En este artículo se argumenta sobre las reflexiones de Aníbal Quijano que han estado orientadas a la elaboración de una nueva manera de plantear los problemas de América Latina. Desde las diversas cuestiones que se busca explorar a lo largo de su extensa producción teórica, se examina tres debates medulares que han estado en el centro de sus preocupaciones y que resultan fundamentales para dar cuenta de las formas de organización y de las posibilidades de transformación del orden social actual. En primer lugar, la noción de patrón de poder; en segundo lugar, la naturaleza de la crisis del patrón de poder colonial/moderno; y, en tercer lugar, las tendencias hacia la descolonialidad del poder y las opciones históricas del futuro.
{"title":"Más allá de la crisis. Horizontes desde una perspectiva descolonial","authors":"C. Germaná","doi":"10.15381/DDS.V0I3.16318","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I3.16318","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta sobre las reflexiones de Aníbal Quijano que han estado orientadas a la elaboración de una nueva manera de plantear los problemas de América Latina. Desde las diversas cuestiones que se busca explorar a lo largo de su extensa producción teórica, se examina tres debates medulares que han estado en el centro de sus preocupaciones y que resultan fundamentales para dar cuenta de las formas de organización y de las posibilidades de transformación del orden social actual. En primer lugar, la noción de patrón de poder; en segundo lugar, la naturaleza de la crisis del patrón de poder colonial/moderno; y, en tercer lugar, las tendencias hacia la descolonialidad del poder y las opciones históricas del futuro.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81277305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se centra en las elecciones de 1990, en el contexto de una aguda crisis económica y política que permitió la victoria, sobre Mario Vargas Llosa, de un desconocido: Alberto Fujimori. Finalizado el periodo electoral, la situación de excepción —configurada gradualmente durante la década de 1980 por el accionar de Sendero Luminoso, la constitución de comandos político-militares y la gran crisis política y económica— ingresó en una nueva coyuntura. Fujimori cambió su discurso político e inició la organización de una amplia coalición conservadora en torno a un proyecto neoliberal.
{"title":"Siguiendo la coyuntura 1990-1992: “y la violencia y el desorden crearon a Fujimori…”","authors":"S. Pedraglio","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15479","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15479","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en las elecciones de 1990, en el contexto de una aguda crisis económica y política que permitió la victoria, sobre Mario Vargas Llosa, de un desconocido: Alberto Fujimori. Finalizado el periodo electoral, la situación de excepción —configurada gradualmente durante la década de 1980 por el accionar de Sendero Luminoso, la constitución de comandos político-militares y la gran crisis política y económica— ingresó en una nueva coyuntura. Fujimori cambió su discurso político e inició la organización de una amplia coalición conservadora en torno a un proyecto neoliberal.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73098799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los espejos del crecimiento económico. Una mirada crítica sobre la emergencia de la clase media","authors":"George Matienzo","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15484","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15484","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82721106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo pretende hilvanar algunas ideas para comprender y explicar la configuración de los discursos y representaciones en la historia del pensamiento social sobre la infancia, a partir de la colonización, y la imposición de un patrón del poder jerárquico y autoritario en la familia, particularmente la indígena, negra y mestiza, en el proceso de colonialidad del poder y el saber. Actualmente, en el imaginario social hay en disputa dos nudos culturales, cuando se trata de la infancia: la racionalidad relacional de las culturas originarias desde el sur global; y la racionalidad instrumental occidental, que se consolidó en el Perú con el pacto social de la modernidad en el siglo XIX, que perdura hasta nuestros días.
{"title":"Pensamiento social sobre la infancia: una mirada sociohistórica desde el sur global","authors":"Enrique Jaramillo","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15481","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15481","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende hilvanar algunas ideas para comprender y explicar la configuración de los discursos y representaciones en la historia del pensamiento social sobre la infancia, a partir de la colonización, y la imposición de un patrón del poder jerárquico y autoritario en la familia, particularmente la indígena, negra y mestiza, en el proceso de colonialidad del poder y el saber. Actualmente, en el imaginario social hay en disputa dos nudos culturales, cuando se trata de la infancia: la racionalidad relacional de las culturas originarias desde el sur global; y la racionalidad instrumental occidental, que se consolidó en el Perú con el pacto social de la modernidad en el siglo XIX, que perdura hasta nuestros días.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89496645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La institución voraz: un círculo concéntrico","authors":"Alondra Oviedo","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15483","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15483","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81701499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Doce años después del resurgimiento de la izquierda en América Latina, presenciamos su ocaso y la emergencia de la derecha. En el presente artículo, la autora se pregunta si esta situación responde a una crisis coyuntural de los gobiernos progresistas de América Latina o en realidad se trata del fracaso de esos proyectos alternativos que solo produjeron cambios cosméticos. Analiza el fracaso de los intentos por crear nuevas reglas de juego en el sistema internacional, en la política nacional y en la construcción regional por parte de los gobiernos progresistas, debido a la utilización de medios anticuados –basados en esquemas y conceptos de los tiempos de la Guerra Fría– en un contexto global diferente. El artículo inicia con una exposición sobre las visiones generales de las propuestas progresistas, para posteriormente analizar los casos de Brasil y Venezuela, y finalizar con las conclusiones sobre el supuesto del trabajo.
