Jesús Andreé Neyra León, Jose Luis Salcedo Palomino, Juan Carlos Diaz Monge, Olger Leon Alegria
El coristoma pancreático, o páncreas heterotópico, es una condición rara en gastroenterología. Esta entidad consiste en el hallazgo de tejido pancreático aberrante, en alguna zona del tracto gastrointestinal, sin continuidad vascular o anatómica con el páncreas normal, es poco reportado y presenta sintomatología variable.Presentamos el caso de un individuo de 46 años con dolor abdominal a quien se le encontró mediante exámenes invasivos un divertículo duodenal, el cual al examen histopatológico e inmunohistoquímico mostró un coristoma pancreático.
{"title":"Coristoma pancreático dentro de un divertículo duodenal: a propósito de un caso","authors":"Jesús Andreé Neyra León, Jose Luis Salcedo Palomino, Juan Carlos Diaz Monge, Olger Leon Alegria","doi":"10.51481/amc.v63i3.1162","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1162","url":null,"abstract":"El coristoma pancreático, o páncreas heterotópico, es una condición rara en gastroenterología. Esta entidad consiste en el hallazgo de tejido pancreático aberrante, en alguna zona del tracto gastrointestinal, sin continuidad vascular o anatómica con el páncreas normal, es poco reportado y presenta sintomatología variable.Presentamos el caso de un individuo de 46 años con dolor abdominal a quien se le encontró mediante exámenes invasivos un divertículo duodenal, el cual al examen histopatológico e inmunohistoquímico mostró un coristoma pancreático.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43846686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Yock-Corrales, José Soto-Roldan, Donald Corella-Elizondo
Objetivo: En Costa Rica se observó una disminución en las atenciones en los Servicios de Emergencias al inicio de la pandemia por lo que el objetivo de este estudio es la descripción de este fenómeno, su duración, así como implicaciones en nuestro país.Métodos: Es un estudio descriptivo observacional retrospectivo de las atenciones en los Servicios de Emergencias de los Hospitales pertenecientes a la Caja Costarricense del Seguro Social durante el 1 de enero al 31 de diciembre del 2020.Resultados: Se incluyeron 25 Servicios de Emergencias. Las atenciones durante el periodo de estudio fueron de 1.549.024 millones de visitas y la cantidad de revaloraciones a 4,038,029. El rango de atenciones en los diferentes SEM tuvo un rango de 19070 mil a 122251 mil durante el periodo del estudio. Se observó que 850 707 (54,9%) eran del sexo femenino. La mayor cantidad de pacientes atendidos en los SEM tenían edades entre los 20 a 44 años con 693 379 (44.7%) atenciones, seguido del grupo entre los 45 a 64 años con 328 979 (21.2%). Lo que respecta a la clasificación de la agudeza de los pacientes por medio del sistema de triaje canadiense, un 40% (620 449) fueron catalogados como categoría 3, un 39.8%(616 855) categoría 4, 14%(218 124), 5.3%(82 360) categoría 2 y por último 0.6%(9206) pacientes como categoría 1. Respeto a pacientes con el diagnóstico asociado a SARS CoV-2 se observó que 88 793 en los Servicios de Emergencias tuvieron dichos diagnósticos durante el periodo del estudio.Conclusiones: La tendencia a la baja en las consultas al Servicio de Emergencias en Costa Rica, reproduce las tendencias reportadas en la bibliografía a nivel mundial. La explicación para este fenómeno es multifactorial. Existen una gran cantidad de cambios “estructurales” tanto en los servicios de emergencias como en hospitalización y el sistema de salud en general, que con mucha probabilidad deberán cambiarse de manera definitiva y prioritaria. No solo para la atención de esta pandemia sino con miras a que dichos sistemas se encuentren mejor preparados para próximos eventos infecciosos de cualquier tipo.
