La resistencia a los antimicrobianos representa un peligro para la salud humana ya que pone en riesgo el valor clínico de estos medicamentos para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Este fenómeno es multisectorial y requiere de acciones inmediatas; por ello, la Organización Mundial de la Salud ha instado a los países miembros a adoptar planes de acción al respecto. Sin embargo, es necesario implementar un marco jurídico vinculante para la regulación del uso de antimicrobianos, especialmente en los sectores de mayor consumo. El establecimiento de una legislación que asegure el uso prudente de estos medicamentos en la industria de producción animal es posible desde el bioderecho. Con este artículo se procura proponer algunas recomendaciones para la regulación de los antimicrobianos en el sector pecuario fundamentadas en el derecho internacional. Se encontró que la efectividad de estos fármacos es un bien común intrínseco en el derecho a la salud humana, cuya protección, junto con declaraciones internacionales, respalda su regulación. En el sector pecuario resulta urgente implementar medidas vinculantes para reducir su uso, especialmente de aquellos categorizados como de importancia crítica para la salud humana.
{"title":"Bioderecho y la resistencia a los antimicrobianos en Costa Rica","authors":"Arturo Chacón-Cordero","doi":"10.51481/amc.v64i3.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i3.1246","url":null,"abstract":"La resistencia a los antimicrobianos representa un peligro para la salud humana ya que pone en riesgo el valor clínico de estos medicamentos para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Este fenómeno es multisectorial y requiere de acciones inmediatas; por ello, la Organización Mundial de la Salud ha instado a los países miembros a adoptar planes de acción al respecto. Sin embargo, es necesario implementar un marco jurídico vinculante para la regulación del uso de antimicrobianos, especialmente en los sectores de mayor consumo. El establecimiento de una legislación que asegure el uso prudente de estos medicamentos en la industria de producción animal es posible desde el bioderecho. Con este artículo se procura proponer algunas recomendaciones para la regulación de los antimicrobianos en el sector pecuario fundamentadas en el derecho internacional. Se encontró que la efectividad de estos fármacos es un bien común intrínseco en el derecho a la salud humana, cuya protección, junto con declaraciones internacionales, respalda su regulación. En el sector pecuario resulta urgente implementar medidas vinculantes para reducir su uso, especialmente de aquellos categorizados como de importancia crítica para la salud humana.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43538543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joseph Alburqueque-Melgarejo, J. C. Roque-Quezada, Luis Javier Dulanto-Moscoso, H. Virú-Flores
El linfoma folicular de tiroides es una entidad rara que representa menos del 2% de los linfomas extranodales y cuyo principal factor de riesgo es la tiroiditis de Hashimoto. Suele afectar con mayor predisposición a pacientes adultos mayores, en los que con frecuencia se presenta como una masa de crecimiento rápido con compromiso de las estructuras adyacentes en el cuello. Sin embargo, dada su rara incidencia, esta patología debe ser sospechada por elclínico para un diagnóstico temprano oportuno. Aunque en la actualidad no existen guías de manejo estandarizadas para esta entidad, acostumbra tener buena respuesta a radioterapia y quimioterapia. El presente caso describe la historia de un paciente con una recaída de linfoma no Hodgkin de tipo folicular de alto grado localizado en tiroides que se presentó a urgencias con disfonía, parálisis bilateral de cuerdas vocales, cambio en el tono de la voz y disfagia, con el antecedente de un linfoma folicular de alto grado en localización retroperitoneal y en remisión luego de 8 ciclos de quimioterapia con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona, el cual presentó citorreducción luego del tratamiento con quimioterapia con el protocolo de rituximab, dexametasona, citarabina y cisplatino.
