El artículo examina la guerra de drones como una forma de caza llevada a cabo por vía satélite desde la base militar aérea de Creech cerca de Las Vegas. El evento revelador inicial es el trauma que sufren los pilotos de drones debido a la intimidad visual con la que contemplan las consecuencias fatídicas de sus acciones. Se analiza el papel de la fantasía en el comportamiento de caza de los pilotos y en la retroalimentación mutua entre terrorismo y contraterrorismo. Se describe cómo funciona «el arte de matar” (De Quincey) en la guerra de drones a base de narrativa, eufemismos y video juegos. El artículo tiene en cuenta el papel trágico de Obama en la proliferación y normalización de los drones armados, así como la situación actual bajo la presidencia de Biden.
{"title":"La guerra de drones: caza, fantasía y el arte de asesinar","authors":"Joseba Zulaika","doi":"10.3989/dra.2022.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2022.003","url":null,"abstract":"El artículo examina la guerra de drones como una forma de caza llevada a cabo por vía satélite desde la base militar aérea de Creech cerca de Las Vegas. El evento revelador inicial es el trauma que sufren los pilotos de drones debido a la intimidad visual con la que contemplan las consecuencias fatídicas de sus acciones. Se analiza el papel de la fantasía en el comportamiento de caza de los pilotos y en la retroalimentación mutua entre terrorismo y contraterrorismo. Se describe cómo funciona «el arte de matar” (De Quincey) en la guerra de drones a base de narrativa, eufemismos y video juegos. El artículo tiene en cuenta el papel trágico de Obama en la proliferación y normalización de los drones armados, así como la situación actual bajo la presidencia de Biden.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76699106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
l presente trabajo se sitúa en el ámbito de la antropología europea analizando el refugio desde una perspectiva de género. Partiendo de la relación histórica entre la antropología y los Refugee Studies (Estudios de Refugiados), este artículo examina el «refugio» y las políticas de asilo de la Unión Europea desde una perspectiva de género. En este contexto, los Estudios de Refugiados han visto un importante aumento e interés en los análisis de género y feministas sobre la configuración del refugio. Sin embargo, los estudios centrados en las políticas de asilo europeas desde una perspectiva antropológica de género son escasos. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar etnográficamente desde una perspectiva de género estas políticas. Fruto de una investigación cuya metodología ha seguido una aproximación etnográfica en el colectivo ciudadano Red Solidaria de Acogida en Madrid, se presentan algunos resultados en el ámbito de las políticas de asilo europeas, en concreto en el análisis del Reglamento de Dublín desde una perspectiva de género.
这篇论文是在欧洲人类学的背景下,从性别的角度分析避难所。本文从人类学和难民研究的历史关系出发,从性别角度考察了欧盟的“难民”和庇护政策。在此背景下,难民研究发现,对难民配置的性别和女权主义分析有了显著的增长和兴趣。然而,从性别人类学的角度关注欧洲庇护政策的研究很少。在这方面,本研究的主要目的是从性别角度分析这些政策。马德里公民集体团结网络(Red Solidaria de Acogida)采用人种学方法进行的一项研究的结果,提出了欧洲庇护政策领域的一些结果,特别是从性别角度分析了《都柏林条例》。