{"title":"Tendencias en las consultas a los servicios de emergencias durante la pandemia por covid-19","authors":"Adriana Yock-Corrales, José Soto-Roldan, Donald Corella-Elizondo","doi":"10.51481/amc.v63i3.1138","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1138","url":null,"abstract":" \u0000Objetivo: En Costa Rica se observó una disminución en las atenciones en los Servicios de Emergencias al inicio de la pandemia por lo que el objetivo de este estudio es la descripción de este fenómeno, su duración, así como implicaciones en nuestro país.Métodos: Es un estudio descriptivo observacional retrospectivo de las atenciones en los Servicios de Emergencias de los Hospitales pertenecientes a la Caja Costarricense del Seguro Social durante el 1 de enero al 31 de diciembre del 2020.Resultados: Se incluyeron 25 Servicios de Emergencias. Las atenciones durante el periodo de estudio fueron de 1.549.024 millones de visitas y la cantidad de revaloraciones a 4,038,029. El rango de atenciones en los diferentes SEM tuvo un rango de 19070 mil a 122251 mil durante el periodo del estudio. Se observó que 850 707 (54,9%) eran del sexo femenino. La mayor cantidad de pacientes atendidos en los SEM tenían edades entre los 20 a 44 años con 693 379 (44.7%) atenciones, seguido del grupo entre los 45 a 64 años con 328 979 (21.2%). Lo que respecta a la clasificación de la agudeza de los pacientes por medio del sistema de triaje canadiense, un 40% (620 449) fueron catalogados como categoría 3, un 39.8%(616 855) categoría 4, 14%(218 124), 5.3%(82 360) categoría 2 y por último 0.6%(9206) pacientes como categoría 1. Respeto a pacientes con el diagnóstico asociado a SARS CoV-2 se observó que 88 793 en los Servicios de Emergencias tuvieron dichos diagnósticos durante el periodo del estudio.Conclusiones: La tendencia a la baja en las consultas al Servicio de Emergencias en Costa Rica, reproduce las tendencias reportadas en la bibliografía a nivel mundial. La explicación para este fenómeno es multifactorial. Existen una gran cantidad de cambios “estructurales” tanto en los servicios de emergencias como en hospitalización y el sistema de salud en general, que con mucha probabilidad deberán cambiarse de manera definitiva y prioritaria. No solo para la atención de esta pandemia sino con miras a que dichos sistemas se encuentren mejor preparados para próximos eventos infecciosos de cualquier tipo.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43586799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Meléndez Lugo, Jose Gerardo Madriz Núñez
Objetivo: desarrollar una propuesta accesible a la realidad local de un hospital general terciario (Hospital Calderón Guardia) para la implementación de un código de trauma, basada en la mejor evidencia médico científica disponible.Métodos: se realizó una revisión de la bibliografía; se buscaron los trabajos de investigación publicados a nivel nacional e internacional sobre la conformación y criterios relativos al código de trauma, su implementación, sus desafíos, y sus limitaciones; mediante 3 buscadores: Scielo, Pubmed y Ovid. Se incluyeron estudios con diversa metodología, disponibles en inglés o español.Resultados: Treinta artículos publicados en revistas indexadas fueron seleccionados y la información se agrupó en las siguientes categorías: Conformación del equipo de trauma en la activación de los códigos para cada hospital, criterios de activación, niveles de activación, experiencia local y limitaciones. Dicha información permitió identificar dos elementos principales para conseguir un beneficio: la conformación de un equipo multidisciplinario de primera respuesta para los pacientes más graves y la estandarización de criterios específicos para la activación de dicho equipo; entonces, se procedió a elaborar y proponer un modelo viable y concordante con las características del servicio hospitalario.Conclusión: la implementación hospitalaria de un modelo de código de trauma supone un impacto positivo en los desenlaces de morbi-mortalidad, a través de dos 2 mecanismo principales: la conformación de un equipo multidisciplinario de primera respuesta para los pacientes más graves y la estandarización de criterios específicos para la activación de dicho equipo; por lo que se elaboró un modelo ajustado a las necesidades y recursos del hospital.
{"title":"Implementación de un código de trauma en un servicio de emergencias de un hospital nacional","authors":"Juan José Meléndez Lugo, Jose Gerardo Madriz Núñez","doi":"10.51481/amc.v63i3.1069","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1069","url":null,"abstract":"Objetivo: desarrollar una propuesta accesible a la realidad local de un hospital general terciario (Hospital Calderón Guardia) para la implementación de un código de trauma, basada en la mejor evidencia médico científica disponible.Métodos: se realizó una revisión de la bibliografía; se buscaron los trabajos de investigación publicados a nivel nacional e internacional sobre la conformación y criterios relativos al código de trauma, su implementación, sus desafíos, y sus limitaciones; mediante 3 buscadores: Scielo, Pubmed y Ovid. Se incluyeron estudios con diversa metodología, disponibles en inglés o español.Resultados: Treinta artículos publicados en revistas indexadas fueron seleccionados y la información se agrupó en las siguientes categorías: Conformación del equipo de trauma en la activación de los códigos para cada hospital, criterios de activación, niveles de activación, experiencia local y limitaciones. Dicha información permitió identificar dos elementos principales para conseguir un beneficio: la conformación de un equipo multidisciplinario de primera respuesta para los pacientes más graves y la estandarización de criterios específicos para la activación de dicho equipo; entonces, se procedió a elaborar y proponer un modelo viable y concordante con las características del servicio hospitalario.Conclusión: la implementación hospitalaria de un modelo de código de trauma supone un impacto positivo en los desenlaces de morbi-mortalidad, a través de dos 2 mecanismo principales: la conformación de un equipo multidisciplinario de primera respuesta para los pacientes más graves y la estandarización de criterios específicos para la activación de dicho equipo; por lo que se elaboró un modelo ajustado a las necesidades y recursos del hospital.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42992914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bordetella bronchiseptica es un cocobacilo Gram negativo patógeno de animales que, con poca frecuencia causa infecciones en seres humanos. La mayoría de casos registrados en la literatura están asociados con pacientes que presentan algún tipo de inmunosupresión. Este reporte de caso se refiere a una paciente femenina de 67 años con antecedentes de linfoma pulmonar, que recibió quimioterapia y radioterapia 16 años atrás, fue ingresada al Servicio de Medicina Interna del Hospital Tomás Casas Casajús con un diagnóstico de neumonía bacteriana, tras descartarse infección por Covid19. Unos días después, se aisló una B. brochiseptica de una muestra de esputo y con el reporte de la prueba sensibilidad a los antibióticos, se modificó la terapia de antibióticos que originalmente se había indicado, lo que se conlleva a una mejoría en el estado físico de la paciente. Sin embargo, debido a una aparente infección nosocomial la paciente se contagió de SARS-CO2 y falleció debido a las complicaciones causadas por el Covid19.
