Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2318
Jorge E. Silva-Fiestas, Diana Celis-Cortez, A. Chiappe-Gonzalez, Eduardo A. Pastor-Revilla, J. Montenegro-Idrogo
{"title":"Proceso electoral durante pandemia COVID-19 en Perú. Incidencia de casos","authors":"Jorge E. Silva-Fiestas, Diana Celis-Cortez, A. Chiappe-Gonzalez, Eduardo A. Pastor-Revilla, J. Montenegro-Idrogo","doi":"10.35663/amp.2022.392.2318","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2318","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87091791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2405
Silvana M. Matassini Eyzaguirre, Mariangela Duffoó Rosales, Violeta Álvarez Arroyo, J. Osada
{"title":"Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena","authors":"Silvana M. Matassini Eyzaguirre, Mariangela Duffoó Rosales, Violeta Álvarez Arroyo, J. Osada","doi":"10.35663/amp.2022.392.2405","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2405","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90789524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2322
Gabriela Huancahuari Ayala, Juan Francisco Román Benate, Arturo Hernández Peña, Ray Ticse Aguirre
Objectives: To identify presumptive diagnoses of patients treated by synchronous teleorientation in the Ophthalmology Service of Cayetano Heredia Hospital (CHH) during the COVID-19 pandemic, describing their demographic characteristics and the percentage of patients referred for a face-to-face evaluation. Methods: A retrospective observational descriptive study with secondary analysis of a database collected from May to August 2020 consisting of patients treated with teleorientation in the Ophthalmology service at CHH. Results: Three hundred and eight patients were included in the analysis. The main presumptive diagnoses were dry eye syndrome (24,68%), glaucoma (18.51%), cataract (17,85%), post-operated (5,84%) and viral/bacterial conjunctivitis (5,52%). Most patients were female (64,29%) and they came from Metropolitan Lima (91,88%). The number of older adults was higher than that of non-older adults (51,29% vs 48,70%). Finally, the patients sent to the Ophthalmology service for a face-to-face appointment were 4,55%. Discussion: During the period of this study, the main presumptive diagnosis was dry eye syndrome. This result obtained is similar to other hospitals. The main presumptive diagnoses that required a face-to-face appointment were acute posterior vitreous detachment, glaucoma, age-related macular degeneration because they needed especial examination, like measuring the intraocular pressure and fundoscopy. Older adults required assistance more frequently compared to the non-older adult group (84.41% vs 59.57%, p< 0,001).
目的:确定COVID-19大流行期间在卡耶塔诺埃雷迪亚医院(CHH)眼科接受同步远程定向治疗的患者的推定诊断,描述其人口学特征和转诊进行面对面评估的患者百分比。方法:回顾性观察性描述性研究,并对收集于2020年5月至8月的CHH眼科服务中接受远距定位治疗的患者的数据库进行二次分析。结果:308例患者纳入分析。主要推定诊断为干眼综合征(24.68%)、青光眼(18.51%)、白内障(17.85%)、术后(5.84%)和病毒性/细菌性结膜炎(5.52%)。多数患者为女性(64.29%),来自利马大都会区(91.88%)。老年人的数量高于非老年人(51.29% vs 48.70%)。最后,到眼科部门进行面对面预约的患者占4.55%。讨论:在本研究期间,主要推定诊断为干眼综合征。所得结果与其他医院相似。需要面对面预约的主要推定诊断是急性后玻璃体脱离、青光眼、年龄相关性黄斑变性,因为他们需要特殊的检查,如测量眼压和眼底镜检查。与非老年人组相比,老年人需要帮助的频率更高(84.41% vs 59.57%, p< 0.001)。
