Pub Date : 2023-10-03DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a012
Javier Augusto Vera-Solano, Julio Eduardo Cañon-Barriga, Silvia Teresa Morales Gualdron
Este estudio analiza el desempeño ambiental y los factores que pueden afectarlo en el caso de las empresas del sector de la construcción. Para este propósito, se trabajó con una muestra de empresas de la construcción certificadas en ISO 14001 en el área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín, Colombia). Los factores analizados fueron la capacitación, participación de los gerentes, participación de la comunidad, grado de conocimiento de la normatividad ambiental, comunicación y motivación de los empleados. Se planteó una metodología de tipo estudio del caso, descriptiva observacional y exploratoria. Los factores revisados se analizaron desde la percepción de coordinadores y empleados de las empresas que participaron en el estudio por medio de la aplicación de encuestas. Los resultados muestran que la participación de la gerencia y de la comunidad en la gestión ambiental son factores que inciden en el desempeño ambiental. Por el contrario, factores como la capacitación, el grado de desconocimiento de la normatividad y la motivación de los empleados, aunque importantes para mantener en funcionamiento el sistema de gestión ambiental, no se consideran determinantes desde la perspectiva del personal para que una empresa tenga un mejor desempeño ambiental.
{"title":"Percepción del desempeño ambiental en los empleados de empresas del sector construcción certificadas en ISO 14001","authors":"Javier Augusto Vera-Solano, Julio Eduardo Cañon-Barriga, Silvia Teresa Morales Gualdron","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a012","url":null,"abstract":"Este estudio analiza el desempeño ambiental y los factores que pueden afectarlo en el caso de las empresas del sector de la construcción. Para este propósito, se trabajó con una muestra de empresas de la construcción certificadas en ISO 14001 en el área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín, Colombia). Los factores analizados fueron la capacitación, participación de los gerentes, participación de la comunidad, grado de conocimiento de la normatividad ambiental, comunicación y motivación de los empleados. Se planteó una metodología de tipo estudio del caso, descriptiva observacional y exploratoria. Los factores revisados se analizaron desde la percepción de coordinadores y empleados de las empresas que participaron en el estudio por medio de la aplicación de encuestas. Los resultados muestran que la participación de la gerencia y de la comunidad en la gestión ambiental son factores que inciden en el desempeño ambiental. Por el contrario, factores como la capacitación, el grado de desconocimiento de la normatividad y la motivación de los empleados, aunque importantes para mantener en funcionamiento el sistema de gestión ambiental, no se consideran determinantes desde la perspectiva del personal para que una empresa tenga un mejor desempeño ambiental.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-02DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.e001
Carolina Pérez-Muñoz
A partir de la revisión de la normativa colombiana existente, el ensayo analiza las licencias ambientales, a fin de identificar metodologías, orientaciones o directrices para el control y seguimiento de las medidas de manejo, específicamente para evaluar los impactos ambientales positivos. Para ello, se exploraron las metodologías de presentación y seguimiento de los estudios ambientales, con el fin de identificar las posturas de las autoridades ambientales en el país. El ensayo propone una articulación entre las licencias ambientales y el ordenamiento territorial, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población o, en otras palabras, el bienestar social como una alternativa para incorporar los impactos positivos.
