El estudio tuvo como propósito evaluar el efecto de la aplicación del modelo organizacional denominado Modelo Antropológico u Octógono sobre la actitud emprendedora en microempresarios. Participaron 30 microempresarios ubicados en la zona este de la ciudad de Lima (Perú), lugar en el que se han establecido migrantes procedentes del interior del país y que han desarrollado actividades económicas desde la creación de microempresas. El entrenamiento comprendió las tres dimensiones del modelo. La actitud emprendedora fue medida con el Inventario de Creatividad y Emprendimiento, siendo consideradas las dimensiones de Creatividad e Iniciativa, Perseverancia, Propensión al Riesgo, Liderazgo e Independencia y Autonomía. El diseño fue cuasiexperimental de series temporales con medidas repetidas. Los resultados mostraron un significativo incremento en la actitud emprendedora de los microempresarios, encontrándose un destacable crecimiento en las dimensiones de actitud consideradas.
{"title":"Efectos de la capacitación en un modelo organizacional en la actitud emprendedora de un grupo de microempresarios","authors":"Ricardo Anselmo Loyola Sheen","doi":"10.20453/rph.v14i2.4174","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4174","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como propósito evaluar el efecto de la aplicación del modelo organizacional denominado Modelo Antropológico u Octógono sobre la actitud emprendedora en microempresarios. Participaron 30 microempresarios ubicados en la zona este de la ciudad de Lima (Perú), lugar en el que se han establecido migrantes procedentes del interior del país y que han desarrollado actividades económicas desde la creación de microempresas. El entrenamiento comprendió las tres dimensiones del modelo. La actitud emprendedora fue medida con el Inventario de Creatividad y Emprendimiento, siendo consideradas las dimensiones de Creatividad e Iniciativa, Perseverancia, Propensión al Riesgo, Liderazgo e Independencia y Autonomía. El diseño fue cuasiexperimental de series temporales con medidas repetidas. Los resultados mostraron un significativo incremento en la actitud emprendedora de los microempresarios, encontrándose un destacable crecimiento en las dimensiones de actitud consideradas.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116123326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa de habilidades asertivas para la interacción social en una muestra de pacientes con anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) quienes asistían a una clínica especializada de Lima. Para tales fines, se efectuó la investigación con un diseño de pre y post test, en un grupo de 49 pacientes diagnosticadas con trastorno de la conducta alimentaria, específicamente AN y BN, divididas en grupo experimental (n = 24) y grupo control (n = 25), aplicándose la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (EHS), como instrumento de medición de la variable dependiente. Luego de la intervención, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las habilidades asertivas generales, así como en sus diferentes factores (p < 0,05 y p < 0,01), a excepción del Factor I (autoexpresión en situaciones sociales) y el Factor V (hacer peticiones). Se concluye que el programa es en general efectivo para mejorar algunas habilidades asertivas en esta población.
{"title":"Programa de habilidades asertivas para la interacción social en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa de una clínica especializada de Lima","authors":"Diana Marizol Pacheco Ponce","doi":"10.20453/rph.v14i2.4176","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4176","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del programa de habilidades asertivas para la interacción social en una muestra de pacientes con anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) quienes asistían a una clínica especializada de Lima. Para tales fines, se efectuó la investigación con un diseño de pre y post test, en un grupo de 49 pacientes diagnosticadas con trastorno de la conducta alimentaria, específicamente AN y BN, divididas en grupo experimental (n = 24) y grupo control (n = 25), aplicándose la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (EHS), como instrumento de medición de la variable dependiente. Luego de la intervención, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las habilidades asertivas generales, así como en sus diferentes factores (p < 0,05 y p < 0,01), a excepción del Factor I (autoexpresión en situaciones sociales) y el Factor V (hacer peticiones). Se concluye que el programa es en general efectivo para mejorar algunas habilidades asertivas en esta población.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125299294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dada la situación actual de emergencia debido a la pandemia Covid-19, se hace imprescindible abordar nuevas estrategias para llevar a cabo la docencia universitaria. En esta experiencia universitaria, sobre la práctica docente en diferentes universidades, tenemos como objetivo, difundir y aplicar la tutoría universitaria como una herramienta fundamental para afrontar los retos actuales. Las autoras han acuñado el término iTutoría Universitaria como una propuesta de excelencia, para al acompañamiento de los y las estudiantes y el soporte emocional que lleva implícito. Los resultados preliminares reflejan que urge seguir trabajando e investigando, para poder realizar intervenciones más ajustadas a las necesidades de cada contexto universitario.
