Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2434
Gioconda Lourdes Armas Herrera, Luis F. Arévalo-Arévalo, Eduardo Arenas Archila
Introduction: It is very important to consider that the toxin present in wasp venom may lead to a severe reaction damaging visual function. This is the reason why we present the following case. Clinical Picture: This is a 32-year-old-female who was bitten by a wasp 24 hours ago in her right eye. She had visual acuity reduction, reddening, tearing, pain, and secretion. Her visual acuity was counting fingers at two-meter distance from her right eye and 20/25 in the left eye. Intraocular pressure was 12 and 13. Biomicroscopy showed conjunctival hiperemia with 3+ periciliary injection. There was a foreign body in the cornea towards the stoma, with 3+ edema. There were striae in the right Descemet. Resultados: We took out the foreign body with previous antimicrobial protection including an antibacterial (tobramycin) and a steroid anti-inflammatory compound (prednisolone). Hypertonic solution and mixed lubricants were also administered, including a mixed lubricant, carboxymethylcellulose, and glycerin. One week afterwards, we observed the formation of an anterior capsular opacity with signs of iris atrophy which led to a ‘change of color in the iris’. Two weeks afterwards we observed periciliary vascular dilatation, at 4-hour meridian; and on the third week, the patient had 20/25 visual acuity in both eyes. Her cornea was transparent, there was persistence of iris atrophy, and there was an anterior capsular cataract. Her symptoms subsided. Conclusiones: The exact component of wasp venom leading to the described signs is not known. It has been proposed that it may be a compound with parasympathomimetic action, and this has been related with other clinical observations indicating local depigmentation and heterochromia.
{"title":"Picadura de insecto en la cornea, a propósito de un caso","authors":"Gioconda Lourdes Armas Herrera, Luis F. Arévalo-Arévalo, Eduardo Arenas Archila","doi":"10.35663/amp.2023.401.2434","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2434","url":null,"abstract":"Introduction: It is very important to consider that the toxin present in wasp venom may lead to a severe reaction damaging visual function. This is the reason why we present the following case. Clinical Picture: This is a 32-year-old-female who was bitten by a wasp 24 hours ago in her right eye. She had visual acuity reduction, reddening, tearing, pain, and secretion. Her visual acuity was counting fingers at two-meter distance from her right eye and 20/25 in the left eye. Intraocular pressure was 12 and 13. Biomicroscopy showed conjunctival hiperemia with 3+ periciliary injection. There was a foreign body in the cornea towards the stoma, with 3+ edema. There were striae in the right Descemet. Resultados: We took out the foreign body with previous antimicrobial protection including an antibacterial (tobramycin) and a steroid anti-inflammatory compound (prednisolone). Hypertonic solution and mixed lubricants were also administered, including a mixed lubricant, carboxymethylcellulose, and glycerin. One week afterwards, we observed the formation of an anterior capsular opacity with signs of iris atrophy which led to a ‘change of color in the iris’. Two weeks afterwards we observed periciliary vascular dilatation, at 4-hour meridian; and on the third week, the patient had 20/25 visual acuity in both eyes. Her cornea was transparent, there was persistence of iris atrophy, and there was an anterior capsular cataract. Her symptoms subsided. Conclusiones: The exact component of wasp venom leading to the described signs is not known. It has been proposed that it may be a compound with parasympathomimetic action, and this has been related with other clinical observations indicating local depigmentation and heterochromia.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88533028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2436
Hector Mijail Lizarraga Valderrama, Carlos Augusto Luna Medina, Carlos Arturo Casallo Quiliano, Luis Michilot Ramos
El cavernoma cerebral es una malformación vascular de diagnóstico infrecuente. Se define como una malformación a nivel de la vasculatura microcerebral que, dependiendo a la ubicación y si existe la posibilidad de ruptura, conlleva a una emergencia que puede terminar en la muerte del paciente. En esta oportunidad se reporta el caso de un paciente con cavernoma cerebral asociado al síndrome de Evans. Se decide manejo quirúrgico de la lesión por aumento de intensidad de cefalea e intolerancia oral. Dada la coexistencia del Síndrome de Evans y la alta tasa de morbimortalidad es que se decide manejo quirúrgico mediante radiocirugía estereotáxica con gamma knife. El uso de dosis de margen bajo para tratamiento con gamma knife para uso en cavernomas cerebrales produce un manejo controlado para sintomatología de convulsiones y mejor expectativa de calidad de vida.