{"title":"Licencias e impactos ambientales positivos en Colombia. Medidas para potenciar los beneficios ambientales en los territorios","authors":"Carolina Pérez-Muñoz","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.e001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.e001","url":null,"abstract":"A partir de la revisión de la normativa colombiana existente, el ensayo analiza las licencias ambientales, a fin de identificar metodologías, orientaciones o directrices para el control y seguimiento de las medidas de manejo, específicamente para evaluar los impactos ambientales positivos. Para ello, se exploraron las metodologías de presentación y seguimiento de los estudios ambientales, con el fin de identificar las posturas de las autoridades ambientales en el país. El ensayo propone una articulación entre las licencias ambientales y el ordenamiento territorial, encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población o, en otras palabras, el bienestar social como una alternativa para incorporar los impactos positivos.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135902446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-13DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a013
Khiara Aliyah Bet Moreno-Salazar-Calderón
El estudio de los indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa sobre la vulnerabilidad al cambio climático tiene como finalidad conseguir una mayor comprensión sobre los principales indicadores que repercuten en las comunidades y facilitar a las autoridades responsables implementar acciones de mitigación. El objetivo del estudio fue identificar los principales indicadores de vulnerabilidad al cambio climático en las comunidades pesqueras de la región Tacna. Se consideró una muestra de 255 pescadores artesanales, que se encontraban debidamente registrados en las asociaciones pesqueras ubicadas en el litoral de Tacna, organizados en ocho comunidades pesqueras: Santa Rosa, Los Palos, Yarada Baja, Llostay, Boca del Río, Vila Vila, Morro Sama e Ite. Se utilizó información de fuente primaria a través de la aplicación de un cuestionario conformado por 32 indicadores. Los hallazgos de la presente investigación señalan que el principal indicador es la dependencia de la pesca, por lo que al incrementar la no dependencia de la pesca se reduce el nivel de la vulnerabilidad al cambio climático de estas comunidades; asimismo, que las variables exposición y sensibilidad no influyen sobre la vulnerabilidad y que a mayor capacidad adaptativa disminuye la vulnerabilidad.
对气候变化脆弱性的暴露、敏感性和适应能力指标的研究旨在更好地了解影响社区的主要指标,并促进负责当局实施缓解行动。这项研究的目的是确定塔克纳地区渔业社区对气候变化脆弱性的主要指标。我们考虑了255名手工渔民的样本,他们在塔克纳海岸的渔业协会正式登记,组织在8个渔业社区:Santa Rosa、Los Palos、Yarada Baja、Llostay、Boca del rio、Vila Vila、Morro Sama和Ite。本研究的目的是评估在墨西哥的公立和私立高等教育机构中存在的性别不平等现象。本研究的结果表明,主要指标是对渔业的依赖,因此增加对渔业的非依赖降低了这些社区对气候变化的脆弱性水平;此外,暴露和敏感性变量对脆弱性没有影响,适应能力越强,脆弱性就越低。
{"title":"Indicadores de vulnerabilidad al cambio climático: un estudio en comunidades pesqueras de Tacna, región al sur del Perú","authors":"Khiara Aliyah Bet Moreno-Salazar-Calderón","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a013","url":null,"abstract":"El estudio de los indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa sobre la vulnerabilidad al cambio climático tiene como finalidad conseguir una mayor comprensión sobre los principales indicadores que repercuten en las comunidades y facilitar a las autoridades responsables implementar acciones de mitigación. El objetivo del estudio fue identificar los principales indicadores de vulnerabilidad al cambio climático en las comunidades pesqueras de la región Tacna. Se consideró una muestra de 255 pescadores artesanales, que se encontraban debidamente registrados en las asociaciones pesqueras ubicadas en el litoral de Tacna, organizados en ocho comunidades pesqueras: Santa Rosa, Los Palos, Yarada Baja, Llostay, Boca del Río, Vila Vila, Morro Sama e Ite. Se utilizó información de fuente primaria a través de la aplicación de un cuestionario conformado por 32 indicadores. Los hallazgos de la presente investigación señalan que el principal indicador es la dependencia de la pesca, por lo que al incrementar la no dependencia de la pesca se reduce el nivel de la vulnerabilidad al cambio climático de estas comunidades; asimismo, que las variables exposición y sensibilidad no influyen sobre la vulnerabilidad y que a mayor capacidad adaptativa disminuye la vulnerabilidad.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135786606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a011
Fernando Roca-Alcázar
Los efectos de las propuestas de desarrollo en infraestructura vial pueden afectar negativamente el ecosistema. El caso de la vía interoceánica en el sur del Perú es una muestra. Este artículo comenta los primeros resultados de un proyecto de restauración forestal en una zona degradada, Iñapari, Amazonía peruana, región de Madre de Dios, fronteriza con Brasil. El concepto de Ecología Integral ha sido el referente para su desarrollo. Además, la restauración forestal se inscribe dentro de lo que se denomina Restauración Ecológica.
