Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.35663/amp.2022.394.2556
P. Mendoza-Arana
{"title":"La viralización de las enfermedades no transmisibles","authors":"P. Mendoza-Arana","doi":"10.35663/amp.2022.394.2556","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2556","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84943199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.35663/amp.2022.394.2517
Ninoska Nelly Buendía-Flores, A. Villena-Pacheco, R. Araujo-Castillo
Se presenta el caso de un paciente varón de 28 años, heterosexual, con VIH negativo que desarrolló erupción cutánea intensa caracterizada por la presencia de vesículas, pústulas y pápulas umbilicadas confluentes en el pene y región púbica con escasa diseminación en el resto del cuerpo, sin adenopatía ni manifestaciones sistémicas, cuatro días después de haber tenido relaciones sexuales con una prostituta aparentemente sana. El hisopado de las lesiones dérmicas revelaron la presencia de ADN del virus MPOX por PCR en tiempo real. Las pruebas inmunológicas fueron las siguientes: ELISA cuarta generación para VIH y Western Blot negativas, anticuerpos IgM para herpes simplex1=1.2 U/ml, anticuerpos IgM para herpes simplex2=1.9 U/ml, anticuerpos IgM para varicela zoster=0.5 S/CO, FTA-ABS (IgM)=negativo. Se resalta la intensidad de las lesiones cutáneas en el pene y la necesidad de realizar pruebas para descarte de MPOX en prostitutas.
{"title":"Viruela del mono (MPOX) en paciente varón heterosexual VIH negativo","authors":"Ninoska Nelly Buendía-Flores, A. Villena-Pacheco, R. Araujo-Castillo","doi":"10.35663/amp.2022.394.2517","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2517","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un paciente varón de 28 años, heterosexual, con VIH negativo que desarrolló erupción cutánea intensa caracterizada por la presencia de vesículas, pústulas y pápulas umbilicadas confluentes en el pene y región púbica con escasa diseminación en el resto del cuerpo, sin adenopatía ni manifestaciones sistémicas, cuatro días después de haber tenido relaciones sexuales con una prostituta aparentemente sana. El hisopado de las lesiones dérmicas revelaron la presencia de ADN del virus MPOX por PCR en tiempo real. Las pruebas inmunológicas fueron las siguientes: ELISA cuarta generación para VIH y Western Blot negativas, anticuerpos IgM para herpes simplex1=1.2 U/ml, anticuerpos IgM para herpes simplex2=1.9 U/ml, anticuerpos IgM para varicela zoster=0.5 S/CO, FTA-ABS (IgM)=negativo. Se resalta la intensidad de las lesiones cutáneas en el pene y la necesidad de realizar pruebas para descarte de MPOX en prostitutas.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"AES-11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84521996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.35663/amp.2022.394.2475
William Cassa-Loaiza, Cinthya Vásquez-Velásquez, G. Gonzales, Carol Velasquez-Medrano, Kevin Fernandez-Delgado, Keyla Álvarez-Huambachano, Henry Gamboa-Serpa, Diego Fano-Sizgorich
Objetivo: Comparar las técnicas de cribado molecular isotérmico CPA y RT-LAMP, frente a la prueba de referencia, la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa de transcripción inversa (RT-qPCR), y determinar su concordancia. Materiales y métodos: Estudio comparativo de casos y controles emparejados. Para la evaluación del método CPA se utilizaron 70 casos y 130 controles, mientras que para la RT-LAMP se utilizaron 30 casos y 70 controles. Se calcularon la sensibilidad y la especificidad de ambas pruebas. Posteriormente, se calculó el índice Kappa corregido por sesgo mediante un nuevo muestreo. Resultados: Ambas técnicas presentan valores adecuados y equivalentes de sensibilidad (RT-LAMP: 82,8 %, CPA: 83 %) y especificidad (RT-LAMP y CPA: 91,5 %), así como una alta concordancia (88 %), y un índice Kappa (0,72). Conclusiones: Ambas técnicas de cribado molecular isotérmico son adecuadas para el cribado del SARS-CoV-2, con una sensibilidad y especificidad similares.