{"title":"Radiocirugía estereotáxica por gamma knife en un paciente con cavernoma cerebral y síndrome de Evans","authors":"Hector Mijail Lizarraga Valderrama, Carlos Augusto Luna Medina, Carlos Arturo Casallo Quiliano, Luis Michilot Ramos","doi":"10.35663/amp.2023.401.2436","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2436","url":null,"abstract":"El cavernoma cerebral es una malformación vascular de diagnóstico infrecuente. Se define como una malformación a nivel de la vasculatura microcerebral que, dependiendo a la ubicación y si existe la posibilidad de ruptura, conlleva a una emergencia que puede terminar en la muerte del paciente. En esta oportunidad se reporta el caso de un paciente con cavernoma cerebral asociado al síndrome de Evans. Se decide manejo quirúrgico de la lesión por aumento de intensidad de cefalea e intolerancia oral. Dada la coexistencia del Síndrome de Evans y la alta tasa de morbimortalidad es que se decide manejo quirúrgico mediante radiocirugía estereotáxica con gamma knife. El uso de dosis de margen bajo para tratamiento con gamma knife para uso en cavernomas cerebrales produce un manejo controlado para sintomatología de convulsiones y mejor expectativa de calidad de vida.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77852198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2489
Ignacio Martínez Soto, Luis Abraham Montes de Oca Reséndiz, Leticia Blanco Castillo, Enrique Villarreal Ríos
Objetivo: Identificar la asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes atendidos en una unidad de salud familiar. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal comparativo en adolescentes mexicanos de 10 a 19 años, se integraron dos grupos de comparación, adolescentes con obesidad y sin obesidad. El tamaño de la muestra fue de 97 adolescentes por cada grupo, se empleó muestreo no probabilístico por cuota. La depresión se evaluó con la versión revisada de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R). El análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, desviaciones estándar, prueba chi cuadrado, razón de momios (RM), e intervalos de confianza para RM. Resultados: En el grupo de adolescentes con obesidad 48,5% presentaron síntomas depresivos y en el grupo de adolescentes sin obesidad 33% también presentaron síntomas depresivos (p=0,02), RM de 1,90 (IC 95%: 1,06-3,41). Conclusiones: Se encontró asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes.
目的:确定在家庭健康单位治疗的青少年肥胖和抑郁症状之间的关系。本研究的目的是评估墨西哥青少年肥胖和非肥胖青少年之间的关系,目的是评估肥胖和非肥胖青少年之间的关系。本研究的目的是评估青少年青少年的心理健康状况,并评估他们的心理健康状况。采用流行病学研究中心抑郁量表(CESD-R)的修订版对抑郁进行评估。统计分析包括平均值、百分比、标准差、卡方检验、mom比(RM)和RM置信区间。结果:肥胖组48.5%有抑郁症状,非肥胖组33%有抑郁症状(p= 0.02), mr 1.90 (95% ci 1.06 - 3.41)。结论:青少年肥胖与抑郁症状之间存在关联。
{"title":"Asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes en Querétaro, México.","authors":"Ignacio Martínez Soto, Luis Abraham Montes de Oca Reséndiz, Leticia Blanco Castillo, Enrique Villarreal Ríos","doi":"10.35663/amp.2023.401.2489","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2489","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes atendidos en una unidad de salud familiar. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal comparativo en adolescentes mexicanos de 10 a 19 años, se integraron dos grupos de comparación, adolescentes con obesidad y sin obesidad. El tamaño de la muestra fue de 97 adolescentes por cada grupo, se empleó muestreo no probabilístico por cuota. La depresión se evaluó con la versión revisada de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R). El análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, desviaciones estándar, prueba chi cuadrado, razón de momios (RM), e intervalos de confianza para RM. Resultados: En el grupo de adolescentes con obesidad 48,5% presentaron síntomas depresivos y en el grupo de adolescentes sin obesidad 33% también presentaron síntomas depresivos (p=0,02), RM de 1,90 (IC 95%: 1,06-3,41). Conclusiones: Se encontró asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89012439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2476
Enrique Villarreal Ríos, Miguel Ángel Hernández García, Javier Dávalos Álvarez, Liliana Galicia Rodríguez, Shaid Santibáñez Beltrán, Emma Rosa Vargas Daza, Maritza Maldonado Cisneros, Samanta Guevara Iturriaga