{"title":"iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19","authors":"Esther Secanilla Campo, Nair Zárate Alva","doi":"10.20453/rph.v14i2.4175","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4175","url":null,"abstract":"Dada la situación actual de emergencia debido a la pandemia Covid-19, se hace imprescindible abordar nuevas estrategias para llevar a cabo la docencia universitaria. En esta experiencia universitaria, sobre la práctica docente en diferentes universidades, tenemos como objetivo, difundir y aplicar la tutoría universitaria como una herramienta fundamental para afrontar los retos actuales. Las autoras han acuñado el término iTutoría Universitaria como una propuesta de excelencia, para al acompañamiento de los y las estudiantes y el soporte emocional que lleva implícito. Los resultados preliminares reflejan que urge seguir trabajando e investigando, para poder realizar intervenciones más ajustadas a las necesidades de cada contexto universitario.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132634293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la adicción a internet, la resiliencia y el rendimiento escolar en adolescentes de los distritos de Yarinacocha y Callería, ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali (Perú). Esta región se caracteriza por concentrar la población de adolescentes con los niveles más bajos en rendimiento académico y que no estudian ni trabajan. El estudio es descriptivo, correlacional y comparativo. La muestra de estudio fue de 519 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, en edades de 14 a 18 años. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada por Novella (2002), el Test de Adicción a Internet de Young, adaptado por Matalinares et al. (2012) y las calificaciones, brindadas por las instituciones educativas. Se hallaron correlaciones positivas pero bajas entre adicción a internet y resiliencia, y correlaciones negativas bajas entre adicción a internet y rendimiento, con tamaños de efecto pequeños o insignificantes. Se concluye que la resiliencia no parece ser un factor importante en el desempeño académico en este grupo y que es necesario desarrollar estudios posteriores en adolescentes que están fuera del sistema educativo a fin de contrastar con los presentes hallazgos.
{"title":"Adicción a internet, resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Pucallpa","authors":"Elsa M. Sánchez-Yarmas","doi":"10.20453/rph.v14i1.4028","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v14i1.4028","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la adicción a internet, la resiliencia y el rendimiento escolar en adolescentes de los distritos de Yarinacocha y Callería, ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali (Perú). Esta región se caracteriza por concentrar la población de adolescentes con los niveles más bajos en rendimiento académico y que no estudian ni trabajan. El estudio es descriptivo, correlacional y comparativo. La muestra de estudio fue de 519 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, en edades de 14 a 18 años. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada por Novella (2002), el Test de Adicción a Internet de Young, adaptado por Matalinares et al. (2012) y las calificaciones, brindadas por las instituciones educativas. Se hallaron correlaciones positivas pero bajas entre adicción a internet y resiliencia, y correlaciones negativas bajas entre adicción a internet y rendimiento, con tamaños de efecto pequeños o insignificantes. Se concluye que la resiliencia no parece ser un factor importante en el desempeño académico en este grupo y que es necesario desarrollar estudios posteriores en adolescentes que están fuera del sistema educativo a fin de contrastar con los presentes hallazgos.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"17 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122932646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jamine Pozú-Franco, F. A. Fernández-Otoya, Liliana Muñoz-Guevara
El objetivo fue determinar el valor de las competencias digitales en 32 profesionales que ejercen docencia en una universidad privada de Lima. La metodología utilizada fue descriptiva y de carácter cuantitativo. Los datos fueron obtenidos mediante el Cuestionario Competencias Digitales, el cual se estructuró en cinco factores: alfabetización tecnológica, acceso y uso de la información, comunicación y colaboración, ciudadanía digital y creatividad e innovación. Los resultados revelaron que más de la mitad de los docentes valoraron como importantes o muy importantes todas las competencias evaluadas. Además 28 de las 43 competencias evaluadas fueron consideradas como muy importantes por la mitad o más de los docentes. Se concluye que la educación superior enfrenta como uno de sus más importantes desafíos la incorporación de los recursos tecnológicos al proceso E-A y la preparación de los docentes en el uso de dichos recursos.