道路基础设施发展建议的影响可能会对生态系统产生负面影响。秘鲁南部的跨洋航线就是一个例子。本文讨论了秘鲁亚马逊地区inapari退化地区森林恢复项目的初步成果,该地区位于与巴西接壤的Madre de Dios地区。整体生态学的概念一直是其发展的参考。此外,森林恢复属于所谓的生态恢复。
{"title":"Integrando naturaleza, cultura y desarrollo: el desafío de LXG Capital en un programa de restauración forestal","authors":"Fernando Roca-Alcázar","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a011","url":null,"abstract":"Los efectos de las propuestas de desarrollo en infraestructura vial pueden afectar negativamente el ecosistema. El caso de la vía interoceánica en el sur del Perú es una muestra. Este artículo comenta los primeros resultados de un proyecto de restauración forestal en una zona degradada, Iñapari, Amazonía peruana, región de Madre de Dios, fronteriza con Brasil. El concepto de Ecología Integral ha sido el referente para su desarrollo. Además, la restauración forestal se inscribe dentro de lo que se denomina Restauración Ecológica.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135936213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-12DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a000
Ana Sabogal-Dunin-Borkowski
Ensayo sobre la problemática de la situación de los bosques en el Perú. En él se presentan, de manera sintética, los aportes de los artículos del dossier especial «Bosques y desarrollo sostenible en el Perú: una mirada interdisciplinar». Incluye reflexiones sobre las gestiones y políticas que el Estado ha venido realizando; análisis de los usos que empresas y población hacen de los bosques; algunos desde una perspectiva histórica y otros con aproximaciones más actuales. Los textos del dossier se presentan bajo la clásica división de la geografía peruana: costa, sierra y selva.
{"title":"Reflexión introductoria: los bosques del Perú desde una mirada compleja","authors":"Ana Sabogal-Dunin-Borkowski","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a000","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a000","url":null,"abstract":"Ensayo sobre la problemática de la situación de los bosques en el Perú. En él se presentan, de manera sintética, los aportes de los artículos del dossier especial «Bosques y desarrollo sostenible en el Perú: una mirada interdisciplinar». Incluye reflexiones sobre las gestiones y políticas que el Estado ha venido realizando; análisis de los usos que empresas y población hacen de los bosques; algunos desde una perspectiva histórica y otros con aproximaciones más actuales. Los textos del dossier se presentan bajo la clásica división de la geografía peruana: costa, sierra y selva.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135887083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-07DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a009
José Luis Zuloaga-Obregón, Edwin Natividad Gabriel-Campos
El presente artículo se desarrolla con la finalidad de analizar los cambios de uso de tierra y su impacto en la cobertura vegetal dentro del Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional Tingo María (PNTM) e identificar los actores y agentes territoriales vinculados a dichos cambios, entre los años 2006 y 2021. Para ello, ha sido conveniente aplicar metodologías cualitativas, mediante entrevistas semiestructuradas y una observación no participante; así como metodologías cuantitativas, mediante el procesamiento de imágenes satelitales para determinar las tasas de cambios de uso de tierra. Los resultados muestran que durante los años estudiados existen cambios en las coberturas de suelos intervenidos y la cobertura vegetal, ambos localizados en las Zonas de Uso Especial y Amortiguamiento del Parque Nacional, que están asociados a prácticas de una agricultura extensiva destinada al autoconsumo y al mercado local. En la gestión del PNTM participan la población local, organizada con los gestores del parque, las universidades e instituciones locales y regionales. Se concluye que, a través del periodo estudiado, los cambios de cobertura, a diferencia de otras ANP, no han sido significativos debido al accionar conjunto de los actores institucionales y población local que frenaron el surgimiento de actividades ilegales y no autorizadas que pudiesen impactar directamente en la cobertura vegetal del PNTM, lo que representa un modelo de gestión efectiva de un espacio natural que brinda diversos servicios ecosistémicos.