{"title":"Comparación de dos métodos isotérmicos para la detección de SARS-COV-2 en Callao, Perú","authors":"William Cassa-Loaiza, Cinthya Vásquez-Velásquez, G. Gonzales, Carol Velasquez-Medrano, Kevin Fernandez-Delgado, Keyla Álvarez-Huambachano, Henry Gamboa-Serpa, Diego Fano-Sizgorich","doi":"10.35663/amp.2022.394.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2475","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar las técnicas de cribado molecular isotérmico CPA y RT-LAMP, frente a la prueba de referencia, la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa de transcripción inversa (RT-qPCR), y determinar su concordancia. \u0000Materiales y métodos: Estudio comparativo de casos y controles emparejados. Para la evaluación del método CPA se utilizaron 70 casos y 130 controles, mientras que para la RT-LAMP se utilizaron 30 casos y 70 controles. Se calcularon la sensibilidad y la especificidad de ambas pruebas. Posteriormente, se calculó el índice Kappa corregido por sesgo mediante un nuevo muestreo. \u0000Resultados: Ambas técnicas presentan valores adecuados y equivalentes de sensibilidad (RT-LAMP: 82,8 %, CPA: 83 %) y especificidad (RT-LAMP y CPA: 91,5 %), así como una alta concordancia (88 %), y un índice Kappa (0,72). \u0000Conclusiones: Ambas técnicas de cribado molecular isotérmico son adecuadas para el cribado del SARS-CoV-2, con una sensibilidad y especificidad similares. \u0000 ","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82919204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-16DOI: 10.35663/amp.2022.394.2505
Saúl Espinoza-Rivera, Paola Andrea Rivera, Yessica Ballinas Sueldo
Objetivo: Analizar la prevalencia y componentes del Síndrome Metabólico (SM) premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada (Chachapoyas, Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de diverso tipo de trabajadores pertenecientes a un programa de EsSalud enfocado a diagnosticar SM premórbido, obesidad y sobrepeso en trabajadores en sus centros laborales durante el periodo octubre 2017 a agosto 2018. Se trabajó con datos previamente registrados por el programa mencionado. El SM se diagnosticó según los criterios de la guía “Harmonizing the Metabolic Syndrome”. Resultados: Se incluyeron un total de 1021 sujetos. La prevalencia global de SM premórbido fue de 32,8 % (312/952). En hombres, la prevalencia fue de 35,4 % (160/452) y en mujeres de 30,4 % (152/500), no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p=0,101). La frecuencia de los componentes del SM en la población total del estudio fue: Obesidad central 73,4 %, hipertrigliceridemia 45,6 %, HDL-C bajo 66,3 %, hiperglicemia 10,0 % y presión arterial elevada 6,5 %. Los participantes con SM premórbido fueron significativamente mayores en edad que aquellos sin SM premórbido (44 versus 36 años, p<0,001). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de SM premórbido en trabajadores residentes en Chachapoyas, contrariamente a lo sugerido por la evidencia previa.