{"title":"Recaída de linfoma folicular de alto grado en tiroides","authors":"Joseph Alburqueque-Melgarejo, J. C. Roque-Quezada, Luis Javier Dulanto-Moscoso, H. Virú-Flores","doi":"10.51481/amc.v64i3.1239","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i3.1239","url":null,"abstract":"El linfoma folicular de tiroides es una entidad rara que representa menos del 2% de los linfomas extranodales y cuyo principal factor de riesgo es la tiroiditis de Hashimoto. Suele afectar con mayor predisposición a pacientes adultos mayores, en los que con frecuencia se presenta como una masa de crecimiento rápido con compromiso de las estructuras adyacentes en el cuello. Sin embargo, dada su rara incidencia, esta patología debe ser sospechada por elclínico para un diagnóstico temprano oportuno. Aunque en la actualidad no existen guías de manejo estandarizadas para esta entidad, acostumbra tener buena respuesta a radioterapia y quimioterapia. El presente caso describe la historia de un paciente con una recaída de linfoma no Hodgkin de tipo folicular de alto grado localizado en tiroides que se presentó a urgencias con disfonía, parálisis bilateral de cuerdas vocales, cambio en el tono de la voz y disfagia, con el antecedente de un linfoma folicular de alto grado en localización retroperitoneal y en remisión luego de 8 ciclos de quimioterapia con rituximab, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y prednisona, el cual presentó citorreducción luego del tratamiento con quimioterapia con el protocolo de rituximab, dexametasona, citarabina y cisplatino.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46545708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Reportar las características que mostraron la esporotricosis y cromoblastomicosis en el cantón de San Ramón (Costa Rica) para su análisis epidemiológico.Métodos: Se describe una serie de casos basada en la revisión de expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con esporotricosis y cromoblastomicosis desde el año 1997 al 2020 en el servicio de Dermatología del Hospital Carlos Luis Valverde Vega del cantón de San Ramón.Resultados: 4 esporotricosis y 6 cromoblastomicosis predominaron en agricultores de edad avanzada. Se identificó en igual número la variante fija y la linfangítica de esporotricosis; en la cromoblastomicosis predominó la variante verrugosa de la enfermedad.Conclusión: La presente serie de casos es el primer informe realizado en torno a estas patologías en el cantón de San Ramón, por lo que no se cuenta con datos estadísticos previos. Los cambios demográficos, económicos y socioculturales de las últimas décadas podrían influir en los patrones epidemiológicos de estas entidades en la región.
{"title":"Esporotricosis y cromoblastomicosis en San Ramón de Costa Rica","authors":"Kenneth Salazar-Madrigal","doi":"10.51481/amc.v64i3.1224","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i3.1224","url":null,"abstract":"Objetivo: Reportar las características que mostraron la esporotricosis y cromoblastomicosis en el cantón de San Ramón (Costa Rica) para su análisis epidemiológico.Métodos: Se describe una serie de casos basada en la revisión de expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con esporotricosis y cromoblastomicosis desde el año 1997 al 2020 en el servicio de Dermatología del Hospital Carlos Luis Valverde Vega del cantón de San Ramón.Resultados: 4 esporotricosis y 6 cromoblastomicosis predominaron en agricultores de edad avanzada. Se identificó en igual número la variante fija y la linfangítica de esporotricosis; en la cromoblastomicosis predominó la variante verrugosa de la enfermedad.Conclusión: La presente serie de casos es el primer informe realizado en torno a estas patologías en el cantón de San Ramón, por lo que no se cuenta con datos estadísticos previos. Los cambios demográficos, económicos y socioculturales de las últimas décadas podrían influir en los patrones epidemiológicos de estas entidades en la región.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43877216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Describir las aberraciones citogenéticas que pueden ser observadas por medio de la técnica Giemsa en fluorescencia y encontradas en pacientes con cáncer antes y después de ser sometidos a tratamiento con radioterapia.Métodos: Se analizó un mínimo de 200 metafases en primera división mitótica, antes y después del tratamiento de radioterapia en nueve pacientes que asistieron a la sección de radioterapia del Hospital San Juan de Dios, Costa Rica. En cada caso, se contabilizó cada tipo de cromosomopatía por medio de la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina.Resultados: Las cromosomopatías producidas por radioterapia se observaron tanto antes como después del tratamiento; sin embargo, destacó el incremento en la frecuencia de los cromosomas dicéntricos y anillos céntricos una vez finalizada la terapia. La frecuencia de fracturas cromatídicas, de asociaciones satelíticas y de alteraciones morfológicas no se ve afectada por la radioterapia. Uno de los participantes presentó un recuento mitótico bajo.Conclusión: La radioterapia aumenta significativamente la frecuencia de los cromosomasdicéntricos y dicéntricos más anillos en la muestra en estudio. Este trabajo es relevante por ser el primer estudio en Costa Rica en el que se analizan los cromosomas dicéntricos como biomarcadores de exposición a radiaciones ionizantes, mediante la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina.