本条目的发展分析土地利用变化和植被覆盖的影响自然保护区(ANP)国家公园内Tingo maria (PNTM)和识别有关领土和执法行为者这些改变,2006年和2021年之间。为此,采用半结构化访谈和非参与性观察的定性方法是很方便的;以及定量方法,通过处理卫星图像来确定土地利用的变化率。结果表明多年来研究土地覆盖变化有局部土壤窃听和植被覆盖地区使用特殊的国家公园和隔音,相互关联的一项广泛的农业做法用于户主和当地市场。当地居民与公园管理人员、大学、地方和区域机构一起参与PNTM的管理。得出结论,通过学习期,覆盖的变化,不同于其它ANP,不很重要,因为他们包含激活当地机构和行为者的出现,在未经批准非法活动和直接可以打动PNTM植被覆盖,比管理模式有效空间自然生态系统提供了各种服务。
{"title":"Cambio de uso de tierra y su impacto en la cobertura vegetal del Parque Nacional Tingo María entre los años 2006-2021","authors":"José Luis Zuloaga-Obregón, Edwin Natividad Gabriel-Campos","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a009","url":null,"abstract":"El presente artículo se desarrolla con la finalidad de analizar los cambios de uso de tierra y su impacto en la cobertura vegetal dentro del Área Natural Protegida (ANP) Parque Nacional Tingo María (PNTM) e identificar los actores y agentes territoriales vinculados a dichos cambios, entre los años 2006 y 2021. Para ello, ha sido conveniente aplicar metodologías cualitativas, mediante entrevistas semiestructuradas y una observación no participante; así como metodologías cuantitativas, mediante el procesamiento de imágenes satelitales para determinar las tasas de cambios de uso de tierra. Los resultados muestran que durante los años estudiados existen cambios en las coberturas de suelos intervenidos y la cobertura vegetal, ambos localizados en las Zonas de Uso Especial y Amortiguamiento del Parque Nacional, que están asociados a prácticas de una agricultura extensiva destinada al autoconsumo y al mercado local. En la gestión del PNTM participan la población local, organizada con los gestores del parque, las universidades e instituciones locales y regionales. Se concluye que, a través del periodo estudiado, los cambios de cobertura, a diferencia de otras ANP, no han sido significativos debido al accionar conjunto de los actores institucionales y población local que frenaron el surgimiento de actividades ilegales y no autorizadas que pudiesen impactar directamente en la cobertura vegetal del PNTM, lo que representa un modelo de gestión efectiva de un espacio natural que brinda diversos servicios ecosistémicos.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135096666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-07DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a010
Daniel Fernando Valle-Basto, Tatiana Espinosa-Quiñones, Daniela Limache-de-la-Fuente
Los datos obtenidos mediante la plataforma Earth Map son comparables a los de la plataforma Geobosques (Perú) para el mismo periodo 2000-2020. Así, a partir del uso de estas plataformas, se pudo estimar que las concesiones forestales de la provincia de Tambopata (Madre de Dios) han perdido 32 115.36 has de cobertura boscosa, representando el 20.96% de toda la deforestación en la región. En el mismo periodo se cambió la legislación forestal del Perú hasta en tres oportunidades. Estos cambios no han permitido implementar estrategias a largo plazo que estén enfocadas en una verdadera gestión forestal sostenible, así como al control y reducción de la deforestación amazónica. También se constató que concesiones de reforestación, de ecoturismo, de uso de productos diferentes a la madera, son usadas primero para tala de árboles con fines maderables, y luego son convertidas en otros usos de la tierra, como campos agrícolas o manejo ganadero o extracción minera. Bajo estas condiciones legales e institucionales de manejo forestal en Madre de Dios, es que las unidades y concesiones forestales no proveen garantías para evitar la deforestación.