{"title":"Prevalencia y componentes del síndrome metabólico premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada en Perú","authors":"Saúl Espinoza-Rivera, Paola Andrea Rivera, Yessica Ballinas Sueldo","doi":"10.35663/amp.2022.394.2505","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2505","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la prevalencia y componentes del Síndrome Metabólico (SM) premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada (Chachapoyas, Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de diverso tipo de trabajadores pertenecientes a un programa de EsSalud enfocado a diagnosticar SM premórbido, obesidad y sobrepeso en trabajadores en sus centros laborales durante el periodo octubre 2017 a agosto 2018. Se trabajó con datos previamente registrados por el programa mencionado. El SM se diagnosticó según los criterios de la guía “Harmonizing the Metabolic Syndrome”. Resultados: Se incluyeron un total de 1021 sujetos. La prevalencia global de SM premórbido fue de 32,8 % (312/952). En hombres, la prevalencia fue de 35,4 % (160/452) y en mujeres de 30,4 % (152/500), no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p=0,101). La frecuencia de los componentes del SM en la población total del estudio fue: Obesidad central 73,4 %, hipertrigliceridemia 45,6 %, HDL-C bajo 66,3 %, hiperglicemia 10,0 % y presión arterial elevada 6,5 %. Los participantes con SM premórbido fueron significativamente mayores en edad que aquellos sin SM premórbido (44 versus 36 años, p<0,001). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de SM premórbido en trabajadores residentes en Chachapoyas, contrariamente a lo sugerido por la evidencia previa.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76212450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-06DOI: 10.35663/amp.2022.394.2334
Luis C. Araujo Cachay
Rosai-Dorfman-Destombes disease (RDD) is a rare non-Langerhans cell histiocytosis, with sinus involvement and massive lymphadenopathy. RDD is usually self-limited; it can appear alone or related to other diseases. We present a 9-year-old male with biopsy of that lesion was taken, giving as result a benign histiocytosis, compatible with RDD. The patient was scanned with full body 18F-FDG PET/CT, the results of the study showed hypermetabolic focal lesions in the sphenoid sinus, ethmoid sinus, and bilateral nasal involvement with hypermetabolic focal injury in the middle third of the left tibia, findings in relation to high-grade expansive injury. The study of 18F-FDG PET/CT demonstrated avid FDG lesions at nodal and extranodal sites, and it also can be used in monitoring and/or evaluating response to treatment.
{"title":"Patient with Rosai-Dorfman-Destombes disease: 18F-FDG-PET/CT scan as a diagnostic tool","authors":"Luis C. Araujo Cachay","doi":"10.35663/amp.2022.394.2334","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2334","url":null,"abstract":"Rosai-Dorfman-Destombes disease (RDD) is a rare non-Langerhans cell histiocytosis, with sinus involvement and massive lymphadenopathy. RDD is usually self-limited; it can appear alone or related to other diseases. We present a 9-year-old male with biopsy of that lesion was taken, giving as result a benign histiocytosis, compatible with RDD. The patient was scanned with full body 18F-FDG PET/CT, the results of the study showed hypermetabolic focal lesions in the sphenoid sinus, ethmoid sinus, and bilateral nasal involvement with hypermetabolic focal injury in the middle third of the left tibia, findings in relation to high-grade expansive injury. The study of 18F-FDG PET/CT demonstrated avid FDG lesions at nodal and extranodal sites, and it also can be used in monitoring and/or evaluating response to treatment.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90652948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.35663/amp.2022.394.2394
César Chávez-Gonzáles, Diana Rodríguez-Hurtado, Alonso Soto-Tarazona, Jorge Rey de Castro-Mujica, Nataly Elian Lavado-Leiva, Edward Rafael-Montalvo
Objetivo: Determinar la variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño leve moderado, luego del tratamiento con Dispositivo de Avance Mandibular a una altitud de 3259 msnm. Métodos: Estudio prospectivo, cuasi-experimental. Se incluyeron sujetos con índice de Disturbio Respiratorio (IDR) entre 5 y 30 /hora (medido con poligrafía respiratoria), sin tratamientos previos, que presentaban condiciones para el uso del DAM. Se valoró calidad de vida con el FOSQ (Functional Outcomes Sleep Questionnaire) antes y después de 45 días de tratamiento con DAM. Resultados: 26 completaron el estudio (20 varones). La media (DE) de edad fue: 43 (9.6) años, IMC: 29 (8.6) kg/m2 e IDR: 19 (7.6) /h. Luego de 45 días, se observaron cambios significativos, en el FOSQ (total, dimensiones de productividad general, producción social, nivel de actividad, vigilia y relaciones íntimas/actividad sexual) p <0.001. La media del IDR descendió de 19 (7.6) a 7 (3.8) (p <0.001), la desaturación mínima de O2 incrementó de 77 % (5.2) a 83 % (3.9) (p <0.001), el T90 descendió de 73 % (15.4) a 31 % (16.6) (p <0.001) y el Epworth disminuyó de 11.2 (4.6) a 6.4 (3.5) (p <0.001). Conclusiones: En pacientes con SAHOS leve - moderado el tratamiento con DAM produce mejoría significativa en su calidad de vida, reduce nivel de enfermedad expresado en descenso del IDR, mejora el nivel oxigenación y reduce la somnolencia diurna expresado en disminución del puntaje Epworth.
