Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.14201/1616202111181201
Antonio Candeloro
El objetivo de este artículo es ilustrar algunas escenas emblemáticas de La ricotta (1963) y de Il Vangelo secondo Matteo (1964) de Pier Paolo Pasolini para analizar cómo el escritor y cineasta italiano reescribe en función poética el texto bíblico, teniendo en cuenta tanto la importancia que cobran las imágenes como los demás elementos cinematográficos, como el uso de la pintura, en función de reescritura intertextual del espacio físico en el que se desarrolla la acción, y de la música, en función de comentario sonoro extradiegético de lo que se narra en la pantalla.
本文的目的是阐明一些场景的ricotta(1963年)和意大利Vangelo根据Matteo Paolo Pasolini迪克(1964年)召开会议,讨论如何根据诗意意大利政治作家和电影制片人圣经文本所收取的重要性,同时考虑到其他图像作为电影元素,如使用油漆,改写intertextual物理空间发展行动和音乐,基于对屏幕上所讲内容的解说。
{"title":"El cine de poesía de Pier Paolo Pasolini: entre La ricotta e Il Vangelo secondo Matteo","authors":"Antonio Candeloro","doi":"10.14201/1616202111181201","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/1616202111181201","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es ilustrar algunas escenas emblemáticas de La ricotta (1963) y de Il Vangelo secondo Matteo (1964) de Pier Paolo Pasolini para analizar cómo el escritor y cineasta italiano reescribe en función poética el texto bíblico, teniendo en cuenta tanto la importancia que cobran las imágenes como los demás elementos cinematográficos, como el uso de la pintura, en función de reescritura intertextual del espacio físico en el que se desarrolla la acción, y de la música, en función de comentario sonoro extradiegético de lo que se narra en la pantalla.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124057842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.14201/1616202111141162
José Manuel Cuesta Abad
Este artículo propone una aproximación al concepto de ficción-trickster a través de la lectura de los relatos y nouvelles de Henry James, con especial atención a los paralelismos entre «La figura en la alfombra» y «La bestia en la jungla». En estas novelas la interpretación de un secreto se convierte en elemento principal de la estructura narrativa (argumental y discursiva), de modo que la incertidumbre hermenéutica causa finalmente un efecto de indecidibilidad en relación con el secreto que motiva la intriga. Desde esta perspectiva, la ficción-trickster no constituye un modo nuevo o especial de relato, sino una explicitación radical de algunos trucos o procedimientos de la literatura fantástica, y cifra al mismo tiempo una manifestación singular de la crisis de la mímesis característica de ciertas tendencias de la literatura moderna.
{"title":"Henry James y la ficción-trickster","authors":"José Manuel Cuesta Abad","doi":"10.14201/1616202111141162","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/1616202111141162","url":null,"abstract":"Este artículo propone una aproximación al concepto de ficción-trickster a través de la lectura de los relatos y nouvelles de Henry James, con especial atención a los paralelismos entre «La figura en la alfombra» y «La bestia en la jungla». En estas novelas la interpretación de un secreto se convierte en elemento principal de la estructura narrativa (argumental y discursiva), de modo que la incertidumbre hermenéutica causa finalmente un efecto de indecidibilidad en relación con el secreto que motiva la intriga. Desde esta perspectiva, la ficción-trickster no constituye un modo nuevo o especial de relato, sino una explicitación radical de algunos trucos o procedimientos de la literatura fantástica, y cifra al mismo tiempo una manifestación singular de la crisis de la mímesis característica de ciertas tendencias de la literatura moderna.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115505454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. J. Escobar Borrego, Emilio J. Gallardo-Saborido
En los estudios especializados en flamenco, sobresale, por su presencia y notoriedad, una línea de investigación circunscrita a la traducción e intersección de códigos estéticos entre literatura, música y artes escénicas. En este sentido, el análisis técnico a la luz del comparatismo interdisciplinar resulta un vehículo metodológico óptimo para comprender las múltiples aristas que tan complejo objeto de estudio poliédrico y reticular atesora. Por tales razones, los avances y aportes epistemológicos y gnoseológicos que se ofrecen en el presente monográfico, respecto al estado de la cuestión, arrojan luz, en fin, sobre nuevos caminos y senderos no hollados a efectos de perspectivas críticas.