地球地图平台获得的数据与Geobosques平台(秘鲁)2000-2020年同期的数据具有可比性。因此,根据这些平台的使用,估计坦博帕塔省(Madre de Dios)的森林特许权损失了32 115.36公顷的森林覆盖,占该地区所有森林砍伐的20.96%。在同一时期,秘鲁对森林立法进行了三次修改。这些变化不允许执行以真正可持续的森林管理以及控制和减少亚马逊森林砍伐为重点的长期战略。研究还发现,重新造林、生态旅游和使用非木材产品的特许权首先用于砍伐树木以获得木材,然后转化为其他土地用途,如农田或牲畜管理或采矿开采。在马德雷德迪奥斯,森林管理的法律和体制条件是,森林单位和特许权不能提供防止森林砍伐的保证。
{"title":"Evaluación de la deforestación (2000-2020) en concesiones forestales peruanas en la provincia de Tambopata (Madre de Dios) usando plataformas de datos abiertos","authors":"Daniel Fernando Valle-Basto, Tatiana Espinosa-Quiñones, Daniela Limache-de-la-Fuente","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a010","url":null,"abstract":"Los datos obtenidos mediante la plataforma Earth Map son comparables a los de la plataforma Geobosques (Perú) para el mismo periodo 2000-2020. Así, a partir del uso de estas plataformas, se pudo estimar que las concesiones forestales de la provincia de Tambopata (Madre de Dios) han perdido 32 115.36 has de cobertura boscosa, representando el 20.96% de toda la deforestación en la región. En el mismo periodo se cambió la legislación forestal del Perú hasta en tres oportunidades. Estos cambios no han permitido implementar estrategias a largo plazo que estén enfocadas en una verdadera gestión forestal sostenible, así como al control y reducción de la deforestación amazónica. También se constató que concesiones de reforestación, de ecoturismo, de uso de productos diferentes a la madera, son usadas primero para tala de árboles con fines maderables, y luego son convertidas en otros usos de la tierra, como campos agrícolas o manejo ganadero o extracción minera. Bajo estas condiciones legales e institucionales de manejo forestal en Madre de Dios, es que las unidades y concesiones forestales no proveen garantías para evitar la deforestación.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135098848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-07DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a003
Lizardo Seiner-Lizárraga
El presente artículo identifica los factores principales que más directamente han incidido en el proceso de deforestación costeña dentro de una escala secular. Cinco son los factores que pueden identificarse como generadores del deterioro forestal costeño: uso doméstico para construcción y empleo de leña para cocción de alimentos; uso de madera en las actividades mineras y metalúrgicas; y empleo en la construcción naval y de transporte terrestre, con la llegada y difusión de los ferrocarriles.
{"title":"Deforestación de la costa peruana: rasgos de un proceso secular","authors":"Lizardo Seiner-Lizárraga","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a003","url":null,"abstract":"El presente artículo identifica los factores principales que más directamente han incidido en el proceso de deforestación costeña dentro de una escala secular. Cinco son los factores que pueden identificarse como generadores del deterioro forestal costeño: uso doméstico para construcción y empleo de leña para cocción de alimentos; uso de madera en las actividades mineras y metalúrgicas; y empleo en la construcción naval y de transporte terrestre, con la llegada y difusión de los ferrocarriles.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135097071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a008
Eduardo Bedoya-Garland, C. E. Aramburú, Anel López-de-Romaña
El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inicios de 1980. El texto describe y analiza cómo la dinámica de expansión de la frontera demográfica, a través de agricultores colonos de origen altoandino, provocó una intensa presión sobre los recursos naturales, el posterior deterioro ambiental y, eventualmente, la saturación demográfica regional. Los colonos migrantes reprodujeron continuamente sus unidades familiares de producción y consumo en los territorios de frontera y en el proceso crearon nuevas naturalezas y destruyeron otras. En ese contexto, buscamos explorar los vínculos entre el incremento demográfico en el Alto Huallaga y los sistemas agrícolas de roza y quema que los acompañaron, así como las consecuencias socioambientales y la dinámica de retroalimentación constante entre estos procesos. Al hacerlo, ponemos a prueba el modelo de extensificación e intensificación del uso del suelo de la economista Ester Boserup.