{"title":"Variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño luego del tratamiento con dispositivo de avance mandibular","authors":"César Chávez-Gonzáles, Diana Rodríguez-Hurtado, Alonso Soto-Tarazona, Jorge Rey de Castro-Mujica, Nataly Elian Lavado-Leiva, Edward Rafael-Montalvo","doi":"10.35663/amp.2022.394.2394","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2394","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño leve moderado, luego del tratamiento con Dispositivo de Avance Mandibular a una altitud de 3259 msnm. Métodos: Estudio prospectivo, cuasi-experimental. Se incluyeron sujetos con índice de Disturbio Respiratorio (IDR) entre 5 y 30 /hora (medido con poligrafía respiratoria), sin tratamientos previos, que presentaban condiciones para el uso del DAM. Se valoró calidad de vida con el FOSQ (Functional Outcomes Sleep Questionnaire) antes y después de 45 días de tratamiento con DAM. Resultados: 26 completaron el estudio (20 varones). La media (DE) de edad fue: 43 (9.6) años, IMC: 29 (8.6) kg/m2 e IDR: 19 (7.6) /h. Luego de 45 días, se observaron cambios significativos, en el FOSQ (total, dimensiones de productividad general, producción social, nivel de actividad, vigilia y relaciones íntimas/actividad sexual) p <0.001. La media del IDR descendió de 19 (7.6) a 7 (3.8) (p <0.001), la desaturación mínima de O2 incrementó de 77 % (5.2) a 83 % (3.9) (p <0.001), el T90 descendió de 73 % (15.4) a 31 % (16.6) (p <0.001) y el Epworth disminuyó de 11.2 (4.6) a 6.4 (3.5) (p <0.001). Conclusiones: En pacientes con SAHOS leve - moderado el tratamiento con DAM produce mejoría significativa en su calidad de vida, reduce nivel de enfermedad expresado en descenso del IDR, mejora el nivel oxigenación y reduce la somnolencia diurna expresado en disminución del puntaje Epworth.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78827238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-06DOI: 10.35663/amp.2022.394.2451
Carlos Eduardo Jiménez-Canizales, F. Bolaños, E. F. Benavides-López, Álvaro Mondragón-Cardona, Oscar Fabián Rojas-Gómez
Los linfangiomas son malformaciones benignas del sistema linfático que afectan con mayor frecuencia a los niños y en raras ocasiones a adultos. Presentamos el caso de una mujer de 36 años, con cuadro clínico de 6 meses de dolor abdominal difuso sin irritación peritoneal, y asociado a adinamia. Como parte de los estudios, se solicitó una tomografía axial computarizada con contraste de abdomen, que reveló múltiples lesiones esplénicas hipodensas hipovasculares, con sospecha diagnóstica de lesiones linfoproliferativas. Por tal motivo se solicitó una esplenectomía diagnóstica, que finalmente mostró hallazgos macroscópicos, microscópicos y de inmunohistoquímica (positividad de las lesiones quísticas para CD31 y D2-40) compatibles con linfagiomatosis esplénica difusa.