{"title":"Literatura, música flamenca y artes escénicas: comparatismo interdisciplinar y traducción de códigos","authors":"F. J. Escobar Borrego, Emilio J. Gallardo-Saborido","doi":"10.14201/1616202111916","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/1616202111916","url":null,"abstract":"En los estudios especializados en flamenco, sobresale, por su presencia y notoriedad, una línea de investigación circunscrita a la traducción e intersección de códigos estéticos entre literatura, música y artes escénicas. En este sentido, el análisis técnico a la luz del comparatismo interdisciplinar resulta un vehículo metodológico óptimo para comprender las múltiples aristas que tan complejo objeto de estudio poliédrico y reticular atesora. Por tales razones, los avances y aportes epistemológicos y gnoseológicos que se ofrecen en el presente monográfico, respecto al estado de la cuestión, arrojan luz, en fin, sobre nuevos caminos y senderos no hollados a efectos de perspectivas críticas.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114953120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo valora la repercusión en el flamenco de los cantares de Ventura Ruiz Aguilera, uno de los poetas más relevantes de la denominada «poesía de cantares», corriente literaria que irrumpe en la segunda mitad del siglo xix. La técnica imitativa del cantar popular, el carácter epigramático y el compromiso social dotan a nuestro poeta de un lenguaje cercano que permite que se popularicen muchas de sus creaciones. La pervivencia de tradiciones musicales basadas en la interpretación sucesiva de coplas constituye un medio idóneo en el que se conservan sus cantares de forma anónima. Aunque algunos investigadores no han considerado el estilo de nuestro poeta afín a la tradición andaluza, trataremos de analizar aquellas estrofas que se afianzan en el corpus flamenco.
{"title":"… Como si el poeta no perteneciese al pueblo: los cantares de Ruiz Aguilera en el repertorio flamenco","authors":"Antonio Plaza Orellana","doi":"10.14201/16162021113358","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/16162021113358","url":null,"abstract":"El siguiente artículo valora la repercusión en el flamenco de los cantares de Ventura Ruiz Aguilera, uno de los poetas más relevantes de la denominada «poesía de cantares», corriente literaria que irrumpe en la segunda mitad del siglo xix. La técnica imitativa del cantar popular, el carácter epigramático y el compromiso social dotan a nuestro poeta de un lenguaje cercano que permite que se popularicen muchas de sus creaciones. La pervivencia de tradiciones musicales basadas en la interpretación sucesiva de coplas constituye un medio idóneo en el que se conservan sus cantares de forma anónima. Aunque algunos investigadores no han considerado el estilo de nuestro poeta afín a la tradición andaluza, trataremos de analizar aquellas estrofas que se afianzan en el corpus flamenco.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134579220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.14201/1616202111117138
Corinne Frayssinet Savy
Golgota (2013) es el tercer espectáculo del jinete francés, coreógrafo, director y cineasta Bartabas que se desarrolla en un escenario de teatro. Abandonar el espacio circular del circo para el escenario del teatro obliga al trabajo ecuestre a la economía del gesto en la concentración de las energías. Este cambio permite explorar las relaciones entre la danza y el adiestramiento propio del teatro ecuestre, que ya fueron esbozadas en las dos creaciones anteriores de Bartabas, Entr’aperçu (2004-2005) y Le Centaure et l’animal (2011-2012). Pero en la música completa de Golgota esta dualidad se manifiesta con las polifonías de Tomás Luis de Victoria, replanteadas por el cantante Christophe Baska, el tañedor de laúd Marc Wolff y el de corneta Adrien Mabire. En Golgota, se reconsideran las identidades estéticas de los tres géneros presentes. Resueltan preguntas en este experimento artístico: ¿cómo el universo sonoro de Tomás Luis de Victoria estructura la narración en esta nueva proposición artística?, ¿qué inspira al jinete Bartabas y al bailaor-coreógrafo de flamenco Andrés Marín para que su arte sea una experiencia ritual inédita?
《Golgota》(2013)是法国骑手、编舞、导演和电影制作人Bartabas在剧院舞台上的第三部作品。从马戏团的圆形空间到剧院的舞台,马术工作迫使手势的经济集中精力。这一变化允许探索舞蹈和马术戏剧训练之间的关系,这已经在Bartabas之前的两项创作中概述,Entr ' aperacu(2004-2005)和Le Centaure et l 'animal(2011-2012)。但在整首歌中,这种二元性表现在托马斯·路易斯·德·维多利亚的复调中,由歌手克里斯托夫·巴斯卡、琵琶演奏家马克·沃尔夫和短号演奏家阿德里安·马比尔重新提出。在《各各他》中,三种性别的审美身份被重新考虑。他们在这个艺术实验中解决了一些问题:tomas Luis de Victoria的声音宇宙是如何在这个新的艺术命题中构建叙事的?是什么激发了骑手Bartabas和弗拉门戈舞者兼编舞andres marin,使他们的艺术成为一种前所未有的仪式体验?
