesgo de recidiva; por lo que hasta la actualidad continúa siendo un desafío multidisciplinario.
{"title":"Liposarcoma retroperitoneal gigante bien diferenciado, un reporte de caso","authors":"Gonzalo Alberto Guarniz Poma, Diana Esmeralda Gutiérrez-Verde, Rodrigo Aníbal Gutiérrez-Valverde, J. Díaz-Plasencia","doi":"10.35663/amp.2023.402.2327","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2327","url":null,"abstract":"Los liposarcomas son neoplasias malignas raras que se originan en el tejido adiposo, con mayor frecuencia en el retroperitoneo. De todas las variantes histológicas, el diferenciado es el más común y el de mejor pronóstico. El diagnóstico se establece con pruebas imagenológicas con o sin ayuda de biopsia. El tratamiento consiste en la resección completa del tumor, que puede o no acompañarse de terapia adyuvante. Se presenta el caso de un paciente de 41 años con distensión abdominal y pérdida de peso, en el que se confirma un liposarcoma retroperitoneal mediante una TC abdominal, por lo que fue sometido a una resección quirúrgica completa que resultó exitosa. El paciente se recuperó satisfactoriamente y se mantuvo sin recidivas durante el seguimiento. Se concluye que el diagnóstico y terapéutico varían de acuerdo con las características del tumor y su riesgo de recidiva; por lo que hasta la actualidad continúa siendo un desafío multidisciplinario.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83913382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35663/amp.2023.402.2576
Judith Vila, Daniel Guillén-Pinto, Sicilia Bellomo, N. Guillén
Para determinar los efectos de la corioamnionitis histológica en el neurodesarrollo de los prematuros menores de 34 semanas evaluados a los 2 años de edad corregida. Se realizó un estudio secundario, de casos y controles. Fueron analizados los datos clínicos, hallazgos histológicos de la placenta e índices del desarrollo medidos por la Escala Bayley III de 38 niños expuestos y 53 niños no expuestos. Las infecciones genitourinarias de la madre y la sepsis precoz fueron más frecuentes en el grupo expuesto (p<0,005). Las dimensiones del desarrollo cognitivo, motor y lenguaje fueron normales en ambos grupos. Los expuestos al subtipo subcorionitis obtuvieron menor desempeño en las tres dimensiones. La corioamnionitis histológica no mostró influencia sobre el neurodesarrollo en prematuros menores de 34 semanas a los 2 años de edad. Se recomienda estudios longitudinales y multicéntricos para definir los efectos a largo plazo.
{"title":"Corioamnionitis histológica y neurodesarrollo en niños prematuros menores de 34 semanas, Lima-Perú.","authors":"Judith Vila, Daniel Guillén-Pinto, Sicilia Bellomo, N. Guillén","doi":"10.35663/amp.2023.402.2576","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2576","url":null,"abstract":"Para determinar los efectos de la corioamnionitis histológica en el neurodesarrollo de los prematuros menores de 34 semanas evaluados a los 2 años de edad corregida. Se realizó un estudio secundario, de casos y controles. Fueron analizados los datos clínicos, hallazgos histológicos de la placenta e índices del desarrollo medidos por la Escala Bayley III de 38 niños expuestos y 53 niños no expuestos. Las infecciones genitourinarias de la madre y la sepsis precoz fueron más frecuentes en el grupo expuesto (p<0,005). Las dimensiones del desarrollo cognitivo, motor y lenguaje fueron normales en ambos grupos. Los expuestos al subtipo subcorionitis obtuvieron menor desempeño en las tres dimensiones. La corioamnionitis histológica no mostró influencia sobre el neurodesarrollo en prematuros menores de 34 semanas a los 2 años de edad. Se recomienda estudios longitudinales y multicéntricos para definir los efectos a largo plazo.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82878779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35663/amp.2023.402.2527
David Fernando Zavala-Curzo
Objetivo: Determinar el impacto del aseguramiento en salud en la economía de los hogares peruanos en el periodo 2010-2019. Materiales y Métodos: Estudio analítico transversal, que utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2010, 2014 y 2019 para analizar el impacto del aseguramiento en salud en términos de gasto de bolsillo en salud, gasto catastrófico y empobrecimiento de los hogares peruanos, así como determinar qué otros factores se encuentran asociados. Resultados: Durante el periodo de estudio se observó que los hogares peruanos presentaron una disminución del gasto de bolsillo en salud promedio mensual (S/.119,9 en 2010 a S/.107,9 en 2019), así como del porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud (4,06 % en 2010 a 3,47 % en 2019) y del porcentaje de hogares que empobrecen por gastos de bolsillo en salud (1,78 % en 2010 a 1,51 % en 2019). Los factores asociados al gasto catastrófico en salud y al empobrecimiento fueron el menor nivel de escolaridad del jefe del hogar, la presencia de miembros con enfermedad crónica y el área de residencia rural. La ausencia de aseguramiento en salud se asoció significativamente a un mayor riesgo de gasto de bolsillo en salud catastrófico, mas no al empobrecimiento. Conclusiones: El aumento de la cobertura de aseguramiento en salud contribuye a la protección financiera de los hogares peruanos frente al gasto de bolsillo en salud; sin embargo, las barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud y otros factores socioeconómicos pueden limitar significativamente su impacto.