{"title":"Cromosomopatías en pacientes con cáncer sometidos a radioterapia con cobalto 60","authors":"Claudia Fernández-Barrero, Vanessa Ramírez-Mayorga, Patricia Mora-Rodríguez, Hugo Recinos-Pineda, Marvin Rodríguez-González, Omar García-Lima, Silvia Rodríguez-Alvarado, Wendy Malespín-Bendaña, Luisa Valle-Bourrouet","doi":"10.51481/amc.v64i3.1159","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i3.1159","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las aberraciones citogenéticas que pueden ser observadas por medio de la técnica Giemsa en fluorescencia y encontradas en pacientes con cáncer antes y después de ser sometidos a tratamiento con radioterapia.Métodos: Se analizó un mínimo de 200 metafases en primera división mitótica, antes y después del tratamiento de radioterapia en nueve pacientes que asistieron a la sección de radioterapia del Hospital San Juan de Dios, Costa Rica. En cada caso, se contabilizó cada tipo de cromosomopatía por medio de la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina.Resultados: Las cromosomopatías producidas por radioterapia se observaron tanto antes como después del tratamiento; sin embargo, destacó el incremento en la frecuencia de los cromosomas dicéntricos y anillos céntricos una vez finalizada la terapia. La frecuencia de fracturas cromatídicas, de asociaciones satelíticas y de alteraciones morfológicas no se ve afectada por la radioterapia. Uno de los participantes presentó un recuento mitótico bajo.Conclusión: La radioterapia aumenta significativamente la frecuencia de los cromosomasdicéntricos y dicéntricos más anillos en la muestra en estudio. Este trabajo es relevante por ser el primer estudio en Costa Rica en el que se analizan los cromosomas dicéntricos como biomarcadores de exposición a radiaciones ionizantes, mediante la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47247416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras el descubrimiento de que el transporte del sodio y el transporte de la glucosa están acoplados en el intestino delgado, de manera que la glucosa acelera la absorción de soluto y agua, destacó la hidratación oral junto con otros hitos del siglo XX como el desarrollo de la penicilina y los cultivos virales que anteceden la vacuna contra la poliomielitis; este artículo de opinión se refiere a la participación de Costa Rica en el exitoso desarrollo de un estudio de investigación aplicada sobre un problema prioritario de Salud: la hidratación oral en las diarreas provocadas por virus.
{"title":"Ciencia básica y sus aplicaciones: tres hitos en el siglo XX Con especial referencia a la Hidratación Oral","authors":"Carlos De Céspedes","doi":"10.51481/amc.v64i1.1221","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1221","url":null,"abstract":"Tras el descubrimiento de que el transporte del sodio y el transporte de la glucosa están acoplados en el intestino delgado, de manera que la glucosa acelera la absorción de soluto y agua, destacó la hidratación oral junto con otros hitos del siglo XX como el desarrollo de la penicilina y los cultivos virales que anteceden la vacuna contra la poliomielitis; este artículo de opinión se refiere a la participación de Costa Rica en el exitoso desarrollo de un estudio de investigación aplicada sobre un problema prioritario de Salud: la hidratación oral en las diarreas provocadas por virus.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41406066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabella Betancourth-Arteaga, Erika Rodriguez-Patiño, Romel Fabian Gómez-Naranjo, Mónica Chávez Vivas
Objetivo: describir la asociación de las variantes en los genes que codifican por citocinas participantes en el proceso inflamatorio con la susceptibilidad y la gravedad clínica de las enfermedades.Métodos: se realizó un estudio documental con revisión de literatura científica encontrada en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scopus, Scielo, PLOS, Hinari, Redalyc, Dialnet, Taylor, ProQuest. Se revisaron 84 referencias relacionadas con artículos de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis con los términos “variante”, “variante en un solo nucléotido”, “polimorfismo de nucleótido único”, “citocinas proinflamatorias”, “citocinas antiinflamatorias”, “interleucinas”, “factor de necrosis tumoral”, “susceptibilidad genética”, “enfermedades” y “patologías”.Resultados: La evidencia señala que las variantes en un solo nucleótido se detectan principalmente en regiones promotoras de genes que codifican para citocinas reguladoras de procesos inflamatorios, como son: IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-17, IL-18, IL-22 y el factor de necrosis tumoral.Conclusiones: La expresión y la producción diferencial de estas citocinas desempeñan un papel relevante en la patogenia y la predisposición a sufrir enfermedades, especialmente metabólicas, malignas, autoinmunes e infecciosas. Se mostró también un efecto diferencial de las variantes según las características étnicas, lo que resulta ser una herramienta eficaz en la medicina preventiva.