{"title":"Teleorientation in the ophthalmology service in a public hospital from May to August 2020 during the COVID-19 pandemic in Peru","authors":"Gabriela Huancahuari Ayala, Juan Francisco Román Benate, Arturo Hernández Peña, Ray Ticse Aguirre","doi":"10.35663/amp.2022.392.2322","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2322","url":null,"abstract":"Objectives: \u0000To identify presumptive diagnoses of patients treated by synchronous teleorientation in the Ophthalmology Service of Cayetano Heredia Hospital (CHH) during the COVID-19 pandemic, describing their demographic characteristics and the percentage of patients referred for a face-to-face evaluation. \u0000Methods: \u0000A retrospective observational descriptive study with secondary analysis of a database collected from May to August 2020 consisting of patients treated with teleorientation in the Ophthalmology service at CHH. \u0000Results: \u0000Three hundred and eight patients were included in the analysis. The main presumptive diagnoses were dry eye syndrome (24,68%), glaucoma (18.51%), cataract (17,85%), post-operated (5,84%) and viral/bacterial conjunctivitis (5,52%). Most patients were female (64,29%) and they came from Metropolitan Lima (91,88%). The number of older adults was higher than that of non-older adults (51,29% vs 48,70%). Finally, the patients sent to the Ophthalmology service for a face-to-face appointment were 4,55%. \u0000Discussion: \u0000During the period of this study, the main presumptive diagnosis was dry eye syndrome. This result obtained is similar to other hospitals. The main presumptive diagnoses that required a face-to-face appointment were acute posterior vitreous detachment, glaucoma, age-related macular degeneration because they needed especial examination, like measuring the intraocular pressure and fundoscopy. Older adults required assistance more frequently compared to the non-older adult group (84.41% vs 59.57%, p< 0,001). \u0000 ","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75360530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2332
Elizabeth Espinoza-Portilla, Milagro Henríquez-Suárez, Felipe Henríquez-Ayin
En febrero del 2020, la Organización Mundial de la Salud alertó de una infodemia masiva, es decir, de una gran cantidad de información que en algunos casos puede ser correcta (en otros casos no), y que puede dificultar a que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fiable cuando las necesiten. La infodemia se propaga extremadamente rápido, particularmente con el auge de las redes sociales. La infodemiología es la ciencia de la distribución y los determinantes de la información en medios electrónicos, como la Internet, o en una población, con el fin de informar sobre la salud y las políticas públicas. Durante el periodo del 2002 al 2021 se registraron 484 publicaciones sobre infodemiología en la base de datos MEDLINE (vía PubMed), y se observó que el 71.9 % de los trabajos (348/484) se publicaron durante los años 2020 y 2021. Así como se puede controlar que las epidemias se propaguen rápidamente si se actúa a tiempo, también se puede mitigar la infodemia. Sin embargo, existen desafíos que agregan una carga adicional en el manejo de la pandemia, y por ello urge la necesidad de educar a la población e implementar programas de formación a los trabajadores de salud para gestionar eficientemente la infodemia. El objetivo del artículo especial es describir los desafíos para la gestión de la infodemia en salud en tiempos de la COVID-19.