{"title":"Neumonía por Bordetella bronchiseptica en paciente con antecedente de linfoma pulmonar","authors":"Mariamalia Cob-Delgado, Diana Jiménez-Camacho, Antony Orozco-Barquero","doi":"10.51481/amc.v63i3.1132","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1132","url":null,"abstract":"Bordetella bronchiseptica es un cocobacilo Gram negativo patógeno de animales que, con poca frecuencia causa infecciones en seres humanos. La mayoría de casos registrados en la literatura están asociados con pacientes que presentan algún tipo de inmunosupresión. Este reporte de caso se refiere a una paciente femenina de 67 años con antecedentes de linfoma pulmonar, que recibió quimioterapia y radioterapia 16 años atrás, fue ingresada al Servicio de Medicina Interna del Hospital Tomás Casas Casajús con un diagnóstico de neumonía bacteriana, tras descartarse infección por Covid19. Unos días después, se aisló una B. brochiseptica de una muestra de esputo y con el reporte de la prueba sensibilidad a los antibióticos, se modificó la terapia de antibióticos que originalmente se había indicado, lo que se conlleva a una mejoría en el estado físico de la paciente. Sin embargo, debido a una aparente infección nosocomial la paciente se contagió de SARS-CO2 y falleció debido a las complicaciones causadas por el Covid19.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43164671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tatiana Prieto-Domínguez, P. Sariol-Resik, C. Fonseca-Gómez, Sonia Resik-Aguirre, Vivian Kouri-Cardellá, Waldemar Baldoquin-Rodríguez
Objetivo: Determinar el impacto del uso de la prueba genotípica de resistencia en la respuesta y supervivencia a largo plazo de los pacientes infectados con el VIH-1 que presentaron fracaso a la terapia antirretroviral.Métodos: Se realizó un estudio de cohorte, retrospectivo, se definieron dos grupos basados en la forma de selección de la terapia de rescate utilizada: en base al resultado de la prueba genotípica de resistencia (grupo A) y en base al criterio de expertos (grupo B). Los pacientes fueron evaluados antes del cambio de la terapia de rescate según variables demográficas, clínicas y de laboratorio y evaluados a los 6, 12, 18, y 24 meses del cambio de tratamiento según respuesta virológica, respuesta de células CD4+, incidencia de enfermedades oportunistas y supervivencia. La información fue obtenida de las actas de la Comisión Nacional de Terapia Antirretroviral, la base de datos del IPK y las Historias Clínicas. Se utilizaron números absolutos y porcentajes, media y mediana, con sus respectivas desviaciones estándares (DE), Chi2, se aplicó el Riesgo Relativo (RR), prueba U de Mann-Whitney, y el método de Kaplan-Meier.Resultados: Los pacientes de grupo A tuvieron 1,44 veces mayor probabilidad de alcanzar supresión virológica completa que los pacientes del grupo B a los 6 meses, RR 1,44 (1,046-2,054) p=0,017. El incremento promedio de Linfocitos T CD4+ fue de 117,40 células/mm3 en pacientes del grupo A y de 30,04 células/mm3 en pacientes del grupo B, p<0,005 a los 12 meses de iniciado el tratamiento. La incidencia de enfermedades oportunistas fue de 25,7% en el grupo B y de 5,6% en grupo A. El mayor porcentaje de sobrevida acumulada se observó en el grupo el grupo A (98,1%), en comparación con el grupo B (79%).Conclusiones: Los pacientes en los cuales el tratamiento de rescate se escogió basado en una prueba genotípica de resistencia tuvieron una mejor respuesta virológica, un mayor incremento de Linfocitos T CD4+ y una mayor supervivencia que aquellos en los que el tratamiento se eligió basado en el criterio de expertos.