{"title":"Variación en un solo nucleótido en genes de citocinas como marcadores de enfermedades","authors":"Isabella Betancourth-Arteaga, Erika Rodriguez-Patiño, Romel Fabian Gómez-Naranjo, Mónica Chávez Vivas","doi":"10.51481/amc.v64i1.1136","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1136","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la asociación de las variantes en los genes que codifican por citocinas participantes en el proceso inflamatorio con la susceptibilidad y la gravedad clínica de las enfermedades.Métodos: se realizó un estudio documental con revisión de literatura científica encontrada en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scopus, Scielo, PLOS, Hinari, Redalyc, Dialnet, Taylor, ProQuest. Se revisaron 84 referencias relacionadas con artículos de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis con los términos “variante”, “variante en un solo nucléotido”, “polimorfismo de nucleótido único”, “citocinas proinflamatorias”, “citocinas antiinflamatorias”, “interleucinas”, “factor de necrosis tumoral”, “susceptibilidad genética”, “enfermedades” y “patologías”.Resultados: La evidencia señala que las variantes en un solo nucleótido se detectan principalmente en regiones promotoras de genes que codifican para citocinas reguladoras de procesos inflamatorios, como son: IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-17, IL-18, IL-22 y el factor de necrosis tumoral.Conclusiones: La expresión y la producción diferencial de estas citocinas desempeñan un papel relevante en la patogenia y la predisposición a sufrir enfermedades, especialmente metabólicas, malignas, autoinmunes e infecciosas. Se mostró también un efecto diferencial de las variantes según las características étnicas, lo que resulta ser una herramienta eficaz en la medicina preventiva.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45033183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Funes, Cristian Mata-Delgado, Daniela Jaikel-Víquez, Zoila Virginia Guerrero-Mendoza
Objetivo: El objetivo de este estudio fue aislar levaduras pertenecientes al complejo de especies Cryptococcus neoformans de los excrementos de paloma de Castilla (Columba livia) recolectados de plazas y parques públicos de El Salvador. Métodos: Las muestras se sembraron en medios de cultivos convencionales y a las colonias confirmadas se les efectuó una tipificación mediante la técnica de restricción enzimática del gen URA5. Resultados: De un total de 66 muestras analizadas, tres estaban positivas por levaduras pertenecientes al complejo de especies Cryptococcus neoformans. El estudio molecular agrupó los aislamientos en los tipos moleculares VNI y VNII; ambos corresponden a la especie Cryptococcus neoformans sensu stricto. Conclusión: En los sitios estudiados, la presencia de esta levadura es muy reducida, probablemente debido a factores ambientales. Se presenta el primer reporte de Cryptococcus neoformans sensu stricto, genotipos VNI y VNII en El Salvador, esta especie es de relevancia en salud pública por el ser el responsable de más del 90% de los casos de criptococosis a nivel mundial.