{"title":"Desafíos para la gestión de la infodemia en salud en tiempos de COVID-19","authors":"Elizabeth Espinoza-Portilla, Milagro Henríquez-Suárez, Felipe Henríquez-Ayin","doi":"10.35663/amp.2022.392.2332","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2332","url":null,"abstract":"En febrero del 2020, la Organización Mundial de la Salud alertó de una infodemia masiva, es decir, de una gran cantidad de información que en algunos casos puede ser correcta (en otros casos no), y que puede dificultar a que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fiable cuando las necesiten. La infodemia se propaga extremadamente rápido, particularmente con el auge de las redes sociales. La infodemiología es la ciencia de la distribución y los determinantes de la información en medios electrónicos, como la Internet, o en una población, con el fin de informar sobre la salud y las políticas públicas. Durante el periodo del 2002 al 2021 se registraron 484 publicaciones sobre infodemiología en la base de datos MEDLINE (vía PubMed), y se observó que el 71.9 % de los trabajos (348/484) se publicaron durante los años 2020 y 2021. Así como se puede controlar que las epidemias se propaguen rápidamente si se actúa a tiempo, también se puede mitigar la infodemia. Sin embargo, existen desafíos que agregan una carga adicional en el manejo de la pandemia, y por ello urge la necesidad de educar a la población e implementar programas de formación a los trabajadores de salud para gestionar eficientemente la infodemia. El objetivo del artículo especial es describir los desafíos para la gestión de la infodemia en salud en tiempos de la COVID-19.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75079721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2346
T. Oscanoa, José Amado-Tineo
La farmacogenética estudia la asociación entre el fenotipo farmacológico de un individuo con su constitución genética y el diseño de estudios de casos y controles es una metodología de uso frecuente. Este diseño consiste en que se analiza la frecuencia de las variantes genéticas en los casos, es decir de los pacientes que presentan el fenotipo (desenlaces o resultados) comparado con los controles. Para obtener una calidad metodológica adecuada en este tipo de estudios es importante trabajar con fenotipos precisos, adecuada selección de los casos y controles y tamaño de la muestra; seleccionar una metodología adecuada para la identificación de variantes genéticas; y en el momento del análisis de resultados utilizar el Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) e interpretar los resultados considerando la posibilidad de un fenómeno de fenoconversión.
{"title":"Metodología de investigación en Farmacogenética: estudios de casos y controles","authors":"T. Oscanoa, José Amado-Tineo","doi":"10.35663/amp.2022.392.2346","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2346","url":null,"abstract":"La farmacogenética estudia la asociación entre el fenotipo farmacológico de un individuo con su constitución genética y el diseño de estudios de casos y controles es una metodología de uso frecuente. Este diseño consiste en que se analiza la frecuencia de las variantes genéticas en los casos, es decir de los pacientes que presentan el fenotipo (desenlaces o resultados) comparado con los controles. Para obtener una calidad metodológica adecuada en este tipo de estudios es importante trabajar con fenotipos precisos, adecuada selección de los casos y controles y tamaño de la muestra; seleccionar una metodología adecuada para la identificación de variantes genéticas; y en el momento del análisis de resultados utilizar el Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) e interpretar los resultados considerando la posibilidad de un fenómeno de fenoconversión.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"323 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78318298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2376
P. Martínez-Esteban, Daniel Guillén-Pinto, Alfredo Alfonso Duran-Padros, Daniel Koc-Gonzales, Julio Flores-Bravo, Carlos Méndez-Dávalos, Caroll Suyo Suyo-Suyo, Elizabeth R. Espíritu-Rojas, Nathaly Caballero-Bedón, V. G. Chávez-Pasco, Katia Granados-Guibovich, Jessica Milagros Graña-Espinoza, Luis E. Celis-García, C. Alva-Diaz
Objetivo: Elaborar una guía de práctica clínica peruana para el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD). Materiales y métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en neurología, neuropediatría, genética y metodología. El GEG formuló ocho preguntas para desarrollar las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Scopus y CCRT durante el periodo enero-abril 2021 para responder a las preguntas PICO. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: Las preguntas PICO, se orientaron para explorar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la DMD. Se formularon 15 recomendaciones (10 fuertes, 5 condicionales) y 11 puntos de buena práctica clínica Conclusión: Se presenta la guía para el diagnóstico y tratamiento de la DMD, elaborada bajo una metodología basada en las evidencias actuales.