{"title":"Selección del tratamiento de rescate en pacientes con VIH-1: respuesta y supervivencia","authors":"Tatiana Prieto-Domínguez, P. Sariol-Resik, C. Fonseca-Gómez, Sonia Resik-Aguirre, Vivian Kouri-Cardellá, Waldemar Baldoquin-Rodríguez","doi":"10.51481/amc.v63i3.1133","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1133","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el impacto del uso de la prueba genotípica de resistencia en la respuesta y supervivencia a largo plazo de los pacientes infectados con el VIH-1 que presentaron fracaso a la terapia antirretroviral.Métodos: Se realizó un estudio de cohorte, retrospectivo, se definieron dos grupos basados en la forma de selección de la terapia de rescate utilizada: en base al resultado de la prueba genotípica de resistencia (grupo A) y en base al criterio de expertos (grupo B). Los pacientes fueron evaluados antes del cambio de la terapia de rescate según variables demográficas, clínicas y de laboratorio y evaluados a los 6, 12, 18, y 24 meses del cambio de tratamiento según respuesta virológica, respuesta de células CD4+, incidencia de enfermedades oportunistas y supervivencia. La información fue obtenida de las actas de la Comisión Nacional de Terapia Antirretroviral, la base de datos del IPK y las Historias Clínicas. Se utilizaron números absolutos y porcentajes, media y mediana, con sus respectivas desviaciones estándares (DE), Chi2, se aplicó el Riesgo Relativo (RR), prueba U de Mann-Whitney, y el método de Kaplan-Meier.Resultados: Los pacientes de grupo A tuvieron 1,44 veces mayor probabilidad de alcanzar supresión virológica completa que los pacientes del grupo B a los 6 meses, RR 1,44 (1,046-2,054) p=0,017. El incremento promedio de Linfocitos T CD4+ fue de 117,40 células/mm3 en pacientes del grupo A y de 30,04 células/mm3 en pacientes del grupo B, p<0,005 a los 12 meses de iniciado el tratamiento. La incidencia de enfermedades oportunistas fue de 25,7% en el grupo B y de 5,6% en grupo A. El mayor porcentaje de sobrevida acumulada se observó en el grupo el grupo A (98,1%), en comparación con el grupo B (79%).Conclusiones: Los pacientes en los cuales el tratamiento de rescate se escogió basado en una prueba genotípica de resistencia tuvieron una mejor respuesta virológica, un mayor incremento de Linfocitos T CD4+ y una mayor supervivencia que aquellos en los que el tratamiento se eligió basado en el criterio de expertos.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41318804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yazmín Brenes-Rojas, Jorge Calvo-Lon, Gabriel Carvajal-Valdy
El ultrasonido en el punto de atención es una herramienta diagnóstica que ha tomado relevancia en el escenario intra y extrahospitalario, al tratarse de un estudio no invasivo que permite que los hallazgos clínicos se correlacionen directamente con los signos y síntomas que presenta el paciente. El objetivo del presente trabajo es evidenciar la utilidad clínica aplicada al caso de una paciente con una bacteremia persistente, en la cual se identificó el foco de infección por evaluación ultrasonográfica, para dirigir posteriormente la terapia. Presentamos un caso clínico en el que, por medio de esta herramienta, se estableció el diagnóstico de un absceso hepático insospechado clínicamente; se demuestra su utilidad clínica como extensión de la valoración médica especializada al obtener una experiencia favorable de su correcta utilización en un caso complejo.