{"title":"Antropología europea, refugio y género. Una aproximación al reglamento de Dublín","authors":"Alessandro Forina","doi":"10.3989/dra.2022.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2022.009","url":null,"abstract":"l presente trabajo se sitúa en el ámbito de la antropología europea analizando el refugio desde una perspectiva de género. Partiendo de la relación histórica entre la antropología y los Refugee Studies (Estudios de Refugiados), este artículo examina el «refugio» y las políticas de asilo de la Unión Europea desde una perspectiva de género. En este contexto, los Estudios de Refugiados han visto un importante aumento e interés en los análisis de género y feministas sobre la configuración del refugio. Sin embargo, los estudios centrados en las políticas de asilo europeas desde una perspectiva antropológica de género son escasos. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar etnográficamente desde una perspectiva de género estas políticas. Fruto de una investigación cuya metodología ha seguido una aproximación etnográfica en el colectivo ciudadano Red Solidaria de Acogida en Madrid, se presentan algunos resultados en el ámbito de las políticas de asilo europeas, en concreto en el análisis del Reglamento de Dublín desde una perspectiva de género.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76377919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Montserrrat Soronellas Masdeu, Carmen Gregorio Gil, Marcela Jabbaz Churba
Los hogares son unidades de observación esenciales para entender hasta qué punto las medidas de contención del contagio han limitado la disponibilidad de recursos sociales de cuidados, devolviendo a las familias y en particular a las mujeres esta responsabilidad. El análisis de algunas de las entrevistas realizadas durante el proyecto CUMADE1 nos permite reflexionar sobre el impacto de la pandemia en los significados del cuidado de personas mayores y dependientes para las mujeres, en particular en los «apaños» en la nueva organización requerida de los mosaicos de cuidado y en la acentuación de dilemas morales ante la decisión y la disyuntiva de proveer la mayor parte de los cuidados dentro o fuera de los hogares.
{"title":"¡Apáñatelas como puedas! Dilemas morales en el cuidado familiar de personas mayores y dependientes durante la pandemia","authors":"Montserrrat Soronellas Masdeu, Carmen Gregorio Gil, Marcela Jabbaz Churba","doi":"10.3989/dra.2022.001b","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2022.001b","url":null,"abstract":"Los hogares son unidades de observación esenciales para entender hasta qué punto las medidas de contención del contagio han limitado la disponibilidad de recursos sociales de cuidados, devolviendo a las familias y en particular a las mujeres esta responsabilidad. El análisis de algunas de las entrevistas realizadas durante el proyecto CUMADE1 nos permite reflexionar sobre el impacto de la pandemia en los significados del cuidado de personas mayores y dependientes para las mujeres, en particular en los «apaños» en la nueva organización requerida de los mosaicos de cuidado y en la acentuación de dilemas morales ante la decisión y la disyuntiva de proveer la mayor parte de los cuidados dentro o fuera de los hogares.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88401461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La economía almadrabera en el sur del Mediterráneo ha basculado históricamente entre diversos principios organizativos complementarios: reciprocidad, redistribución y mercado, pero siempre en el marco institucional de un sistema de relaciones comerciales de amplio alcance. Aprovechando apuntes etnohistóricos referidos a las almadrabas del Estrecho de Gibraltar (Andalucía, España) y de las islas de Cerdeña y Sicilia, los autores interpretan las prácticas de hurto y aprovechamiento de atún y otras especies por parte de los trabajadores en el marco de culturas laborales, que se entienden mejor si se entienden desde conceptos como reciprocidad negativa, economía moral o derechos consuetudinarios de aprovechamiento comunitario de bienes que pasan de un estado de naturaleza a otro de apropiación social.