Objetivo. Determinar la vacunación como factor protector para hospitalización en paciente con COVID-19 en la cuarta ola de la pandemia. Métodos. Diseño de cohorte retrospectiva en pacientes con COVID-19 durante la cuarta ola (1 enero a 9 febrero de 2022). Grupos expuestos, antecedente de vacuna anti COVID-19 (vacuna de adenovirus modificado genéticamente y vacuna de ácido ribonucleico mensajero), grupo no expuestos, no vacuna. Tamaño de muestra todos los casos del periodo, grupo expuesto (vacuna de adenovirus modificados genéticamente, n=41; vacuna de ácido ribonucleico mensajero, n=105; y grupo no expuesto, n=263. Análisis estadístico, chi cuadrada, riesgo relativo, regresión logística múltiple y cálculo de probabilidad de ocurrencia del evento. Resultados. En una mujer entre 50 y 59 años que no tiene enfermedad crónica degenerativa y que recibió vacuna de adenovirus modificado genéticamente, la probabilidad de hospitalización si presenta COVID-19 es 34,5%; si recibió vacuna de acido ribonucleico mensajero la probabilidad de hospitalización es 1,7% y si no recibió vacuna la probabilidad de hospitalización varía entre 56,6% y 58,9%. Esta misma mujer si presenta enfermedad crónica degenerativa la probabilidad de hospitalización es 50,3% con vacuna de adenovirus modificado genéticamente, 4,4% con vacuna de ácido ribonucleico mensajero, y varía entre 73,4% y 77,2% si no recibió vacuna. Conclusiones. La vacuna anti COVID-19 es un factor protector para hospitalización en pacientes que presentan cuadro agudo de COVID-19.
{"title":"Efectividad de la vacuna para SARS-CoV-2 sobre hospitalizaciones por COVID-19 durante la cuarta ola epidémica en Querétaro, México","authors":"Enrique Villarreal Ríos, Miguel Ángel Hernández García, Javier Dávalos Álvarez, Liliana Galicia Rodríguez, Shaid Santibáñez Beltrán, Emma Rosa Vargas Daza, Maritza Maldonado Cisneros, Samanta Guevara Iturriaga","doi":"10.35663/amp.2023.401.2476","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2476","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la vacunación como factor protector para hospitalización en paciente con COVID-19 en la cuarta ola de la pandemia. \u0000Métodos. Diseño de cohorte retrospectiva en pacientes con COVID-19 durante la cuarta ola (1 enero a 9 febrero de 2022). Grupos expuestos, antecedente de vacuna anti COVID-19 (vacuna de adenovirus modificado genéticamente y vacuna de ácido ribonucleico mensajero), grupo no expuestos, no vacuna. Tamaño de muestra todos los casos del periodo, grupo expuesto (vacuna de adenovirus modificados genéticamente, n=41; vacuna de ácido ribonucleico mensajero, n=105; y grupo no expuesto, n=263. Análisis estadístico, chi cuadrada, riesgo relativo, regresión logística múltiple y cálculo de probabilidad de ocurrencia del evento. \u0000Resultados. En una mujer entre 50 y 59 años que no tiene enfermedad crónica degenerativa y que recibió vacuna de adenovirus modificado genéticamente, la probabilidad de hospitalización si presenta COVID-19 es 34,5%; si recibió vacuna de acido ribonucleico mensajero la probabilidad de hospitalización es 1,7% y si no recibió vacuna la probabilidad de hospitalización varía entre 56,6% y 58,9%. Esta misma mujer si presenta enfermedad crónica degenerativa la probabilidad de hospitalización es 50,3% con vacuna de adenovirus modificado genéticamente, 4,4% con vacuna de ácido ribonucleico mensajero, y varía entre 73,4% y 77,2% si no recibió vacuna. \u0000Conclusiones. La vacuna anti COVID-19 es un factor protector para hospitalización en pacientes que presentan cuadro agudo de COVID-19.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83548590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2483
John F. Vargas Urbina, Raúl E. Martinez Silva, José Luis Urquizo Rodríguez, Alfonso Basurco Carpio
Introducción: La patología cervical alta es poco frecuente. Las fracturas y dislocaciones de la columna cervical alta son lesiones ocurridas por un impacto traumático. La malformación de Chiari tiene mejoría clínica en más del 70% de pacientes con solo descompresión con o sin duroplastía. El compromiso de la columna cervical en artritis reumatoide incluye la subluxación atlantoaxial. La columna cervical es la localización del 10-17% de la enfermedad neoplásica de la columna. La osteoartritis puede afectar la columna cervical, pero en poca frecuencia C2-C3. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en 5 grupos: congénita, traumática, inflamatoria reumática, degenerativa y neoplásica. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años, siendo el 58.06% varones. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.