{"title":"Golgota: revaluación de un género, el teatro ecuestre","authors":"Corinne Frayssinet Savy","doi":"10.14201/1616202111117138","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/1616202111117138","url":null,"abstract":"Golgota (2013) es el tercer espectáculo del jinete francés, coreógrafo, director y cineasta Bartabas que se desarrolla en un escenario de teatro. Abandonar el espacio circular del circo para el escenario del teatro obliga al trabajo ecuestre a la economía del gesto en la concentración de las energías. Este cambio permite explorar las relaciones entre la danza y el adiestramiento propio del teatro ecuestre, que ya fueron esbozadas en las dos creaciones anteriores de Bartabas, Entr’aperçu (2004-2005) y Le Centaure et l’animal (2011-2012). Pero en la música completa de Golgota esta dualidad se manifiesta con las polifonías de Tomás Luis de Victoria, replanteadas por el cantante Christophe Baska, el tañedor de laúd Marc Wolff y el de corneta Adrien Mabire. En Golgota, se reconsideran las identidades estéticas de los tres géneros presentes. Resueltan preguntas en este experimento artístico: ¿cómo el universo sonoro de Tomás Luis de Victoria estructura la narración en esta nueva proposición artística?, ¿qué inspira al jinete Bartabas y al bailaor-coreógrafo de flamenco Andrés Marín para que su arte sea una experiencia ritual inédita?","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126937142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La visión intimista de lo popular que muestran los poetas románticos y modernistas convierte la copla flamenca en una nueva canción de soledad. Esta nace como expresión verdaderamente romántica, con características de la poesía moderna y del arte de fin de siglo. Configurada por el modernismo, manifiesta más tarde una gran influencia en la canción orquestada de los años veinte y contribuye a transformar el cuplé, de tradición decimonónica, en una nueva canción andaluza. Se desarrolla un camino de estilización que culmina en la canción española de los años treinta, con el protagonismo de Rafael de León. Desde presupuestos filológicos y estéticos analizamos en este artículo cómo la canción española es heredera de la concepción espiritual de la copla flamenca y de la cultura flamenca generada por el modernismo.
{"title":"Hacia una nueva canción de soledad: copla flamenca y canción española","authors":"Inés María Luna","doi":"10.14201/16162021115976","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/16162021115976","url":null,"abstract":"La visión intimista de lo popular que muestran los poetas románticos y modernistas convierte la copla flamenca en una nueva canción de soledad. Esta nace como expresión verdaderamente romántica, con características de la poesía moderna y del arte de fin de siglo. Configurada por el modernismo, manifiesta más tarde una gran influencia en la canción orquestada de los años veinte y contribuye a transformar el cuplé, de tradición decimonónica, en una nueva canción andaluza. Se desarrolla un camino de estilización que culmina en la canción española de los años treinta, con el protagonismo de Rafael de León. Desde presupuestos filológicos y estéticos analizamos en este artículo cómo la canción española es heredera de la concepción espiritual de la copla flamenca y de la cultura flamenca generada por el modernismo.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"1997 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116683180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pintor Francisco Moreno Galván (Puebla de Cazalla 1925-1999) compaginó en su trayectoria artística su faceta en torno a la pintura y la ilustración con la creación de letras flamencas para las voces de cantaores como José Menese, Miguel Vargas o Diego Clavel. Se analizan en este trabajo las claves principales de esa faceta creativa y su relación con la copla o letra flamenca popular, y también con otras creaciones de poetas reconocidos. En este sentido es importante resaltar la influencia de Antonio Machado Álvarez (Demófilo) y sus hijos Antonio y Manuel. Tanto el padre como los hijos fueron admirados y estudiados por Moreno Galván y nos ofrecen claves importantes a tener en cuenta en la obra letrística de nuestro autor. Se trata entonces de poner de manifiesto, por un lado, el necesario sabor popular que ha de tener la letra para el cante, pero también el peso de la tradición lírica castellana y su vínculo con esta forma poética.