{"title":"Aislamiento de Cryptococcus neoformans en excrementos de paloma de Castilla (Columba livia) provenientes de lugares públicos de El Salvador","authors":"Guillermo Funes, Cristian Mata-Delgado, Daniela Jaikel-Víquez, Zoila Virginia Guerrero-Mendoza","doi":"10.51481/amc.v64i1.1227","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1227","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de este estudio fue aislar levaduras pertenecientes al complejo de especies Cryptococcus neoformans de los excrementos de paloma de Castilla (Columba livia) recolectados de plazas y parques públicos de El Salvador.\u0000Métodos: Las muestras se sembraron en medios de cultivos convencionales y a las colonias confirmadas se les efectuó una tipificación mediante la técnica de restricción enzimática del gen URA5.\u0000Resultados: De un total de 66 muestras analizadas, tres estaban positivas por levaduras pertenecientes al complejo de especies Cryptococcus neoformans. El estudio molecular agrupó los aislamientos en los tipos moleculares VNI y VNII; ambos corresponden a la especie Cryptococcus neoformans sensu stricto. \u0000Conclusión: En los sitios estudiados, la presencia de esta levadura es muy reducida, probablemente debido a factores ambientales. Se presenta el primer reporte de Cryptococcus neoformans sensu stricto, genotipos VNI y VNII en El Salvador, esta especie es de relevancia en salud pública por el ser el responsable de más del 90% de los casos de criptococosis a nivel mundial.\u0000 \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44744841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: describir las tendencias del diagnóstico primario de defunción, el diagnóstico de egreso hospitalario así como los años de vida potencialmente perdidos de pacientes con enfermedad renal crónica compatible con enfermedad renal crónica de causas no tradicionales según datos registrados en bases de acceso público en el país entre 2014 y 2019.Métodos: se efectuó un estudio longitudinal descriptivo de la información sobre defunciones y egresos hospitalarios registrada en bases de datos de acceso público sobre el diagnóstico primario de enfermedad renal crónica compatible con enfermedad renal crónica de causas no tradicionales. Con los resultados obtenidos se calcularon porcentajes y frecuencias absolutas y relativas de la mortalidad y los egresos hospitalarios. Las tasas de mortalidad general, específica y ajustada fueron calculadas por el método directo. Además, se estimaron, por provincia y sexo, los años de vida potencialmente perdidos en el país.Resultados: en Costa Rica, entre 2014 y 2019, se registraron 2548 muertes y 1893 egresos hospitalarios relacionados con la Enfermedad Renal Crónica de Causas no tradicionales. Se encontró que las tasas de mortalidad ajustadas fueron elevadas para las provincias de Guanacaste y Limón en comparación con las tasas nacionales y con respecto a las de otras provincias. En la provincia de Guanacaste, además, la tendencia de egresos resultó elevada. Adicionalmente, se detectó que los años de vida potencialmente perdidos evidenciaron un incremento progresivo y constante en el país, predominantemente en el sexo masculino y en la provincia de Guanacaste. Se reportaron trece defunciones de personas menores de veinte años de edad.Conclusión: la actualización de los datos en las tendencias de mortalidad ha permitido identificar que las provincias de Guanacaste y Limón presentan tasas ajustadas superiores a la media nacional, así como menores edades promedio de defunción según el resto de las provincias. Las defunciones y egresos hospitalarios en personas menores de veinte años de edad sugieren daño renal temprano y no relacionado con enfermedad ocupacional. La mortalidad y los años de vida potencialmente perdidos proporcionan información sobre la carga de enfermedad en la población del país. Se debe agregar que la codificación específica para vigilar la patología estaba escasamente registrada en el periodo de estudio.
{"title":"Mortalidad y egresos hospitalarios por enfermedad renal crónica de causas no tradicionales","authors":"Ana Rivera-Chavarría, Ericka Méndez-Chacón","doi":"10.51481/amc.v64i1.1145","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1145","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las tendencias del diagnóstico primario de defunción, el diagnóstico de egreso hospitalario así como los años de vida potencialmente perdidos de pacientes con enfermedad renal crónica compatible con enfermedad renal crónica de causas no tradicionales según datos registrados en bases de acceso público en el país entre 2014 y 2019.Métodos: se efectuó un estudio longitudinal descriptivo de la información sobre defunciones y egresos hospitalarios registrada en bases de datos de acceso público sobre el diagnóstico primario de enfermedad renal crónica compatible con enfermedad renal crónica de causas no tradicionales. Con los resultados obtenidos se calcularon porcentajes y frecuencias absolutas y relativas de la mortalidad y los egresos hospitalarios. Las tasas de mortalidad general, específica y ajustada fueron calculadas por el método directo. Además, se estimaron, por provincia y