目的:确定2010-2019年秘鲁家庭健康保险对经济的影响。材料和方法:分析性研究,使用全国住户调查数据库2010年、2014年和2019年分析健康保险的影响在口袋里的卫生支出方面,秘鲁的灾难性开支和贫困家庭,以及确定哪些其他相关因素出现。结果:在研究期间,秘鲁家庭每月平均自付保健支出(S/)有所下降。2010年为119.9 a /。2019年为107.9),以及遭受灾难性医疗支出的家庭比例(2010年为4.06%,2019年为3.47%)和因自付医疗支出而陷入贫困的家庭比例(2010年为1.78%,2019年为1.51%)。与灾难性的保健支出和贫困有关的因素是户主的教育水平较低、患有慢性疾病的成员的存在以及农村居住地区。没有医疗保险与灾难性医疗费用风险的增加有显著关联,但与贫困没有关联。结论:增加医疗保险覆盖范围有助于秘鲁家庭免受自付医疗支出的财务保护;然而,有效获得保健服务的障碍和其他社会经济因素可能大大限制其影响。
{"title":"Impacto del Aseguramiento en Salud en la Economía de los Hogares Peruanos, 2010-2019","authors":"David Fernando Zavala-Curzo","doi":"10.35663/amp.2023.402.2527","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2527","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el impacto del aseguramiento en salud en la economía de los hogares peruanos en el periodo 2010-2019. Materiales y Métodos: Estudio analítico transversal, que utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2010, 2014 y 2019 para analizar el impacto del aseguramiento en salud en términos de gasto de bolsillo en salud, gasto catastrófico y empobrecimiento de los hogares peruanos, así como determinar qué otros factores se encuentran asociados. Resultados: Durante el periodo de estudio se observó que los hogares peruanos presentaron una disminución del gasto de bolsillo en salud promedio mensual (S/.119,9 en 2010 a S/.107,9 en 2019), así como del porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud (4,06 % en 2010 a 3,47 % en 2019) y del porcentaje de hogares que empobrecen por gastos de bolsillo en salud (1,78 % en 2010 a 1,51 % en 2019). Los factores asociados al gasto catastrófico en salud y al empobrecimiento fueron el menor nivel de escolaridad del jefe del hogar, la presencia de miembros con enfermedad crónica y el área de residencia rural. La ausencia de aseguramiento en salud se asoció significativamente a un mayor riesgo de gasto de bolsillo en salud catastrófico, mas no al empobrecimiento. Conclusiones: El aumento de la cobertura de aseguramiento en salud contribuye a la protección financiera de los hogares peruanos frente al gasto de bolsillo en salud; sin embargo, las barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud y otros factores socioeconómicos pueden limitar significativamente su impacto.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78449834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.35663/amp.2023.402.2398
C. Huamaní, L. Cruz-Huanca, Renzo Herrera-Aedo, P. Damian-Saavedra, Raúl Marmanillo-Valenza, Darío Antonio, Jesús De La Jara, I. Hancco, Phillip Anjum
La sangre es una mezcla de componentes que tiene su propia identidad. Una de las propiedades físicas que adquiere es su viscosidad, la cual es la resistencia que ofrece para desplazarse. A diferencia de sus componentes (como glucosa, hemoglobina, colesterol, etc.), la sangre no posee un nivel único de viscosidad, sino que esta es variable debido a diversos factores. Exponemos algunos principios físicos que nos permitirán entender mejor esta dinámica de la viscosidad sanguínea, y su posible aplicación en algunos fenómenos hemodinámicos, así como la complejidad de su medición en la práctica clínica habitual.
{"title":"Importancia de la medición de la Viscosidad sanguínea: retos y limitaciones","authors":"C. Huamaní, L. Cruz-Huanca, Renzo Herrera-Aedo, P. Damian-Saavedra, Raúl Marmanillo-Valenza, Darío Antonio, Jesús De La Jara, I. Hancco, Phillip Anjum","doi":"10.35663/amp.2023.402.2398","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.402.2398","url":null,"abstract":"La sangre es una mezcla de componentes que tiene su propia identidad. Una de las propiedades físicas que adquiere es su viscosidad, la cual es la resistencia que ofrece para desplazarse. A diferencia de sus componentes (como glucosa, hemoglobina, colesterol, etc.), la sangre no posee un nivel único de viscosidad, sino que esta es variable debido a diversos factores. Exponemos algunos principios físicos que nos permitirán entender mejor esta dinámica de la viscosidad sanguínea, y su posible aplicación en algunos fenómenos hemodinámicos, así como la complejidad de su medición en la práctica clínica habitual.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79038525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}