{"title":"La política exterior en tiempos de progresismo","authors":"Rut Diamint","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15475","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15475","url":null,"abstract":"Doce años después del resurgimiento de la izquierda en América Latina, presenciamos su ocaso y la emergencia de la derecha. En el presente artículo, la autora se pregunta si esta situación responde a una crisis coyuntural de los gobiernos progresistas de América Latina o en realidad se trata del fracaso de esos proyectos alternativos que solo produjeron cambios cosméticos. Analiza el fracaso de los intentos por crear nuevas reglas de juego en el sistema internacional, en la política nacional y en la construcción regional por parte de los gobiernos progresistas, debido a la utilización de medios anticuados –basados en esquemas y conceptos de los tiempos de la Guerra Fría– en un contexto global diferente. El artículo inicia con una exposición sobre las visiones generales de las propuestas progresistas, para posteriormente analizar los casos de Brasil y Venezuela, y finalizar con las conclusiones sobre el supuesto del trabajo.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75025678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El periodo de violencia política que envolvió al país entre 1980 y el 2000 dejó profundas heridas en miles de peruanos y puso al descubierto graves facturas sociales. La declaratoria de guerra por Sendero Luminoso movilizó las fuerzas del Estado, lo que provocó una violación de derechos humanos no solo entre ambos bandos, sino ante la población civil. La movilización social y la estrategia de inteligencia de la Policía puso fin a la violencia, pero solo el fujimorismo y las Fuerzas Armadas quisieron arroparse el triunfo. En el camino, cientos de miles de víctimas reclamaban justicia. Para lograr la reconciliación nacional, desde espacios como la CVR se recomendaron ante el Estado políticas de reparación a través de programas sociales. Sin embargo, una serie de factores vienen impidiendo que estas puedan ser efectivas.
{"title":"Reparaciones: entre la derrota militar de Sendero Luminoso y la frustración democrática","authors":"Deici Dávila","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15478","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15478","url":null,"abstract":"El periodo de violencia política que envolvió al país entre 1980 y el 2000 dejó profundas heridas en miles de peruanos y puso al descubierto graves facturas sociales. La declaratoria de guerra por Sendero Luminoso movilizó las fuerzas del Estado, lo que provocó una violación de derechos humanos no solo entre ambos bandos, sino ante la población civil. La movilización social y la estrategia de inteligencia de la Policía puso fin a la violencia, pero solo el fujimorismo y las Fuerzas Armadas quisieron arroparse el triunfo. En el camino, cientos de miles de víctimas reclamaban justicia. Para lograr la reconciliación nacional, desde espacios como la CVR se recomendaron ante el Estado políticas de reparación a través de programas sociales. Sin embargo, una serie de factores vienen impidiendo que estas puedan ser efectivas.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86591892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las implicaciones de las teorías marxistas del Estado desarrolladas por Nicos Poulantzas, Louis Althusser y Ralph Miliband son útiles para enmarcar los asuntos básicos relacionados con la estrategia izquierdista en la Venezuela del siglo XXI. Existe una relación entre cada una de las teorías y tres problemas que confronta el movimiento chavista: i) si la burguesía (o fracciones de ella) exhibe un sentido de “conciencia de clase”; ii) la viabilidad de las alianzas tácticas y estratégicas entre la izquierda y los grupos vinculados a la estructura capitalista; iii) si el socialismo sería alcanzado por etapas, por cambios revolucionarios abruptos, o la radicalización continua del Estado durante un periodo extenso de tiempo. En la época en la cual Poulantzas escribió su concepto del Estado como un “campo de batalla estratégico”, esto se prestó para la política de “alianzas estratégicas” de la izquierda con partidos ubicados a su derecha. El mismo concepto del Estado es compatible con el “proceso de cambio” en Venezuela en el que los movimientos autónomos desempeñan un papel fundamental en la transformación del viejo Estado y la construcción de nuevas estructuras estatales.
{"title":"Teorías marxistas del estado y su aplicación al caso venezolano","authors":"S. Ellner","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15476","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15476","url":null,"abstract":"Las implicaciones de las teorías marxistas del Estado desarrolladas por Nicos Poulantzas, Louis Althusser y Ralph Miliband son útiles para enmarcar los asuntos básicos relacionados con la estrategia izquierdista en la Venezuela del siglo XXI. Existe una relación entre cada una de las teorías y tres problemas que confronta el movimiento chavista: i) si la burguesía (o fracciones de ella) exhibe un sentido de “conciencia de clase”; ii) la viabilidad de las alianzas tácticas y estratégicas entre la izquierda y los grupos vinculados a la estructura capitalista; iii) si el socialismo sería alcanzado por etapas, por cambios revolucionarios abruptos, o la radicalización continua del Estado durante un periodo extenso de tiempo. En la época en la cual Poulantzas escribió su concepto del Estado como un “campo de batalla estratégico”, esto se prestó para la política de “alianzas estratégicas” de la izquierda con partidos ubicados a su derecha. El mismo concepto del Estado es compatible con el “proceso de cambio” en Venezuela en el que los movimientos autónomos desempeñan un papel fundamental en la transformación del viejo Estado y la construcción de nuevas estructuras estatales.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89743101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Puno: las batallas por la tierra y la nación","authors":"L. Ramírez","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15482","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15482","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72508402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo ritual y lo corporativo, es decir, entre el comportamiento movido por la fe y la estrategia movida por la lógica empresarial que, a su vez, estructura la vida social de la congregación.
{"title":"Entre lo ritual y lo comercial. Reflexiones etnográficas sobre las prácticas religiosas del Movimiento Misionero Mundial en Lima, Perú","authors":"Jair Rolleri","doi":"10.15381/DDS.V0I2.15480","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/DDS.V0I2.15480","url":null,"abstract":"El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo ritual y lo corporativo, es decir, entre el comportamiento movido por la fe y la estrategia movida por la lógica empresarial que, a su vez, estructura la vida social de la congregación.","PeriodicalId":34352,"journal":{"name":"Discursos del Sur","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80337395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}