{"title":"Experiencia en patología cervical alta en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016-2021","authors":"John F. Vargas Urbina, Raúl E. Martinez Silva, José Luis Urquizo Rodríguez, Alfonso Basurco Carpio","doi":"10.35663/amp.2023.401.2483","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2483","url":null,"abstract":"Introducción: La patología cervical alta es poco frecuente. Las fracturas y dislocaciones de la columna cervical alta son lesiones ocurridas por un impacto traumático. La malformación de Chiari tiene mejoría clínica en más del 70% de pacientes con solo descompresión con o sin duroplastía. El compromiso de la columna cervical en artritis reumatoide incluye la subluxación atlantoaxial. La columna cervical es la localización del 10-17% de la enfermedad neoplásica de la columna. La osteoartritis puede afectar la columna cervical, pero en poca frecuencia C2-C3. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en 5 grupos: congénita, traumática, inflamatoria reumática, degenerativa y neoplásica. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años, siendo el 58.06% varones. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81128298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.35663/amp.2023.401.2401
Freddy Liñán Ponce, Juan Leiva-Goicochea, Marlong Miranda-Damián, Monica Zúñiga- Cóndor, Julio Hilario-Vargas
Introducción. El LES pediátrico (LESp) representa el 15% de todos los pacientes con LES. La afectación renal y neuropsiquiátrica es más agresivo en el LESp, siendo la afectación de un solo órgano la forma clínica de aparición más común. Formas de presentación como infarto cerebral y serositis son manifestaciones poco frecuentes en el LESp. El tratamiento de un LESp no difiere al de las formas adultas y el arsenal terapéutico es el mismo. El rituximab (RTX) es un agente biológico utilizado a nivel mundial en LES con excelentes resultados, sin embargo, aún no existe consenso sobre su eficacia real en LESp. Objetivos. Presentación de 2 casos de LESp con infarto cerebral y serositis como forma de presentación, que no respondieron a la terapia convencional pero sí a RTX. Métodos. Reporte de caso, con descripción del cuadro clínico, método diagnóstico y forma de tratamiento. Resultados. Primer caso: mujer de 16 años que consulta por cefalea progresiva con crisis tónico-clónica. La tomografía cerebral mostró un infarto cerebral frontoparietal izquierdo. En el examen físico se encontró livedo reticularis en miembros inferiores, dolor articular, caída del cabello y úlceras orales. Las pruebas revelaron anemia normocítica, trombocitopenia, disminución del complemento, 1/320 ANA con patrón homogéneo, 3.200 mg de proteína en muestra de orina de 24 horas y anticuerpos antifosfolipídicos negativos. Se realizó diagnóstico de LESp con compromiso renal, neurológico y hematológico, decidiendo uso de metilprednisolona 1 g EV diario durante 3 días, para luego pasar a ciclofosfamida 1 g EV mensual por 6 meses. Después de 3 meses persisten proteinuria, fatiga y artralgias. Por este motivo, se decidió utilizar rituximab a una dosis de 375 mg / m2 en días 1 y 15 cada 6 meses. Tras 4 infusiones, la proteinuria desapareció, así como las artralgias y malestar general. Actualmente mantiene scores SLEDAI-2K en remisión, con dosis bajas de prednisona. Segundo caso: niño de 10 años, presentó dolor abdominal difuso con distensión asociada de inicio más o menos abrupto. Se agregó cansancio, dificultad para respirar y palpitaciones. Una radiografía simple de abdomen no mostró niveles hidroaéreos, pero la placa torácica demostró derrame pleural bilateral con agrandamiento de la silueta cardíaca. Un ecocardiograma y una ecografía abdominal reveló derrame pericárdico y ascitis respectivamente. Al examen físico se observó palidez general, edema translúcido de miembros inferiores, roce pericárdico y disminución del soplo vesicular en ambas bases pulmonares. Las pruebas de laboratorio mostraron leucopenia, linfopenia, anemia normocítica, reactantes de fase aguda elevados, ANA 1/560, anti-ADN 280 U / mL, complemento disminuido, transaminasas elevadas, urea y creatinina normales. Se diagnosticó LESp y se pulsó con metilprednisolona 30 mg / kg / dosis durante 4 días, para luego pasar a micofenolato 600 mg / m2diarios. Inicialmente hubo mejoría, pero después de 2 meses reapareció la serosi