{"title":"Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios","authors":"Jamine Pozú-Franco, F. A. Fernández-Otoya, Liliana Muñoz-Guevara","doi":"10.20453/rph.v13i1.3850","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3850","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar el valor de las competencias digitales en 32 profesionales que ejercen docencia en una universidad privada de Lima. La metodología utilizada fue descriptiva y de carácter cuantitativo. Los datos fueron obtenidos mediante el Cuestionario Competencias Digitales, el cual se estructuró en cinco factores: alfabetización tecnológica, acceso y uso de la información, comunicación y colaboración, ciudadanía digital y creatividad e innovación. Los resultados revelaron que más de la mitad de los docentes valoraron como importantes o muy importantes todas las competencias evaluadas. Además 28 de las 43 competencias evaluadas fueron consideradas como muy importantes por la mitad o más de los docentes. Se concluye que la educación superior enfrenta como uno de sus más importantes desafíos la incorporación de los recursos tecnológicos al proceso E-A y la preparación de los docentes en el uso de dichos recursos.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"27 Sup4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132535160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Jóse Rivera-Véliz, Elizabeth Dany Araujo-Robles
El objetivo fue identificar la relación entre la inteligencia emocional y el riesgo de adicción a las redes sociales en un grupo de estudiantes de un instituto de educación superior no universitaria de Lima. El estudio se realizó en 150 estudiantes de entre 16 y 27 años. Se utilizaron el Trait Meta-Mood Scale 24 y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). La correlación entre las puntuaciones globales fue baja y no significativa (r =-,04; p=,625), pero se hallaron correlaciones negativas entre claridad emocional y reparación emocional con indicadores de obsesión por las redes sociales. En cambio, la atención emocional correlacionó positivamente con indicadores de falta de control y uso excesivo de las redes sociales. Estos resultados apuntan a la conclusión de que la claridad emocional y la reparación emocional son componentes fundamentales de la inteligencia emocional, definida como habilidad, en tanto que la atención emocional está relacionada no propiamente con la habilidad de auto-monitoreo emocional, sino más bien con la tendencia a realizar este auto-monitoreo, en particular en individuos con malestar emocional.
{"title":"Relación entre inteligencia emocional y riesgo de adicción a redes sociales en estudiantes de educación superior no universitaria de Lima Metropolitana","authors":"Alejandra Jóse Rivera-Véliz, Elizabeth Dany Araujo-Robles","doi":"10.20453/rph.v13i1.3848","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3848","url":null,"abstract":"El objetivo fue identificar la relación entre la inteligencia emocional y el riesgo de adicción a las redes sociales en un grupo de estudiantes de un instituto de educación superior no universitaria de Lima. El estudio se realizó en 150 estudiantes de entre 16 y 27 años. Se utilizaron el Trait Meta-Mood Scale 24 y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). La correlación entre las puntuaciones globales fue baja y no significativa (r =-,04; p=,625), pero se hallaron correlaciones negativas entre claridad emocional y reparación emocional con indicadores de obsesión por las redes sociales. En cambio, la atención emocional correlacionó positivamente con indicadores de falta de control y uso excesivo de las redes sociales. Estos resultados apuntan a la conclusión de que la claridad emocional y la reparación emocional son componentes fundamentales de la inteligencia emocional, definida como habilidad, en tanto que la atención emocional está relacionada no propiamente con la habilidad de auto-monitoreo emocional, sino más bien con la tendencia a realizar este auto-monitoreo, en particular en individuos con malestar emocional.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122870852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Lucía Cárdenas Egúsquiza, Carlos López Villavicencio
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños
{"title":"Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental","authors":"Ana Lucía Cárdenas Egúsquiza, Carlos López Villavicencio","doi":"10.20453/rph.v12i1.3630","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"553 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114442195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pilar Jesús Aguayo Castañón, Jhon Holssen Figueredo Arratea, Angie Daniela Ito Calderón, Daniel Ángel Machaca Huamán, Andrea Marieth Silva Ortecho
Este artículo aborda la problemática del trabajo infantil y los factores que están relacionados con la repitencia de los adolescentes que trabajan dentro de la realidad peruana, por tal razón, la investigación tiene como objetivo relacionar la repitencia con los factores sociodemográficos y la actividad laboral en adolescentes de 10-17 años en los departamentos de Lima y Huánuco. La muestra está compuesta por 423 niños y adolescentes (en adelante nos referiremos como solo adolescentes) dentro de las edades de 10 y 17 años, de los departamentos de Lima y Huánuco, obtenidos de la base de datos de la encuesta nacional especializada del trabajo infantil (ETI) de la INEI 2015. Lo que concierne a los resultados, en primer lugar, se buscó una asociación entre las variables, se halló asociación de la repitencia con el departamento, el área, percepción del desempeño, por otro lado, no se halló una asociación de la repitencia con el sexo, la edad y la relación con sus compañeros, trabajo peligroso. En segundo lugar, se propone un modelo con el predictor no lineal (Logit) a través de la regresión logística.