{"title":"Ultrasonido en el punto de atención: reporte de un caso de absceso hepático","authors":"Yazmín Brenes-Rojas, Jorge Calvo-Lon, Gabriel Carvajal-Valdy","doi":"10.51481/amc.v63i3.1205","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i3.1205","url":null,"abstract":"El ultrasonido en el punto de atención es una herramienta diagnóstica que ha tomado relevancia en el escenario intra y extrahospitalario, al tratarse de un estudio no invasivo que permite que los hallazgos clínicos se correlacionen directamente con los signos y síntomas que presenta el paciente. El objetivo del presente trabajo es evidenciar la utilidad clínica aplicada al caso de una paciente con una bacteremia persistente, en la cual se identificó el foco de infección por evaluación ultrasonográfica, para dirigir posteriormente la terapia. Presentamos un caso clínico en el que, por medio de esta herramienta, se estableció el diagnóstico de un absceso hepático insospechado clínicamente; se demuestra su utilidad clínica como extensión de la valoración médica especializada al obtener una experiencia favorable de su correcta utilización en un caso complejo.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45397733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melissa Solano-Barquero, Marco Vargas-Soto, Ariel Brenes-Glenn, I. Holst-Schumacher
Objetivo: determinar la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en niños de la Región Central Sur de Costa Rica. Métodos: se realizó un estudio transversal con niños de 1-7 años de la Región Central Sur del país pertenecientes a los Centros de Educación y Nutrición y Centros de Atención Integral y Nutrición Infantil. Se recolectaron muestras de suero de todos los participantes entre agosto de 2014 y mayo de 2016 y se almacenaron a -80 ° C hasta su uso. Se evaluó las concentraciones de vitamina D mediante un inmunoensayo con el instrumento ARCHITECT Plus i1000. Los análisis estadísticos descriptivos se realizaron con el paquete de software estadístico SPSS (V20, IBM Corp). Se consideró significativo un valor de p <0,05. También se realizó la correlación de Spearman y Pearson para estudiar la asociación entre el estatus de vitamina D con variables antropométricas y hematológicas. Resultados: Se analizaron un total de 428 muestras. Alrededor del 4,9% de los niños presentaban deficiencia, 50,2% insuficiencia y alrededor del 44% suficiencia de vitamina D, según los puntos de corte establecidos por Endocrine Society. La concentración media de 25-hidroxi vitamina D en la población estudiada fue de 29,7 ng/ml (DE 6,5) en niños y de 29,8 ng/ml (DE 7,0) en niñas. Se encontró una alta prevalencia de hipovitaminosis D (55,1%), pero solo el 7,9% de los niños presentó 25- hidroxi vitamina D ≤ 20 ng/mL. No se encontró correlación del estatus de vitamina D con ninguna de las variables antropométricas o hematológicas evaluadas. Conclusiones: Más de la mitad de la población infantil evaluada presentó hipovitaminosis D. Por lo tanto, se recomienda suplementar y mejorar la fortificación con vitamina D en alimentos ampliamente accesibles en la población costarricense para lograr una suplementación adecuada y uniforme de esta vitamina en la población joven.
目的:确定哥斯达黎加中南部地区儿童维生素D缺乏症的患病率。方法:对该国中南部属于教育和营养中心以及综合护理和儿童营养中心的1-7岁儿童进行了一项横断面研究。2014年8月至2016年5月,从所有参与者那里收集了血清样本,并在-80°C下储存至使用。使用Architect Plus I1000仪器进行免疫分析,评估维生素D的浓度。使用SPSS统计软件包(V20,IBM Corp)进行描述性统计分析。p<0.05的值被认为是显著的。Spearman和Pearson的相关性也被用来研究维生素D状态与人类学和血液学变量之间的关系。结果:共分析了428个样本。根据内分泌学会设定的临界值,约4.9%的儿童缺乏维生素D,50.2%的儿童缺乏维生素D,约44%的儿童缺乏维生素D。研究人群中25-羟基维生素D的平均浓度男孩为29.7 ng/ml(6.5),女孩为29.8 ng/ml(7.0)。低维生素D的患病率很高(55.1%),但只有7.9%的儿童出现25-羟基维生素D≤20 ng/ml。维生素D状态与任何评估的人体测量或血液学变量都没有相关性。结论:在接受评估的儿童中,有一半以上的人维生素D缺乏。因此,建议在哥斯达黎加人口广泛获得的食物中补充和改善维生素D的强化,以确保在年轻人中充分和统一地补充维生素D。
{"title":"Prevalencia de deficiencia de vitamina D en niños","authors":"Melissa Solano-Barquero, Marco Vargas-Soto, Ariel Brenes-Glenn, I. Holst-Schumacher","doi":"10.51481/amc.v63i2.1110","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/amc.v63i2.1110","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en niños de la Región Central Sur de Costa Rica.\u0000Métodos: se realizó un estudio transversal con niños de 1-7 años de la Región Central Sur del país pertenecientes a los Centros de Educación y Nutrición y Centros de Atención Integral y Nutrición Infantil. Se recolectaron muestras de suero de todos los participantes entre agosto de 2014 y mayo de 2016 y se almacenaron a -80 ° C hasta su uso. Se evaluó las concentraciones de vitamina D mediante un inmunoensayo con el instrumento ARCHITECT Plus i1000. Los análisis estadísticos descriptivos se realizaron con el paquete de software estadístico SPSS (V20, IBM Corp). Se consideró significativo un valor de p <0,05. También se realizó la correlación de Spearman y Pearson para estudiar la asociación entre el estatus de vitamina D con variables antropométricas y hematológicas.