{"title":"Tratamiento con rituximab en 2 pacientes con lupus eritematoso sistémico pediátrico","authors":"Freddy Liñán Ponce, Juan Leiva-Goicochea, Marlong Miranda-Damián, Monica Zúñiga- Cóndor, Julio Hilario-Vargas","doi":"10.35663/amp.2023.401.2401","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2401","url":null,"abstract":"Introducción. El LES pediátrico (LESp) representa el 15% de todos los pacientes con LES. La afectación renal y neuropsiquiátrica es más agresivo en el LESp, siendo la afectación de un solo órgano la forma clínica de aparición más común. Formas de presentación como infarto cerebral y serositis son manifestaciones poco frecuentes en el LESp. El tratamiento de un LESp no difiere al de las formas adultas y el arsenal terapéutico es el mismo. El rituximab (RTX) es un agente biológico utilizado a nivel mundial en LES con excelentes resultados, sin embargo, aún no existe consenso sobre su eficacia real en LESp. Objetivos. Presentación de 2 casos de LESp con infarto cerebral y serositis como forma de presentación, que no respondieron a la terapia convencional pero sí a RTX. Métodos. Reporte de caso, con descripción del cuadro clínico, método diagnóstico y forma de tratamiento. Resultados. Primer caso: mujer de 16 años que consulta por cefalea progresiva con crisis tónico-clónica. La tomografía cerebral mostró un infarto cerebral frontoparietal izquierdo. En el examen físico se encontró livedo reticularis en miembros inferiores, dolor articular, caída del cabello y úlceras orales. Las pruebas revelaron anemia normocítica, trombocitopenia, disminución del complemento, 1/320 ANA con patrón homogéneo, 3.200 mg de proteína en muestra de orina de 24 horas y anticuerpos antifosfolipídicos negativos. Se realizó diagnóstico de LESp con compromiso renal, neurológico y hematológico, decidiendo uso de metilprednisolona 1 g EV diario durante 3 días, para luego pasar a ciclofosfamida 1 g EV mensual por 6 meses. Después de 3 meses persisten proteinuria, fatiga y artralgias. Por este motivo, se decidió utilizar rituximab a una dosis de 375 mg / m2 en días 1 y 15 cada 6 meses. Tras 4 infusiones, la proteinuria desapareció, así como las artralgias y malestar general. Actualmente mantiene scores SLEDAI-2K en remisión, con dosis bajas de prednisona. Segundo caso: niño de 10 años, presentó dolor abdominal difuso con distensión asociada de inicio más o menos abrupto. Se agregó cansancio, dificultad para respirar y palpitaciones. Una radiografía simple de abdomen no mostró niveles hidroaéreos, pero la placa torácica demostró derrame pleural bilateral con agrandamiento de la silueta cardíaca. Un ecocardiograma y una ecografía abdominal reveló derrame pericárdico y ascitis respectivamente. Al examen físico se observó palidez general, edema translúcido de miembros inferiores, roce pericárdico y disminución del soplo vesicular en ambas bases pulmonares. Las pruebas de laboratorio mostraron leucopenia, linfopenia, anemia normocítica, reactantes de fase aguda elevados, ANA 1/560, anti-ADN 280 U / mL, complemento disminuido, transaminasas elevadas, urea y creatinina normales. Se diagnosticó LESp y se pulsó con metilprednisolona 30 mg / kg / dosis durante 4 días, para luego pasar a micofenolato 600 mg / m2diarios. Inicialmente hubo mejoría, pero después de 2 meses reapareció la serosi","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83028049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-03DOI: 10.35663/amp.2023.401.2605
R. Araujo-Castillo
Frente a la magnitud de las precipitaciones que han afectado al país en los últimos meses y que aún continúan, Acta Médica Peruana considera de suma importancia resaltar los riesgos a la salud que conllevan estos fenómenos climáticos. Hace 6 años, la editorial de nuestra revista advertía sobre la necesidad de prepararse para las diversas enfermedades transmisibles que incrementan su actividad durante los fenómenos del Niño Oscilación del Sur (ENSO) [1]. Desde esa época, poco y nada se ha avanzado respecto a la prevención, preparación y respuesta a posibles daños; por lo que consideramos necesario retomar la abogacía sobre este tema.