{"title":"Linfangiomatosis esplénica en un paciente adulto, Reporte de caso","authors":"Carlos Eduardo Jiménez-Canizales, F. Bolaños, E. F. Benavides-López, Álvaro Mondragón-Cardona, Oscar Fabián Rojas-Gómez","doi":"10.35663/amp.2022.394.2451","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2451","url":null,"abstract":"Los linfangiomas son malformaciones benignas del sistema linfático que afectan con mayor frecuencia a los niños y en raras ocasiones a adultos. Presentamos el caso de una mujer de 36 años, con cuadro clínico de 6 meses de dolor abdominal difuso sin irritación peritoneal, y asociado a adinamia. Como parte de los estudios, se solicitó una tomografía axial computarizada con contraste de abdomen, que reveló múltiples lesiones esplénicas hipodensas hipovasculares, con sospecha diagnóstica de lesiones linfoproliferativas. Por tal motivo se solicitó una esplenectomía diagnóstica, que finalmente mostró hallazgos macroscópicos, microscópicos y de inmunohistoquímica (positividad de las lesiones quísticas para CD31 y D2-40) compatibles con linfagiomatosis esplénica difusa.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75101335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar si el Score Tomográfico de Severidad (TSS) de pacientes con neumonía COVID-19 a su ingreso, así como algunas pruebas de laboratorio o rasgos clínicos predicen el ingreso a UCI en este grupo de pacientes. Material y métodos: Estudio de casos y controles, que incluyó pacientes con diagnóstico clínico de Infección por virus SARS-CoV2, realizado mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), prueba serológica reactiva (IgM/IgG) y/o Tomografía Computarizada de tórax (TCT) sin contraste. Dos radiólogos (evaluadores ciegos) describieron los hallazgos tomográficos. Los datos fueron tomados de historias clínicas electrónicas (HCE). Se analizó las variables más importantes de predicción de ingreso a UCI: TSS, edad, IMC, obesidad, ferritina, Dímero D, saturación de O2, PO2, linfopenia, proteína C reactiva, y presencia de comorbilidades: Diabetes mellitus, HTA. La predicción de ingreso a UCI se realizó mediante regresión logística binaria para un OR ajustado, que comparaba 2 modelos de análisis con un IC 95 % y un p valor <0,05; como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 168 participantes. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido por diabetes tipo 2; los síntomas más frecuentes en nuestra serie fueron tos, malestar general, fiebre y dificultad respiratoria, no hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados (Ingresados a UCI y No ingresados a UCI). La edad media de los pacientes No ingresados a UCI fue 44.89 ± 10.9 años y de los ingresados a UCI 43.81 ± 11 años (p: 0.669). La media del valor de Score TSS fue 14(SD 4.44) en ingresados UCI vs. 7.77(SD 4.81) en no ingresados a UCI (p<0.001), La media del Dímero D fue 0.78 (SD 2.74) en no ingresados a UCI vs. 4.72(SD 9.72) en ingresados a UCI (p<0.001). Además, la predicción para el ingreso a UCI por regresión logística binaria mostró en el modelo 2, que las siguientes variables: TSS(OR: 1.24) (IC 95 % 1.08-1.43) (p₌ 0.002), IMC (OR: 1.19) (IC 95 % 1.02-1.39)(p₌ 0.022) ,Edad (OR: 0.94)(IC 95 % 0.89-0.99) (p₌ 0.047) y Dímero D (OR: 1.14) (IC 95 % 1.04-1.26)(p₌ 0.05), fueron las variables con mejor valor predictor. Conclusiones: El Score TSS fue útil en la evaluación diagnóstica inicial de neumonía COVID-19, en conjunto a marcadores como Dímero D, IMC y edad que pueden predecir un mal resultado a corto plazo. Un Score TSS ≥ 8 en pacientes con neumonía COVID 19 en su admisión hospitalaria puede ser considerado predictor de admisión a UCI, en los pacientes estudiados.