{"title":"Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne. Sociedad Peruana de Neurología. Versión Corta","authors":"P. Martínez-Esteban, Daniel Guillén-Pinto, Alfredo Alfonso Duran-Padros, Daniel Koc-Gonzales, Julio Flores-Bravo, Carlos Méndez-Dávalos, Caroll Suyo Suyo-Suyo, Elizabeth R. Espíritu-Rojas, Nathaly Caballero-Bedón, V. G. Chávez-Pasco, Katia Granados-Guibovich, Jessica Milagros Graña-Espinoza, Luis E. Celis-García, C. Alva-Diaz","doi":"10.35663/amp.2022.392.2376","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2376","url":null,"abstract":"Objetivo: Elaborar una guía de práctica clínica peruana para el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD). Materiales y métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en neurología, neuropediatría, genética y metodología. El GEG formuló ocho preguntas para desarrollar las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Scopus y CCRT durante el periodo enero-abril 2021 para responder a las preguntas PICO. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: Las preguntas PICO, se orientaron para explorar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la DMD. Se formularon 15 recomendaciones (10 fuertes, 5 condicionales) y 11 puntos de buena práctica clínica Conclusión: Se presenta la guía para el diagnóstico y tratamiento de la DMD, elaborada bajo una metodología basada en las evidencias actuales. \u0000 ","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86600271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2182
Oswaldo Silva Rodríguez
Se requiere una fístula arterio venosa (FAV) para hemodiálisis permanente. Las recomendaciones de acceso prefieren radio cefálica, braquiocefálica, braquio- basílica con elevación o transposición y tunelización. El objetivo de este trabajo fue presentar mi experiencia con la creación de FAV con vena basílica elevada. Desde Junio 2017 y Marzo del año 2020, se realizó trece FAV Braquio – basílica con técnica de elevación de acuerdo a registro de cirugías realizadas por la Unidad, siete hombres y seis mujeres. La edad media fue 65,7 años; 53,8% de pacientes fueron ≥ a 65 años. En el post operatorio temprano hubo hematomas de antebrazo en dos casos, infección de herida en dos casos, también un caso de edema. En el periodo de seguimiento, tres no maduraron, tres pacientes fallecieron; las FAV restantes están funcionando. En conclusión, la FAV Braquio – basílica con vena elevada es una alternativa en pacientes que ya han agotado otras opciones.
{"title":"Fístula arteriovenosa con elevación de la vena basílica. Reporte de Casos","authors":"Oswaldo Silva Rodríguez","doi":"10.35663/amp.2022.392.2182","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2182","url":null,"abstract":"Se requiere una fístula arterio venosa (FAV) para hemodiálisis permanente. Las recomendaciones de acceso prefieren radio cefálica, braquiocefálica, braquio- basílica con elevación o transposición y tunelización. El objetivo de este trabajo fue presentar mi experiencia con la creación de FAV con vena basílica elevada. Desde Junio 2017 y Marzo del año 2020, se realizó trece FAV Braquio – basílica con técnica de elevación de acuerdo a registro de cirugías realizadas por la Unidad, siete hombres y seis mujeres. La edad media fue 65,7 años; 53,8% de pacientes fueron ≥ a 65 años. En el post operatorio temprano hubo hematomas de antebrazo en dos casos, infección de herida en dos casos, también un caso de edema. En el periodo de seguimiento, tres no maduraron, tres pacientes fallecieron; las FAV restantes están funcionando. En conclusión, la FAV Braquio – basílica con vena elevada es una alternativa en pacientes que ya han agotado otras opciones. ","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73380528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2229
Christian Ruiz, Angelo Chuctaya, Angel F. Vera-Portilla, Walter Alberto Vera Portilla, Elvis Calizaya
La hemobilia (HB) es la presencia de sangre en o a través del tracto biliar. Las causas más comunes son iatrogénica, traumática, neoplasias y fístulas colangiovenosas o arteriobiliares. Y los cálculos biliares representan del 5-15 % de las causas. Presentamos el caso de una mujer 28 años, sin antecedentes, ni uso de anticoagulantes, diagnosticada inicialmente de colecistitis aguda, que requirió colecistectomía abierta de emergencia. Durante la operación se evidencia un coágulo adherido a la luz de la vesícula y dos cálculos. Confirmando el diagnóstico con los hallazgos histopatológicos. Debido a su similitud clínica, debe considerarse en pacientes con antecedentes de terapia anticoagulante, trauma, malignidad, o hallazgos compatibles con colecistitis alitiásica. Pero puede presentarse en pacientes sin antecedentes y estar asociado a colelitiasis. El tratamiento depende del estado hemodinámico y la etiología. Requiriendo cirugía en caso de colecistitis, ya que conlleva una alta tasa de mortalidad, y perforación vesicular (2-15 %).