{"title":"Los desastres climáticos pueden ser impredecibles, pero sus consecuencias para la salud no","authors":"R. Araujo-Castillo","doi":"10.35663/amp.2023.401.2605","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2605","url":null,"abstract":"Frente a la magnitud de las precipitaciones que han afectado al país en los últimos meses y que aún continúan, Acta Médica Peruana considera de suma importancia resaltar los riesgos a la salud que conllevan estos fenómenos climáticos. Hace 6 años, la editorial de nuestra revista advertía sobre la necesidad de prepararse para las diversas enfermedades transmisibles que incrementan su actividad durante los fenómenos del Niño Oscilación del Sur (ENSO) [1]. Desde esa época, poco y nada se ha avanzado respecto a la prevención, preparación y respuesta a posibles daños; por lo que consideramos necesario retomar la abogacía sobre este tema.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90187909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.35663/amp.2023.401.2431
Cristian León-Rabanal, Jenny Ponce Gambini
El Fósforo es regulado por el riñón y el sistema óseo orquestado principalmente por la acción de la parathormona (PTH) y una molécula recientemente descrita como el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). Presentamos los casos de dos pacientes madre-hijo con raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X. El raquitismo hipofosfatémico forma parte de un grupo de tubulopatías caracterizadas por hiperfosfaturia. Se realizó el estudio genético identificándose una mutación en el Gen PHEX (Variante patogénica tipo splicing en hemicigosis), mutación previamente descrita como HGMD CS126536. La mutación del gen PHEX con pérdida de función conduce al aumento de FGF-23. PHEX degrada el FGF-23 en fragmentos inactivos, evitando la excreción excesiva de fosfatos y el desarrollo de hipofosfatemia. En un paciente con hipofosfatemia no dependiente de la hormona PTH o de la vitamina D y de presentación familiar debe considerarse el diagnóstico de raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X
{"title":"Raquitismo hipofosfatémico familiar ligado al cromosoma X: Reporte de Caso","authors":"Cristian León-Rabanal, Jenny Ponce Gambini","doi":"10.35663/amp.2023.401.2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2431","url":null,"abstract":"El Fósforo es regulado por el riñón y el sistema óseo orquestado principalmente por la acción de la parathormona (PTH) y una molécula recientemente descrita como el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). Presentamos los casos de dos pacientes madre-hijo con raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X. El raquitismo hipofosfatémico forma parte de un grupo de tubulopatías caracterizadas por hiperfosfaturia. Se realizó el estudio genético identificándose una mutación en el Gen PHEX (Variante patogénica tipo splicing en hemicigosis), mutación previamente descrita como HGMD CS126536. La mutación del gen PHEX con pérdida de función conduce al aumento de FGF-23. PHEX degrada el FGF-23 en fragmentos inactivos, evitando la excreción excesiva de fosfatos y el desarrollo de hipofosfatemia. En un paciente con hipofosfatemia no dependiente de la hormona PTH o de la vitamina D y de presentación familiar debe considerarse el diagnóstico de raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86078313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.35663/amp.2023.401.2503
Elder Castro-Castillo, Luis Macha-Quillama, José L. León-Palacios, Yessenia Salas-Dueñas, Rolando Lovatón-Espadín
La Enfermedad de Rosai-Dorfman es un trastorno infrecuente y de etiología desconocida. La presentación intracraneal es aún más rara y suele imitar la apariencia de un meningioma en las imágenes del encéfalo. Se presenta el caso de un paciente varón de 38 años que ingresa por una tumoración intracraneal, extra-axial y supratentorial asociada a déficit neurológico leve; con diagnostico presuntivo de meningioma de la convexidad. Después de la intervención quirúrgica, el diagnóstico histológico definitivo fue de Enfermedad de Rosai-Dorfman intracraneal. Se debe considerar la Enfermedad de Rosai-Dorfman intracraneal dentro del diagnóstico diferencial de una lesión intracraneal extra-axial sugestiva de un meningioma debido a la similitud en las neuroimágenes y la presentación clínica entre ambas patologías.