{"title":"Score Tomográfico de Severidad (TSS) como predictor de admisión a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en pacientes con neumonía COVID-19 en una clínica de San Juan de Lurigancho Lima, Perú","authors":"Jorge Ravelo-Hernández, Wilfor Aguirre-Quispe, Edwin Quispe-Ayuque, Gabriela Reyes-Rocha, Josefina J. Hernández-Azuaje","doi":"10.35663/amp.2022.394.2456","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2456","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar si el Score Tomográfico de Severidad (TSS) de pacientes con neumonía COVID-19 a su ingreso, así como algunas pruebas de laboratorio o rasgos clínicos predicen el ingreso a UCI en este grupo de pacientes. Material y métodos: Estudio de casos y controles, que incluyó pacientes con diagnóstico clínico de Infección por virus SARS-CoV2, realizado mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), prueba serológica reactiva (IgM/IgG) y/o Tomografía Computarizada de tórax (TCT) sin contraste. Dos radiólogos (evaluadores ciegos) describieron los hallazgos tomográficos. Los datos fueron tomados de historias clínicas electrónicas (HCE). Se analizó las variables más importantes de predicción de ingreso a UCI: TSS, edad, IMC, obesidad, ferritina, Dímero D, saturación de O2, PO2, linfopenia, proteína C reactiva, y presencia de comorbilidades: Diabetes mellitus, HTA. La predicción de ingreso a UCI se realizó mediante regresión logística binaria para un OR ajustado, que comparaba 2 modelos de análisis con un IC 95 % y un p valor <0,05; como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 168 participantes. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido por diabetes tipo 2; los síntomas más frecuentes en nuestra serie fueron tos, malestar general, fiebre y dificultad respiratoria, no hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados (Ingresados a UCI y No ingresados a UCI). La edad media de los pacientes No ingresados a UCI fue 44.89 ± 10.9 años y de los ingresados a UCI 43.81 ± 11 años (p: 0.669). La media del valor de Score TSS fue 14(SD 4.44) en ingresados UCI vs. 7.77(SD 4.81) en no ingresados a UCI (p<0.001), La media del Dímero D fue 0.78 (SD 2.74) en no ingresados a UCI vs. 4.72(SD 9.72) en ingresados a UCI (p<0.001). Además, la predicción para el ingreso a UCI por regresión logística binaria mostró en el modelo 2, que las siguientes variables: TSS(OR: 1.24) (IC 95 % 1.08-1.43) (p₌ 0.002), IMC (OR: 1.19) (IC 95 % 1.02-1.39)(p₌ 0.022) ,Edad (OR: 0.94)(IC 95 % 0.89-0.99) (p₌ 0.047) y Dímero D (OR: 1.14) (IC 95 % 1.04-1.26)(p₌ 0.05), fueron las variables con mejor valor predictor. Conclusiones: El Score TSS fue útil en la evaluación diagnóstica inicial de neumonía COVID-19, en conjunto a marcadores como Dímero D, IMC y edad que pueden predecir un mal resultado a corto plazo. Un Score TSS ≥ 8 en pacientes con neumonía COVID 19 en su admisión hospitalaria puede ser considerado predictor de admisión a UCI, en los pacientes estudiados.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81310862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-25DOI: 10.35663/amp.2022.394.2448
Giuliana Quijandría-Cárdenas, María de Fátima Bustamante, Lilian R. Pantoja, Sofía Sáenz-Bustamante, Marlon Yovera-Aldana
Objetivo: Evaluar la relación entre control metabólico y enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del hospital María Auxiliadora (HMA). Material y métodos: Estudio caso-control pareado para sexo, de un análisis secundario basado en datos del servicio de endocrinología del HMA, Lima-Perú. Los casos con EAP, fueron aquellos con índice tobillo-brazo (ITB) < 0,9. Los controles fueron aquellos con ITB entre 0,9 y 1,3 en una relación 4:1 con respecto a los casos. Se definió como mal control metabólico si presentaron al menos uno de las siguientes: hemoglobina glicosilada ≥ 7 %, presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg, presión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg, colesterol HDL< 40 mg/dl (varón) o < 50 mg/dl (mujer), colesterol LDL ≥ 100 mg/dl y triglicéridos ≥ 150 mg/dl. Se calculó el Odds ratio (OR) de mal control metabólico, tanto crudo como ajustado, según presencia de EAP mediante regresión logística. Resultados: Incluimos a 39 casos y 157 controles. Un 94,9 % y 82,2 % de los casos y controles presentaron mal control metabólico respectivamente (p<0,05). Al ajustar a edad, tiempo de diabetes, índice de masa corporal y antecedente de tabaco, los pacientes con mal control metabólico presentaron un OR de 5,45; (IC 95% 1,17 – 25,2); p=0,030 de presentar enfermedad arterial periférica definido por ITB<0,9. Conclusión: El mal control metabólico presenta una relación independiente con EAP en pacientes con DM2 del Hospital María Auxiliadora. Metas terapéuticas centradas solo en la glicemia, elevarían la carga de enfermedad de complicaciones macrovasculares.