sexo, los años de vida potencialmente perdidos en el país.Resultados: en Costa Rica, entre 2014 y 2019, se registraron 2548 muertes y 1893 egresos hospitalarios relacionados con la Enfermedad Renal Crónica de Causas no tradicionales. Se encontró que las tasas de mortalidad ajustadas fueron elevadas para las provincias de Guanacaste y Limón en comparación con las tasas nacionales y con respecto a las de otras provincias. En la provincia de Guanacaste, además, la tendencia de egresos resultó elevada. Adicionalmente, se detectó que los años de vida potencialmente perdidos evidenciaron un incremento progresivo y constante en el país, predominantemente en el sexo masculino y en la provincia de Guanacaste. Se reportaron trece defunciones de personas menores de veinte años de edad.Conclusión: la actualización de los datos en las tendencias de mortalidad ha permitido identificar que las provincias de Guanacaste y Limón presentan tasas ajustadas superiores a la media nacional, así como menores edades promedio de defunción según el resto de las provincias. Las defunciones y egresos hospitalarios en personas menores de veinte años de edad sugieren daño renal temprano y no relacionado con enfermedad ocupacional. La mortalidad y los años de vida potencialmente perdidos proporcionan información sobre la carga de enfermedad en la población del país. Se debe agregar que la codificación específica para vigilar la patología estaba escasamente registrada en el periodo de estudio.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48959679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Castro-Gamboa, Melissa Chaves-Castillo, Esteban González-González, L. Arce-Corrales, Sergio M. Solís-Barquero
Objetivo: Determinar la prevalencia de la osteoporosis en mujeres costarricenses posmenopáusicas, atendidas en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social, y relacionar con características clínicas y de estilo de vida.Métodos. Estudio transversal. Se analizó un total de 923 estudios de densitometría ósea de mujeres con edad entre los 45 y 80 años, en etapa posmenopáusica; se registró un valor de T-score obtenido por densitometría ósea para columna lumbar y cadera; se documentó las variables como la edad, el índice de masa corporal, tabaquismo y otros reconocidos factores de riesgo; se estimó la prevalencia y se analizó la relación con los factores.Resultados. A partir de 923 estudios y los factores de riesgo comúnmente asociados con la enfermedad, fueron estadísticamente significativos los siguientes: la edad (p<0,001), la edad en la menarquia (p = 0,001), la cantidad de años transcurridos desde la menopausia (p<0,001) y el antecedente familiar de fractura de cadera (p = 0,01). Otros factores no resultaron significativos.Conclusiones. Para la población estudiada, se demostró una prevalencia de 47% para osteopenia y de 39% para osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. No se logró establecer una relación en las variables de estilo de vida, tales como tabaquismo, alcoholismo, actividad física y consumo de lácteos. Se deben realizar otras investigaciones con un mayor control sobre estas variables para conocer su riesgo relacionado con la enfermedad.
{"title":"Factores de riesgo y prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopáusicas diagnosticadas por densitometría ósea","authors":"Adriana Castro-Gamboa, Melissa Chaves-Castillo, Esteban González-González, L. Arce-Corrales, Sergio M. Solís-Barquero","doi":"10.51481/amc.v64i1.1217","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v64i1.1217","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de la osteoporosis en mujeres costarricenses posmenopáusicas, atendidas en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social, y relacionar con características clínicas y de estilo de vida.Métodos. Estudio transversal. Se analizó un total de 923 estudios de densitometría ósea de mujeres con edad entre los 45 y 80 años, en etapa posmenopáusica; se registró un valor de T-score obtenido por densitometría ósea para columna lumbar y cadera; se documentó las variables como la edad, el índice de masa corporal, tabaquismo y otros reconocidos factores de riesgo; se estimó la prevalencia y se analizó la relación con los factores.Resultados. A partir de 923 estudios y los factores de riesgo comúnmente asociados con la enfermedad, fueron estadísticamente significativos los siguientes: la edad (p<0,001), la edad en la menarquia (p = 0,001), la cantidad de años transcurridos desde la menopausia (p<0,001) y el antecedente familiar de fractura de cadera (p = 0,01). Otros factores no resultaron significativos.Conclusiones. Para la población estudiada, se demostró una prevalencia de 47% para osteopenia y de 39% para osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. No se logró establecer una relación en las variables de estilo de vida, tales como tabaquismo, alcoholismo, actividad física y consumo de lácteos. Se deben realizar otras investigaciones con un mayor control sobre estas variables para conocer su riesgo relacionado con la enfermedad.\u0000 ","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41546443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}