{"title":"El hurto en las almadrabas del sur de Europa: entre la reciprocidad negativa, la reivindicación política y la economía moral","authors":"David Florido-del-Corral, Ambra Zambernardi","doi":"10.3989/dra.2021.025","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.025","url":null,"abstract":"La economía almadrabera en el sur del Mediterráneo ha basculado históricamente entre diversos principios organizativos complementarios: reciprocidad, redistribución y mercado, pero siempre en el marco institucional de un sistema de relaciones comerciales de amplio alcance. Aprovechando apuntes etnohistóricos referidos a las almadrabas del Estrecho de Gibraltar (Andalucía, España) y de las islas de Cerdeña y Sicilia, los autores interpretan las prácticas de hurto y aprovechamiento de atún y otras especies por parte de los trabajadores en el marco de culturas laborales, que se entienden mejor si se entienden desde conceptos como reciprocidad negativa, economía moral o derechos consuetudinarios de aprovechamiento comunitario de bienes que pasan de un estado de naturaleza a otro de apropiación social.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84590127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Borruel Armendariz, Gaël Carrero Gros, Adela Franzé Mudanó, Sergio García García, Erika García González, Gladys Nieto Martínez, Daniel Parajuá Navarrete, Álvaro Pazos Garciandía, Pilar Rodrigo Álvarez
En este artículo nos interesamos por algunos cambios profundos que están afectando a los derechos sociales en España, en el contexto neoliberal contemporáneo. Más concretamente, abordamos la comparación de tres cuerpos de leyes recientes (de reforma laboral, de apoyo al emprendedor y de educación), y analizamos cómo se presentan en ellas sujetos de derecho en relación al trabajo y la formación. El estudio destaca una articulación de los diferentes textos y constata, de un lado, la transformación del sujeto trabajador en sujeto empleable, que se corresponde con la figura de subjetivación del emprendedor. De otro lado, muestra cómo la LOMCE dibuja de manera más nítida este sujeto, y precisa los procedimientos para su fabricación.
{"title":"Sujetos y certidumbres neoliberales. Un análisis de la articulación entre las leyes de reforma laboral, de apoyo al emprendedor y la LOMCE","authors":"Ángel Borruel Armendariz, Gaël Carrero Gros, Adela Franzé Mudanó, Sergio García García, Erika García González, Gladys Nieto Martínez, Daniel Parajuá Navarrete, Álvaro Pazos Garciandía, Pilar Rodrigo Álvarez","doi":"10.3989/dra.2021.020","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.020","url":null,"abstract":"En este artículo nos interesamos por algunos cambios profundos que están afectando a los derechos sociales en España, en el contexto neoliberal contemporáneo. Más concretamente, abordamos la comparación de tres cuerpos de leyes recientes (de reforma laboral, de apoyo al emprendedor y de educación), y analizamos cómo se presentan en ellas sujetos de derecho en relación al trabajo y la formación. El estudio destaca una articulación de los diferentes textos y constata, de un lado, la transformación del sujeto trabajador en sujeto empleable, que se corresponde con la figura de subjetivación del emprendedor. De otro lado, muestra cómo la LOMCE dibuja de manera más nítida este sujeto, y precisa los procedimientos para su fabricación.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89568911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Delgado Ruíz, Marta Contijoch Torres, Helena Fabré Nadal
A mediados de la década de los 60 del siglo pasado, cada noche del 23 de junio se encendían sin permiso cientos de hogueras en todos los barrios de Barcelona. Esos fuegos eran el resultado de la actividad de una chiquillería autoorganizada que se encargaba de recoger la madera días antes, custodiarla y montar con ella las piras. En la actualidad apenas quedan menos de dos decenas de fuegos de Sant Joan en la capital catalana, todos preparados por adultos y con la debida autorización. Los factores que han motivado la práctica desaparición de una costumbre con más de dos siglos de historia y que había llegado a ser masiva, han sido varios. A partir de una investigación sobre la memoria de quienes fueron preadolescentes hace décadas, se pone el acento en una de esas razones: la que pone en relación el declive de la cultura popular infantil de calle con la implantación con éxito de una importante oferta de educación en el tiempo libre, que fue suprimiendo la presencia de pandillas de niños y niñas en las calles, concebidas cada vez más como lugares de riesgo y depravación.