\u0000Resultados: Se analizaron un total de 428 muestras. Alrededor del 4,9% de los niños presentaban deficiencia, 50,2% insuficiencia y alrededor del 44% suficiencia de vitamina D, según los puntos de corte establecidos por Endocrine Society. La concentración media de 25-hidroxi vitamina D en la población estudiada fue de 29,7 ng/ml (DE 6,5) en niños y de 29,8 ng/ml (DE 7,0) en niñas. Se encontró una alta prevalencia de hipovitaminosis D (55,1%), pero solo el 7,9% de los niños presentó 25- hidroxi vitamina D ≤ 20 ng/mL. No se encontró correlación del estatus de vitamina D con ninguna de las variables antropométricas o hematológicas evaluadas.\u0000Conclusiones: Más de la mitad de la población infantil evaluada presentó hipovitaminosis D. Por lo tanto, se recomienda suplementar y mejorar la fortificación con vitamina D en alimentos ampliamente accesibles en la población costarricense para lograr una suplementación adecuada y uniforme de esta vitamina en la población joven.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44158063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Georgina Madriz-Vargas, Lydiana Ávila de Benedictis
Antecedentes: la bronquiolitis es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en lactantes. El virus respiratorio sincicial es el principal agente y responde hasta por un 85 % de los casos. Los principales factores de riesgo asociados son: sexo masculino; lactantes menores; prematuros; patologías médicas de fondo como: cardiopatía congénita, displasia broncopulmonar,síndrome de Down y enfermedades neuromusculares; así como otros factores ambientales y sociales. El objetivo de este estudio fue caracterizar los prematuros, el tratamiento utilizado, el perfil de la inmunofluorescencia viral, las complicaciones, el uso de palivizumab y los costos de hospitalización en pacientes hospitalizados por bronquiolitis durante enero de 2011 y diciembre de 2011.Pacientes y métodos: estudio observacional, descriptivo, basado en la revisión retrospectiva de expedientes clínicos de una serie de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se incluyeron todos los pacientes menores de 2 años egresados con el diagnóstico de bronquiolitis durante 2011, con el antecedente de prematuridad (menor de 37 semanas de edad gestacional).Resultados: se incluyó un total de 141 pacientes; un 63 % (n=89) de sexo masculino, promedio de edad 5,7 meses (rango 0-24). Un 43 % (n=61) de los pacientes manifestó bronquiolitis antes de los 3 meses de edad. Con respecto a la edad gestacional, se obtuvo que el 35,46 % de los pacientes eran de 32 a 35 semanas, de 35 a 37 semanas un 31,2 %, de 30 a 32 semanas un 19,86 % y elresto menores de las 29 semanas. En 93 niños (66 %) se anotó el antecedente de tabaquismo en el entorno del hogar; de forma específica, en 17 % de estos pacientes se presentó el antecedente de tabaquismo pasivo, al reportarse que el padre o el abuelo eran los fumadores activos. El antecedente heredofamiliar de asma fue positivo en el 41,8 %. Con respecto al tratamiento recibido durante su hospitalización, el 100 % ameritó oxígeno suplementario y un 61 % recibió nebulizaciones con salbutamol; los esteroides sistémicos se utilizaron en el 33 % de los pacientes y solo en un 29 % se utilizó la terapia antibiótica. Un 28 % de la población estudiada presentó complicaciones, de los cuales 28 (19,86 %) prematuros ameritaron soporte ventilatorio. El hallazgo de atelectasia en la radiografía de tórax se evidenció en el 7,8 % de los pacientes. Únicamente un 4,25 % de los pacientes tuvo una sobreinfección bacteriana. Debido a la dificultad de los accesos venosos de este grupo de niños, 14 (9,93 %) ameritaron la colocación de catéter venoso central. El rango de estancia hospitalaria fue de 1 a 31 días, con un promedio de 7; la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos alcanzó un rango de 5 a 18 días, con un promedio de 10, y el promedio de la necesidadde ventilación mecánica asistida fue de 8,2 días, y de cánula de alto flujo de 2,8 días. Únicamente un 6,38 % (n=9) tenía el antecedente de haber recibido p