画家弗朗西斯科·莫雷诺galvan (Puebla de Cazalla 1925-1999)在他的艺术生涯中结合了他的绘画和插画方面,并为jose Menese、Miguel Vargas或Diego Clavel等歌手创作了佛兰德歌词。在这本书中,我们分析了这一创作方面的主要线索,以及它与copla或流行的弗拉门戈字母的关系,以及其他著名诗人的创作。在这方面,重要的是要强调安东尼奥·马查多alvarez (demofilo)和他的儿子安东尼奥和曼努埃尔的影响。这两位父亲和儿子都受到了莫雷诺galvan的赞赏和研究,并为我们提供了作者的文学作品中需要考虑的重要线索。这是为了强调,一方面,歌词必须具有流行的味道,但也要强调卡斯提尔抒情传统的重要性及其与这种诗歌形式的联系。
{"title":"Francisco Moreno Galván, autor de letras flamencas","authors":"Juan Diego Martín Cabeza","doi":"10.14201/16162021117797","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/16162021117797","url":null,"abstract":"El pintor Francisco Moreno Galván (Puebla de Cazalla 1925-1999) compaginó en su trayectoria artística su faceta en torno a la pintura y la ilustración con la creación de letras flamencas para las voces de cantaores como José Menese, Miguel Vargas o Diego Clavel. Se analizan en este trabajo las claves principales de esa faceta creativa y su relación con la copla o letra flamenca popular, y también con otras creaciones de poetas reconocidos. En este sentido es importante resaltar la influencia de Antonio Machado Álvarez (Demófilo) y sus hijos Antonio y Manuel. Tanto el padre como los hijos fueron admirados y estudiados por Moreno Galván y nos ofrecen claves importantes a tener en cuenta en la obra letrística de nuestro autor. Se trata entonces de poner de manifiesto, por un lado, el necesario sabor popular que ha de tener la letra para el cante, pero también el peso de la tradición lírica castellana y su vínculo con esta forma poética.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114742825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.14201/1616202111235255
Alberto Paredes
¿En qué medida es intrínseco a la calidad de un texto literario el que incluya dentro de su desarrollo temático conflictos en los que el mal interviene activamente? Esta es la pregunta central que se plantea este ensayo de Alberto Paredes. Para reflexionar sobre el tema menciona su contacto personal con dos figuras de valor innegable (Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez) como marco para examinar la injerencia del mal en diversas obras mayores. La hipótesis central es que las obras literarias que ahondan en la temática del mal pueden alcanzar una lucidez excepcional en cuestiones humanas esenciales.
{"title":"La oscura explicación –diez palabras sobre un tema infinito–","authors":"Alberto Paredes","doi":"10.14201/1616202111235255","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/1616202111235255","url":null,"abstract":"¿En qué medida es intrínseco a la calidad de un texto literario el que incluya dentro de su desarrollo temático conflictos en los que el mal interviene activamente? Esta es la pregunta central que se plantea este ensayo de Alberto Paredes. Para reflexionar sobre el tema menciona su contacto personal con dos figuras de valor innegable (Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez) como marco para examinar la injerencia del mal en diversas obras mayores. La hipótesis central es que las obras literarias que ahondan en la temática del mal pueden alcanzar una lucidez excepcional en cuestiones humanas esenciales.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122468256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-24DOI: 10.14201/161620211199116
Florian Homann
Las letras flamencas se suelen analizar como unidades aisladas, a nivel de copla suelta. Escasamente se ha considerado el conjunto de las estrofas que emplea un cantaor en una ocasión determinada y en un orden concreto. Este artículo añade a la existente concepción de la copla flamenca una nueva unidad de sentido, que es el poema del cante compuesto. Los ejemplos analizados de letras flamencas indican la conveniencia de trabajar en ambas dimensiones. Resulta fructífero comprobar si se establece en un cante una relación entre las distintas estrofas, para prestar un nuevo enfoque en el tratamiento de las letras por los cantaores, que se convierten en coautores del texto que surge gracias a su selección y reestructuración de los elementos literarios. Así, se tejen continuamente nuevas redes intertextuales en los cantes en performance, por lo que los significados de las coplas pueden variar en cada ocasión, según el contexto correspondiente.
{"title":"Coplas flamencas sueltas y poemas del cante compuesto: dos moldes distintos de las letras del cante, entre textos tradicionales y textos de nueva creación","authors":"Florian Homann","doi":"10.14201/161620211199116","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/161620211199116","url":null,"abstract":"Las letras flamencas se suelen analizar como unidades aisladas, a nivel de copla suelta. Escasamente se ha considerado el conjunto de las estrofas que emplea un cantaor en una ocasión determinada y en un orden concreto. Este artículo añade a la existente concepción de la copla flamenca una nueva unidad de sentido, que es el poema del cante compuesto. Los ejemplos analizados de letras flamencas indican la conveniencia de trabajar en ambas dimensiones. Resulta fructífero comprobar si se establece en un cante una relación entre las distintas estrofas, para prestar un nuevo enfoque en el tratamiento de las letras por los cantaores, que se convierten en coautores del texto que surge gracias a su selección y reestructuración de los elementos literarios. Así, se tejen continuamente nuevas redes intertextuales en los cantes en performance, por lo que los significados de las coplas pueden variar en cada ocasión, según el contexto correspondiente.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130092130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}