{"title":"Control metabólico y su relación con enfermedad arterial periférica en sujetos con diabetes mellitus tipo 2: Estudio caso-control pareado","authors":"Giuliana Quijandría-Cárdenas, María de Fátima Bustamante, Lilian R. Pantoja, Sofía Sáenz-Bustamante, Marlon Yovera-Aldana","doi":"10.35663/amp.2022.394.2448","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2448","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la relación entre control metabólico y enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del hospital María Auxiliadora (HMA). Material y métodos: Estudio caso-control pareado para sexo, de un análisis secundario basado en datos del servicio de endocrinología del HMA, Lima-Perú. Los casos con EAP, fueron aquellos con índice tobillo-brazo (ITB) < 0,9. Los controles fueron aquellos con ITB entre 0,9 y 1,3 en una relación 4:1 con respecto a los casos. Se definió como mal control metabólico si presentaron al menos uno de las siguientes: hemoglobina glicosilada ≥ 7 %, presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg, presión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg, colesterol HDL< 40 mg/dl (varón) o < 50 mg/dl (mujer), colesterol LDL ≥ 100 mg/dl y triglicéridos ≥ 150 mg/dl. Se calculó el Odds ratio (OR) de mal control metabólico, tanto crudo como ajustado, según presencia de EAP mediante regresión logística. Resultados: Incluimos a 39 casos y 157 controles. Un 94,9 % y 82,2 % de los casos y controles presentaron mal control metabólico respectivamente (p<0,05). Al ajustar a edad, tiempo de diabetes, índice de masa corporal y antecedente de tabaco, los pacientes con mal control metabólico presentaron un OR de 5,45; (IC 95% 1,17 – 25,2); p=0,030 de presentar enfermedad arterial periférica definido por ITB<0,9. Conclusión: El mal control metabólico presenta una relación independiente con EAP en pacientes con DM2 del Hospital María Auxiliadora. Metas terapéuticas centradas solo en la glicemia, elevarían la carga de enfermedad de complicaciones macrovasculares.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84609353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-25DOI: 10.35663/amp.2022.394.2441
Maria del Pilar Medina-Alva, Rosa Alvarado-Merino, Pablo Velásquez-Acosta
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es el síndrome neurológico causado por la asfixia perinatal. La hipotermia terapéutica (HT) ha demostrado reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a EHI. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 30 recién nacidos con EHI moderada y severa que recibieron HT en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Materno Perinatal desde setiembre de 2017 a noviembre de 2020. Nueve de los casos fueron severos (30 %). El tiempo promedio de ingreso a HT fue 3.4 horas de vida. No se registraron efectos adversos importantes atribuibles a HT. Todos los pacientes severos tuvieron crisis epilépticas, ecografías cerebrales de ingreso y resonancias con anormalidades. La mortalidad fue de 20.0 %, aunque fue significativamente menor en el grupo con EHI moderada. Se identificaron las características de presentación clínica, electrográfica y radiológica de los neonatos con EHI que recibieron hipotermia terapéutica, la cual se muestra como un procedimiento seguro y efectivo.
{"title":"Hipotermia terapéutica para tratamiento de encefalopatía hipóxico-isquémica del recién nacido asfixiado: Características clínicas, radiológicas y electrográficas de los neonatos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal","authors":"Maria del Pilar Medina-Alva, Rosa Alvarado-Merino, Pablo Velásquez-Acosta","doi":"10.35663/amp.2022.394.2441","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2441","url":null,"abstract":"La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es el síndrome neurológico causado por la asfixia perinatal. La hipotermia terapéutica (HT) ha demostrado reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a EHI. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 30 recién nacidos con EHI moderada y severa que recibieron HT en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Materno Perinatal desde setiembre de 2017 a noviembre de 2020. Nueve de los casos fueron severos (30 %). El tiempo promedio de ingreso a HT fue 3.4 horas de vida. No se registraron efectos adversos importantes atribuibles a HT. Todos los pacientes severos tuvieron crisis epilépticas, ecografías cerebrales de ingreso y resonancias con anormalidades. La mortalidad fue de 20.0 %, aunque fue significativamente menor en el grupo con EHI moderada. Se identificaron las características de presentación clínica, electrográfica y radiológica de los neonatos con EHI que recibieron hipotermia terapéutica, la cual se muestra como un procedimiento seguro y efectivo.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83763220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}