{"title":"Colecistectomía de emergencia con diagnóstico intraoperatorio de hemobilia: reporte de un caso","authors":"Christian Ruiz, Angelo Chuctaya, Angel F. Vera-Portilla, Walter Alberto Vera Portilla, Elvis Calizaya","doi":"10.35663/amp.2022.392.2229","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2229","url":null,"abstract":"La hemobilia (HB) es la presencia de sangre en o a través del tracto biliar. Las causas más comunes son iatrogénica, traumática, neoplasias y fístulas colangiovenosas o arteriobiliares. Y los cálculos biliares representan del 5-15 % de las causas. Presentamos el caso de una mujer 28 años, sin antecedentes, ni uso de anticoagulantes, diagnosticada inicialmente de colecistitis aguda, que requirió colecistectomía abierta de emergencia. Durante la operación se evidencia un coágulo adherido a la luz de la vesícula y dos cálculos. Confirmando el diagnóstico con los hallazgos histopatológicos. Debido a su similitud clínica, debe considerarse en pacientes con antecedentes de terapia anticoagulante, trauma, malignidad, o hallazgos compatibles con colecistitis alitiásica. Pero puede presentarse en pacientes sin antecedentes y estar asociado a colelitiasis. El tratamiento depende del estado hemodinámico y la etiología. Requiriendo cirugía en caso de colecistitis, ya que conlleva una alta tasa de mortalidad, y perforación vesicular (2-15 %).","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80595324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2243
Pavel Jaime Contreras Carmona, Miriam Castillo-Narro, Jorge Huerta-Mercado, María Sofía Cuba-Fuentes
Introducción: la llegada de la pandemia de COVID-19 al Perú ha requerido una respuesta inmediata y múltiples cambios tanto en la atención médica como en la educación de los profesionales de la salud. La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia implementó el Programa de Teleconsulta Docente (PTD), un proyecto que busca nuevos escenarios para la enseñanza y el logro de competencias en el aprendizaje de los estudiantes. La escuela de medicina ofreció el PTD a la comunidad durante 21 semanas, con la participación de 40 profesores. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se elaboró un cuestionario para explorar las percepciones de la telemedicina en el escenario de la enseñanza. Resultados: más del 80% de los profesores y el 60% de los alumnos consideraron que la PTD podía utilizarse como herramienta de enseñanza. Más del 90% de los profesores y los estudiantes consideran que realizar la telemedicina no fue más difícil que hacer una consulta presencial. El 60% de los estudiantes y el 80% de los profesores perciben que los estudiantes deben desarrollar habilidades en telemedicina; el 80% de los profesores y estudiantes consideran que la PTD constituye un servicio de responsabilidad social. Profesores y alumnos consideran que el éxito en la implantación de una PTD está influenciado por el nivel de aceptación de la población (20,2%), el uso de la historia clínica electrónica (19,4%) y la formación en competencias digitales (18,6%). Conclusión: los profesores y los estudiantes del PTD perciben la telemedicina como una herramienta útil para evaluar los problemas de salud de la población. Ambos perciben que a través de las sesiones de telemedicina se podrían adquirir las habilidades necesarias para completar el perfil de egresado de la carrera de medicina.