{"title":"Enfermedad de Rosai-Dorfman intracraneal: un infrecuente diagnóstico diferencial del meningioma. Reporte de un caso ilustrativo.","authors":"Elder Castro-Castillo, Luis Macha-Quillama, José L. León-Palacios, Yessenia Salas-Dueñas, Rolando Lovatón-Espadín","doi":"10.35663/amp.2023.401.2503","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2503","url":null,"abstract":"La Enfermedad de Rosai-Dorfman es un trastorno infrecuente y de etiología desconocida. La presentación intracraneal es aún más rara y suele imitar la apariencia de un meningioma en las imágenes del encéfalo. Se presenta el caso de un paciente varón de 38 años que ingresa por una tumoración intracraneal, extra-axial y supratentorial asociada a déficit neurológico leve; con diagnostico presuntivo de meningioma de la convexidad. Después de la intervención quirúrgica, el diagnóstico histológico definitivo fue de Enfermedad de Rosai-Dorfman intracraneal. Se debe considerar la Enfermedad de Rosai-Dorfman intracraneal dentro del diagnóstico diferencial de una lesión intracraneal extra-axial sugestiva de un meningioma debido a la similitud en las neuroimágenes y la presentación clínica entre ambas patologías.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85477924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-03DOI: 10.35663/amp.2022.394.2513
Víctor Ayala-Pazos, Teodoro Oscanoa-Espinoza, Moisés Apolaya-Segura, José Amado-Tineo
Introducción: La letalidad por COVID-19 en Perú fue 9.1% en 2020-2021, una de la más altas en el mundo. Objetivos: describir la letalidad por COVID-19 en adultos hospitalizados en una clínica privada en Lima, Perú durante las primeras dos olas pandémicas y evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio trasversal analítico en abril-septiembre 2020 (primera ola) y enero-mayo 2021 (segunda ola), en pacientes mayores de 18 años atendidos por COVID-19 en una clínica privada del Perú, obtenidos por muestreo aleatorio simple. Se aplicó pruebas estadísticas considerando p<0,05, usando IBM SPSS 27.0. Resultados: La muestra de 263 y 235 pacientes en la primera y segunda ola, la mediana de edad fue 51 y 49 años en cada periodo y en ambos momentos el sexo masculino predominó con 72.9% y 63.2%. La letalidad fue de 7.7% y 6% en cada ola pandémica. Entre ambas olas se encontró diferencia respecto al sexo y frecuencia respiratoria. Los factores asociados a letalidad en ambas olas fueron la edad, SatO/FiO y lactato deshidrogenasa (LDH). Conclusiones: La letalidad por COVID-19 en pacientes adultos hospitalizados en una clínica privada, durante las primeras dos olas pandémicas fue baja y los factores asociados fueron edad, SatO/FiO y LDH.
{"title":"Letalidad por COVID-19 en adultos hospitalizados durante las dos primeras olas pandémicas: Una experiencia del sector privado en Perú","authors":"Víctor Ayala-Pazos, Teodoro Oscanoa-Espinoza, Moisés Apolaya-Segura, José Amado-Tineo","doi":"10.35663/amp.2022.394.2513","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2513","url":null,"abstract":"Introducción: La letalidad por COVID-19 en Perú fue 9.1% en 2020-2021, una de la más altas en el mundo. Objetivos: describir la letalidad por COVID-19 en adultos hospitalizados en una clínica privada en Lima, Perú durante las primeras dos olas pandémicas y evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio trasversal analítico en abril-septiembre 2020 (primera ola) y enero-mayo 2021 (segunda ola), en pacientes mayores de 18 años atendidos por COVID-19 en una clínica privada del Perú, obtenidos por muestreo aleatorio simple. Se aplicó pruebas estadísticas considerando p<0,05, usando IBM SPSS 27.0. Resultados: La muestra de 263 y 235 pacientes en la primera y segunda ola, la mediana de edad fue 51 y 49 años en cada periodo y en ambos momentos el sexo masculino predominó con 72.9% y 63.2%. La letalidad fue de 7.7% y 6% en cada ola pandémica. Entre ambas olas se encontró diferencia respecto al sexo y frecuencia respiratoria. Los factores asociados a letalidad en ambas olas fueron la edad, SatO/FiO y lactato deshidrogenasa (LDH). Conclusiones: La letalidad por COVID-19 en pacientes adultos hospitalizados en una clínica privada, durante las primeras dos olas pandémicas fue baja y los factores asociados fueron edad, SatO/FiO y LDH.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76410824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}