{"title":"El trabajo infantil: La relación de los factores sociodemográficos, adaptación académica y la actividad laboral con la repitencia en niños y adolescentes de 10-17 años en los departamentos de Lima y Huánuco","authors":"Pilar Jesús Aguayo Castañón, Jhon Holssen Figueredo Arratea, Angie Daniela Ito Calderón, Daniel Ángel Machaca Huamán, Andrea Marieth Silva Ortecho","doi":"10.20453/rph.v12i1.3632","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v12i1.3632","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la problemática del trabajo infantil y los factores que están relacionados con la repitencia de los adolescentes que trabajan dentro de la realidad peruana, por tal razón, la investigación tiene como objetivo relacionar la repitencia con los factores sociodemográficos y la actividad laboral en adolescentes de 10-17 años en los departamentos de Lima y Huánuco. La muestra está compuesta por 423 niños y adolescentes (en adelante nos referiremos como solo adolescentes) dentro de las edades de 10 y 17 años, de los departamentos de Lima y Huánuco, obtenidos de la base de datos de la encuesta nacional especializada del trabajo infantil (ETI) de la INEI 2015. Lo que concierne a los resultados, en primer lugar, se buscó una asociación entre las variables, se halló asociación de la repitencia con el departamento, el área, percepción del desempeño, por otro lado, no se halló una asociación de la repitencia con el sexo, la edad y la relación con sus compañeros, trabajo peligroso. En segundo lugar, se propone un modelo con el predictor no lineal (Logit) a través de la regresión logística.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126111555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alison Aguilar Inga, Cristina Bueno Araujo, Eder Bautista Bravo, Emily Cárdenas Hiraoka, Tania Chinguel Ordinola, Víctor Hugo Ucedo Silva
En este artículo se analizó la relación entre el sexo y estrato sociodemográfico de los habitantes que residen en los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana. El estudio se basó en los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática [INEI] sobre victimización en el período 2016-2017. La muestra estuvo conformada por 379 residentes habituales del distrito Cercado de Lima y 205 residentes habituales del distrito San Isidro. Los entrevistados tenían una edad de 15 años a más y fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados indican que las variables de estrato sociodemográfico y distrito están relacionadas con varios indicadores de la percepción de inseguridad ciudadana, a diferencia de la variable sexo que sólo se relacionó con la variable de percepción referida a la existencia de vigilancia en el distrito por parte de la Policía Nacional.
本研究的目的是分析San Isidro和Cercado de Lima地区居民的性别和社会人口学阶层与公民不安全感知之间的关系。该研究基于国家统计信息研究所(INEI) 2016-2017年受害调查的数据。样本包括379名利马地区的常住居民和205名圣伊西德罗地区的常住居民。研究对象为15岁以上,是随机抽取的。研究结果表明,在相关地区人口地层和变量感性一些指标变量不同,公民安全的性认知变量只接触了涉及区监测存在的国家警察。
{"title":"Relación entre el sexo y el estrato sociodemográfico de los habitantes de los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana.","authors":"Alison Aguilar Inga, Cristina Bueno Araujo, Eder Bautista Bravo, Emily Cárdenas Hiraoka, Tania Chinguel Ordinola, Víctor Hugo Ucedo Silva","doi":"10.20453/rph.v12i1.3631","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rph.v12i1.3631","url":null,"abstract":"En este artículo se analizó la relación entre el sexo y estrato sociodemográfico de los habitantes que residen en los distritos de San Isidro y Cercado de Lima con la percepción de la inseguridad ciudadana. El estudio se basó en los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticañ e Informática [INEI] sobre victimización en el período 2016-2017. La muestra estuvo conformada por 379 residentes habituales del distrito Cercado de Lima y 205 residentes habituales del distrito San Isidro. Los entrevistados tenían una edad de 15 años a más y fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados indican que las variables de estrato sociodemográfico y distrito están relacionadas con varios indicadores de la percepción de inseguridad ciudadana, a diferencia de la variable sexo que sólo se relacionó con la variable de percepción referida a la existencia de vigilancia en el distrito por parte de la Policía Nacional.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"7 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124210866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima metropolitana. La muestra la conformaron 123 adolescentes trabajadores de 12 a 14 años de edad. Se utilizaron la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados indican correlaciones moderadas entre el clima social familiar y las habilidades sociales. Se halló también que dicha relación es más fuerte en las adolescentes que en los adolescentes. También se encontró que más de la mitad de los participantes presentan puntuaciones entre medias y altas en todas las variables.
{"title":"Relación entre el clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima Metropolitana","authors":"Pizarro Garrido, Rosa Alejandra","doi":"10.20453/RPH.V11I2.3628","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/RPH.V11I2.3628","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima metropolitana. La muestra la conformaron 123 adolescentes trabajadores de 12 a 14 años de edad. Se utilizaron la Escala del Clima Social Familiar (FES) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados indican correlaciones moderadas entre el clima social familiar y las habilidades sociales. Se halló también que dicha relación es más fuerte en las adolescentes que en los adolescentes. También se encontró que más de la mitad de los participantes presentan puntuaciones entre medias y altas en todas las variables.","PeriodicalId":351174,"journal":{"name":"Revista Psicológica Herediana","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130660152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}