{"title":"Caracterización de prematuros ingresados por bronquiolitis en el Hospital Nacional de Niños","authors":"Georgina Madriz-Vargas, Lydiana Ávila de Benedictis","doi":"10.51481/AMC.V62I4.1104","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/AMC.V62I4.1104","url":null,"abstract":"Antecedentes: la bronquiolitis es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en lactantes. El virus respiratorio sincicial es el principal agente y responde hasta por un 85 % de los casos. Los principales factores de riesgo asociados son: sexo masculino; lactantes menores; prematuros; patologías médicas de fondo como: cardiopatía congénita, displasia broncopulmonar,síndrome de Down y enfermedades neuromusculares; así como otros factores ambientales y sociales. El objetivo de este estudio fue caracterizar los prematuros, el tratamiento utilizado, el perfil de la inmunofluorescencia viral, las complicaciones, el uso de palivizumab y los costos de hospitalización en pacientes hospitalizados por bronquiolitis durante enero de 2011 y diciembre de 2011.Pacientes y métodos: estudio observacional, descriptivo, basado en la revisión retrospectiva de expedientes clínicos de una serie de pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se incluyeron todos los pacientes menores de 2 años egresados con el diagnóstico de bronquiolitis durante 2011, con el antecedente de prematuridad (menor de 37 semanas de edad gestacional).Resultados: se incluyó un total de 141 pacientes; un 63 % (n=89) de sexo masculino, promedio de edad 5,7 meses (rango 0-24). Un 43 % (n=61) de los pacientes manifestó bronquiolitis antes de los 3 meses de edad. Con respecto a la edad gestacional, se obtuvo que el 35,46 % de los pacientes eran de 32 a 35 semanas, de 35 a 37 semanas un 31,2 %, de 30 a 32 semanas un 19,86 % y elresto menores de las 29 semanas. En 93 niños (66 %) se anotó el antecedente de tabaquismo en el entorno del hogar; de forma específica, en 17 % de estos pacientes se presentó el antecedente de tabaquismo pasivo, al reportarse que el padre o el abuelo eran los fumadores activos. El antecedente heredofamiliar de asma fue positivo en el 41,8 %. Con respecto al tratamiento recibido durante su hospitalización, el 100 % ameritó oxígeno suplementario y un 61 % recibió nebulizaciones con salbutamol; los esteroides sistémicos se utilizaron en el 33 % de los pacientes y solo en un 29 % se utilizó la terapia antibiótica. Un 28 % de la población estudiada presentó complicaciones, de los cuales 28 (19,86 %) prematuros ameritaron soporte ventilatorio. El hallazgo de atelectasia en la radiografía de tórax se evidenció en el 7,8 % de los pacientes. Únicamente un 4,25 % de los pacientes tuvo una sobreinfección bacteriana. Debido a la dificultad de los accesos venosos de este grupo de niños, 14 (9,93 %) ameritaron la colocación de catéter venoso central. El rango de estancia hospitalaria fue de 1 a 31 días, con un promedio de 7; la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos alcanzó un rango de 5 a 18 días, con un promedio de 10, y el promedio de la necesidadde ventilación mecánica asistida fue de 8,2 días, y de cánula de alto flujo de 2,8 días. Únicamente un 6,38 % (n=9) tenía el antecedente de haber recibido p","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49591850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. Ramírez-Quesada, Marianella Madrigal-Borloz, Ricardo Barahona-García, Francisco Hevia-Urrutia
Introducción: Costa Rica es un país con un sistema de salud pública que ha permitido detectar oportunamente a los pacientes con hepatitis C, y ofrecer un tratamiento con base en antivirales de acción directa (AAD) de última generación. No obstante, no se han publicado estudios que evalúen la respuesta de la población costarricense a estos fármacos.Objetivo: describir la efectividad clínica del tratamiento con AAD en una cohorte tratada en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).Materiales y métodos: estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de los pacientes tratados con sofosbuvir / ledipasvir, sofosbuvir / velpatasvir y ombitasvir / paritaprevir / ritonavir / dasabuvir, en tres hospitales nacionales para adultos de la CCSS, en 2017 - 2018. Se recolectaron variables epidemiológicas, clínicas y analíticas, y se compararon los resultados pre y postintervención.Resultados: se reclutaron 139 pacientes; 22 fueron excluidos porque no cumplían los criterios. El análisis se realizó con 117 pacientes, de los cuales 101 tenían viremia documentada para determinación de la respuesta virológica sostenida (RVS). La mayoría de los pacientes fue costarricense, nacida en 1945 - 1965, con factores de riesgo para hepatitis C no documentados, sin cirrosis e infectada por el genotipo 1b. La RVS general de la población estudiada fue del 98 %, sin notarse diferencia significativa entre pacientes cirróticos (94 %) y no cirróticos (100 %).Hubo una reducción significativa (p < 0,01) en: el índice de aspartato-aminotransferasa: número de plaquetas (APRI), el puntaje del Modelo para Enfermedad Hepática Terminal (MELD), la alaninoaminotransferase (ALT) y la bilirrubina total, para los pacientes tratados con AAD. Conclusión: los antivirales de acción directa fueron efectivos en la población tratada en Costa Rica, con respuesta viral sostenida similar a aquella reportada en otros ensayos de vida real.