{"title":"Programa de Teleconsulta Docente: percepciones de profesores y alumnos de una facultad de medicina peruana","authors":"Pavel Jaime Contreras Carmona, Miriam Castillo-Narro, Jorge Huerta-Mercado, María Sofía Cuba-Fuentes","doi":"10.35663/amp.2022.392.2243","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2243","url":null,"abstract":"Introducción: la llegada de la pandemia de COVID-19 al Perú ha requerido una respuesta inmediata y múltiples cambios tanto en la atención médica como en la educación de los profesionales de la salud. La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia implementó el Programa de Teleconsulta Docente (PTD), un proyecto que busca nuevos escenarios para la enseñanza y el logro de competencias en el aprendizaje de los estudiantes. La escuela de medicina ofreció el PTD a la comunidad durante 21 semanas, con la participación de 40 profesores. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se elaboró un cuestionario para explorar las percepciones de la telemedicina en el escenario de la enseñanza. Resultados: más del 80% de los profesores y el 60% de los alumnos consideraron que la PTD podía utilizarse como herramienta de enseñanza. Más del 90% de los profesores y los estudiantes consideran que realizar la telemedicina no fue más difícil que hacer una consulta presencial. El 60% de los estudiantes y el 80% de los profesores perciben que los estudiantes deben desarrollar habilidades en telemedicina; el 80% de los profesores y estudiantes consideran que la PTD constituye un servicio de responsabilidad social. Profesores y alumnos consideran que el éxito en la implantación de una PTD está influenciado por el nivel de aceptación de la población (20,2%), el uso de la historia clínica electrónica (19,4%) y la formación en competencias digitales (18,6%). Conclusión: los profesores y los estudiantes del PTD perciben la telemedicina como una herramienta útil para evaluar los problemas de salud de la población. Ambos perciben que a través de las sesiones de telemedicina se podrían adquirir las habilidades necesarias para completar el perfil de egresado de la carrera de medicina.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75095207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-13DOI: 10.35663/amp.2022.392.2363
Alejandro Pinzon-Tovar, Marly Oviedo-Cali, Silvana Jimenez-Salazar, Harold Mendez, Kenny Buitrago-Toro
El síndrome de Cushing endógeno deriva de un aumento crónico, inapropiado y sostenido de glucocorticoides principalmente como respuesta al exceso en las concentraciones séricas elevadas de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) desde un tumor adenohipofisiario, enfermedad de Cushing; o producida de forma ectópica por tumores neuroendocrinos. El Cushing suprarrenal se origina por tumores de la corteza adrenal que producen de forma autónoma cortisol y es independiente de ACTH. El curso clínico, tratamiento, pronóstico y posibles complicaciones dependen de identificar de forma correcta la lesión desencadenante; situación que en múltiples ocasiones resulta en una experiencia retadora para los clínicos. Se presenta el caso de una mujer de 62 años, ingresada por síntomas constitucionales con hipocaliemia severa de difícil corrección e hipercortisolismo severo.
{"title":"Hipercortisolismo severo e hipocalemia recurrente","authors":"Alejandro Pinzon-Tovar, Marly Oviedo-Cali, Silvana Jimenez-Salazar, Harold Mendez, Kenny Buitrago-Toro","doi":"10.35663/amp.2022.392.2363","DOIUrl":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2363","url":null,"abstract":"El síndrome de Cushing endógeno deriva de un aumento crónico, inapropiado y sostenido de glucocorticoides principalmente como respuesta al exceso en las concentraciones séricas elevadas de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) desde un tumor adenohipofisiario, enfermedad de Cushing; o producida de forma ectópica por tumores neuroendocrinos. El Cushing suprarrenal se origina por tumores de la corteza adrenal que producen de forma autónoma cortisol y es independiente de ACTH. El curso clínico, tratamiento, pronóstico y posibles complicaciones dependen de identificar de forma correcta la lesión desencadenante; situación que en múltiples ocasiones resulta en una experiencia retadora para los clínicos. \u0000Se presenta el caso de una mujer de 62 años, ingresada por síntomas constitucionales con hipocaliemia severa de difícil corrección e hipercortisolismo severo.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85876288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}