{"title":"Las hogueras de la noche de Sant Joan y la desactivación de la cultura infantil de calle en Barcelona","authors":"Manuel Delgado Ruíz, Marta Contijoch Torres, Helena Fabré Nadal","doi":"10.3989/dra.2021.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.016","url":null,"abstract":"A mediados de la década de los 60 del siglo pasado, cada noche del 23 de junio se encendían sin permiso cientos de hogueras en todos los barrios de Barcelona. Esos fuegos eran el resultado de la actividad de una chiquillería autoorganizada que se encargaba de recoger la madera días antes, custodiarla y montar con ella las piras. En la actualidad apenas quedan menos de dos decenas de fuegos de Sant Joan en la capital catalana, todos preparados por adultos y con la debida autorización. Los factores que han motivado la práctica desaparición de una costumbre con más de dos siglos de historia y que había llegado a ser masiva, han sido varios. A partir de una investigación sobre la memoria de quienes fueron preadolescentes hace décadas, se pone el acento en una de esas razones: la que pone en relación el declive de la cultura popular infantil de calle con la implantación con éxito de una importante oferta de educación en el tiempo libre, que fue suprimiendo la presencia de pandillas de niños y niñas en las calles, concebidas cada vez más como lugares de riesgo y depravación.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76476983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si bien existen sikhs que habitan en diferentes lugares de España, en Barcelona se encuentra la comunidad más antigua, estable y probablemente organizada del país. El hecho de que los sikhs hayan inmigrado a España responde a razones que tienen que ver tanto con su bagaje histórico y su idiosincrasia como con fenómenos tan amplios como la globalización y los flujos globales transnacionales. Este trabajo trata de visibilizar la comunidad sikh de Barcelona -así como la existencia de otros sikhs en el Estado español- describiendo y explicando cómo y por qué vinieron hasta aquí y cuál es la forma en que se organizan y funcionan a diferencia de como lo hacen en otros lugares. Para llevar a cabo esta investigación se ha llevado a cabo trabajo de campo etnográfico durante más de 18 meses mediante etnografía multisituada en lugares como Barcelona, Londres, Delhi y el Panyab además de una importante revisión bibliográfica.
{"title":"Sikhs en Barcelona. Características, idiosincrasia y causalidades de la creación y establecimiento de una comunidad en el marco global de las migraciones transnacionales","authors":"Sandra Santos-Fraile","doi":"10.3989/dra.2021.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.017","url":null,"abstract":"Si bien existen sikhs que habitan en diferentes lugares de España, en Barcelona se encuentra la comunidad más antigua, estable y probablemente organizada del país. El hecho de que los sikhs hayan inmigrado a España responde a razones que tienen que ver tanto con su bagaje histórico y su idiosincrasia como con fenómenos tan amplios como la globalización y los flujos globales transnacionales. Este trabajo trata de visibilizar la comunidad sikh de Barcelona -así como la existencia de otros sikhs en el Estado español- describiendo y explicando cómo y por qué vinieron hasta aquí y cuál es la forma en que se organizan y funcionan a diferencia de como lo hacen en otros lugares. Para llevar a cabo esta investigación se ha llevado a cabo trabajo de campo etnográfico durante más de 18 meses mediante etnografía multisituada en lugares como Barcelona, Londres, Delhi y el Panyab además de una importante revisión bibliográfica.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73015818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se desarrolla la forma en que los diversos factores socioculturales y económicos, que caracterizan la dinámica cultural de la comunidad nahua de Cuentepec, Morelos, definen el papel de las mujeres. Esta comunidad mantiene una identidad apegada a la tradición cultural de los pueblos indígenas que practican la agricultura; sin embargo, en las últimas décadas su dinámica organizacional ha experimentado cambios que muestran una transición socioeconómica. Esto, a partir de la introducción y adaptación de la población a nuevos conectores con el exterior a la comunidad se generó una fluida interacción con la población mestiza. Por ejemplo, con la intensa migración pendular se incrementó la actividad laboral, la profesionalización escolar y la capacidad económica. Si bien, todo esto ha provocado cambios en la interacción comunitaria de las mujeres, es precisamente su actuar social lo que ha permitido mantener la continuidad cultural y la cohesión social interna. Se trata, entonces, de una investigación realizada con metodología etnográfica, con observación participante e interacción directa con la comunidad. Así como de una revisión documental y etnográfica previa.