{"title":"La producción de nuevas naturalezas en la alta Amazonía peruana (1940-1981) y las tesis de Ester Boserup","authors":"Eduardo Bedoya-Garland, C. E. Aramburú, Anel López-de-Romaña","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a008","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inicios de 1980. El texto describe y analiza cómo la dinámica de expansión de la frontera demográfica, a través de agricultores colonos de origen altoandino, provocó una intensa presión sobre los recursos naturales, el posterior deterioro ambiental y, eventualmente, la saturación demográfica regional. Los colonos migrantes reprodujeron continuamente sus unidades familiares de producción y consumo en los territorios de frontera y en el proceso crearon nuevas naturalezas y destruyeron otras. En ese contexto, buscamos explorar los vínculos entre el incremento demográfico en el Alto Huallaga y los sistemas agrícolas de roza y quema que los acompañaron, así como las consecuencias socioambientales y la dinámica de retroalimentación constante entre estos procesos. Al hacerlo, ponemos a prueba el modelo de extensificación e intensificación del uso del suelo de la economista Ester Boserup.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135991518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.18800/kawsaypacha.202302.a002
Rodrigo Severo Arce-Rojas, Guisela Yábar-Torres
El presente artículo tiene como propósito establecer las relaciones entre la forestería y el otro-que-humano desde el enfoque de la complejidad, a su vez enriquecer el marco teórico y las prácticas de la forestería trascendiendo el enfoque estrictamente antropocéntrico. De la revisión, reflexión y análisis se encuentra que las ciencias de la complejidad, por tener una orientación más clara de la comprensión de la vida en general, amplifican el campo de visión de la forestería para el reconocimiento del valor intrínseco del otro-que-humano en los bosques. Aunque de manera institucional, el SERFOR mantiene la lógica de recursos forestales con orientación productiva, en su estructura existe un buen marco de respeto al otro-que-humano de los bosques. Esta lógica no guía la concepción y práctica de los profesionales forestales que en un porcentaje considerable todavía mantienen una concepción fuertemente utilitarista y productivista.
{"title":"La forestería y su relación con el otro-que-humano","authors":"Rodrigo Severo Arce-Rojas, Guisela Yábar-Torres","doi":"10.18800/kawsaypacha.202302.a002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202302.a002","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito establecer las relaciones entre la forestería y el otro-que-humano desde el enfoque de la complejidad, a su vez enriquecer el marco teórico y las prácticas de la forestería trascendiendo el enfoque estrictamente antropocéntrico. De la revisión, reflexión y análisis se encuentra que las ciencias de la complejidad, por tener una orientación más clara de la comprensión de la vida en general, amplifican el campo de visión de la forestería para el reconocimiento del valor intrínseco del otro-que-humano en los bosques. Aunque de manera institucional, el SERFOR mantiene la lógica de recursos forestales con orientación productiva, en su estructura existe un buen marco de respeto al otro-que-humano de los bosques. Esta lógica no guía la concepción y práctica de los profesionales forestales que en un porcentaje considerable todavía mantienen una concepción fuertemente utilitarista y productivista.","PeriodicalId":34456,"journal":{"name":"Revista Kawsaypacha","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135991692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}