{"title":"Respuesta virológica sostenida en pacientes con hepatitis C crónica, tratados con antivirales de acción directa: un estudio retrospectivo en Costa Rica","authors":"W. Ramírez-Quesada, Marianella Madrigal-Borloz, Ricardo Barahona-García, Francisco Hevia-Urrutia","doi":"10.51481/AMC.V62I4.1107","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/AMC.V62I4.1107","url":null,"abstract":"Introducción: Costa Rica es un país con un sistema de salud pública que ha permitido detectar oportunamente a los pacientes con hepatitis C, y ofrecer un tratamiento con base en antivirales de acción directa (AAD) de última generación. No obstante, no se han publicado estudios que evalúen la respuesta de la población costarricense a estos fármacos.Objetivo: describir la efectividad clínica del tratamiento con AAD en una cohorte tratada en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).Materiales y métodos: estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de los pacientes tratados con sofosbuvir / ledipasvir, sofosbuvir / velpatasvir y ombitasvir / paritaprevir / ritonavir / dasabuvir, en tres hospitales nacionales para adultos de la CCSS, en 2017 - 2018. Se recolectaron variables epidemiológicas, clínicas y analíticas, y se compararon los resultados pre y postintervención.Resultados: se reclutaron 139 pacientes; 22 fueron excluidos porque no cumplían los criterios. El análisis se realizó con 117 pacientes, de los cuales 101 tenían viremia documentada para determinación de la respuesta virológica sostenida (RVS). La mayoría de los pacientes fue costarricense, nacida en 1945 - 1965, con factores de riesgo para hepatitis C no documentados, sin cirrosis e infectada por el genotipo 1b. La RVS general de la población estudiada fue del 98 %, sin notarse diferencia significativa entre pacientes cirróticos (94 %) y no cirróticos (100 %).Hubo una reducción significativa (p < 0,01) en: el índice de aspartato-aminotransferasa: número de plaquetas (APRI), el puntaje del Modelo para Enfermedad Hepática Terminal (MELD), la alaninoaminotransferase (ALT) y la bilirrubina total, para los pacientes tratados con AAD. \u0000Conclusión: los antivirales de acción directa fueron efectivos en la población tratada en Costa Rica, con respuesta viral sostenida similar a aquella reportada en otros ensayos de vida real.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46139778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Justificación y objetivo: los problemas pulmonares crónicos son una de las principales causas dediscapacidad en las personas adultas mayores. Estas enfermedades afectan negativamente la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas, debido a la interacción entre el proceso normal de envejecimiento y la fisiopatología. Sin embargo, los programas de rehabilitación pulmonar parecen ser una opción terapéutica efectiva para tratar esta problemática. A pesar de esto, en Costa Rica no es una posibilidad disponible en todos los centros de salud y existe limitada evidencia sobre su efectividad. Este estudio intenta identificar el efecto de un programa de rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio de personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica.Métodos: se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Los datos fueron recolectados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología-Caja Costarricense de Seguro Social, de personas que participaron en el programa entre enero 2012 y diciembre 2017.Resultados: hubo mejoras estadísticamente significativas en la función respiratoria (p<0,001) y la capacidad de ejercicio (p<0,001) de los sujetos, luego de participar en el programa. Conclusión: el programa de rehabilitación pulmonar mejoró la función respiratoria y la capacidad de ejercicio.
{"title":"Efecto de la rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en personas con enfermedad pulmonar crónica","authors":"Franklin Heyden-López, Derby Muñoz-Rojas","doi":"10.51481/AMC.V62I4.1106","DOIUrl":"https://doi.org/10.51481/AMC.V62I4.1106","url":null,"abstract":"Justificación y objetivo: los problemas pulmonares crónicos son una de las principales causas dediscapacidad en las personas adultas mayores. Estas enfermedades afectan negativamente la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas, debido a la interacción entre el proceso normal de envejecimiento y la fisiopatología. Sin embargo, los programas de rehabilitación pulmonar parecen ser una opción terapéutica efectiva para tratar esta problemática. A pesar de esto, en Costa Rica no es una posibilidad disponible en todos los centros de salud y existe limitada evidencia sobre su efectividad. Este estudio intenta identificar el efecto de un programa de rehabilitación pulmonar sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio de personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica.Métodos: se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la función respiratoria y la capacidad de ejercicio en 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Los datos fueron recolectados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología-Caja Costarricense de Seguro Social, de personas que participaron en el programa entre enero 2012 y diciembre 2017.Resultados: hubo mejoras estadísticamente significativas en la función respiratoria (p<0,001) y la capacidad de ejercicio (p<0,001) de los sujetos, luego de participar en el programa. \u0000Conclusión: el programa de rehabilitación pulmonar mejoró la función respiratoria y la capacidad de ejercicio.","PeriodicalId":34324,"journal":{"name":"Acta Medica Costarricense","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47551832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}