{"title":"El papel de las mujeres en la transición cultural de Cuentepec, Morelos","authors":"María del Carmen Orihuela Gallardo","doi":"10.3989/dra.2021.022","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.022","url":null,"abstract":"En este artículo se desarrolla la forma en que los diversos factores socioculturales y económicos, que caracterizan la dinámica cultural de la comunidad nahua de Cuentepec, Morelos, definen el papel de las mujeres. Esta comunidad mantiene una identidad apegada a la tradición cultural de los pueblos indígenas que practican la agricultura; sin embargo, en las últimas décadas su dinámica organizacional ha experimentado cambios que muestran una transición socioeconómica. Esto, a partir de la introducción y adaptación de la población a nuevos conectores con el exterior a la comunidad se generó una fluida interacción con la población mestiza. Por ejemplo, con la intensa migración pendular se incrementó la actividad laboral, la profesionalización escolar y la capacidad económica. Si bien, todo esto ha provocado cambios en la interacción comunitaria de las mujeres, es precisamente su actuar social lo que ha permitido mantener la continuidad cultural y la cohesión social interna. Se trata, entonces, de una investigación realizada con metodología etnográfica, con observación participante e interacción directa con la comunidad. Así como de una revisión documental y etnográfica previa.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90437474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Cómo se mueven las fotografías familiares dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando esas imágenes pertenecen a las víctimas del franquismo? El artículo examina los usos intergeneracionales que sufren esas imágenes y que permiten analizar la transmisión de la memoria familiar en un contexto traumático. Esto se realiza a partir del estudio de un caso paradigmático: el de la familia de Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Será precisamente una fotografía familiar escondida en la rendija de la pared la que impulse a Emilio a reconstruir la historia de su abuelo, algo que fortuitamente desencadenará con el inicio del movimiento memorialista en España.
{"title":"Etnografía de una ausencia. Los sentidos de la fotografía familiar en la transmisión de la memoria traumática","authors":"Jorge Moreno Andrés","doi":"10.3989/dra.2021.023","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.023","url":null,"abstract":"¿Cómo se mueven las fotografías familiares dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando esas imágenes pertenecen a las víctimas del franquismo? El artículo examina los usos intergeneracionales que sufren esas imágenes y que permiten analizar la transmisión de la memoria familiar en un contexto traumático. Esto se realiza a partir del estudio de un caso paradigmático: el de la familia de Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Será precisamente una fotografía familiar escondida en la rendija de la pared la que impulse a Emilio a reconstruir la historia de su abuelo, algo que fortuitamente desencadenará con el inicio del movimiento memorialista en España.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81763764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la difusión mediática de imágenes estereotipadas referidas a poblaciones indígenas, y a las mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos polémicos: el programa televisivo de humor La Paisana Jacinta en Perú, y el uso de la imagen de la mujer y la indumentaria Maya en una revista de moda guatemalteca. Esta investigación sugiere que el uso mediático de dichos estereotipos ejerce un efecto amplificador, especialmente a través de las redes sociales, sobre los prejuicios contra la población indígena.
{"title":"Pantallas y prejuicios: estereotipos mediáticos sobre las mujeres indígenas en Perú y Guatemala","authors":"Gemma Celigueta, Andreu Viola","doi":"10.3989/dra.2021.015b","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/dra.2021.015b","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la difusión mediática de imágenes estereotipadas referidas a poblaciones indígenas, y a las mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos polémicos: el programa televisivo de humor La Paisana Jacinta en Perú, y el uso de la imagen de la mujer y la indumentaria Maya en una revista de moda guatemalteca. Esta investigación sugiere que el uso mediático de dichos estereotipos ejerce un efecto amplificador, especialmente a través de las redes sociales, sobre los prejuicios contra la población indígena.","PeriodicalId":36274,"journal":{"name":"Disparidades. Revista de Antropologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89532622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}