Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.45-65
Irune Fiz Fuertes
El estudio pretende contribuir al conocimiento de la ubicación original de ciertas pinturas zamoranas de los inicios del Renacimiento que hoy se encuentran en diversas colecciones y museos y que salieron de Zamora en los inicios del siglo XX. Así mismo, persigue definir el catálogo de un anónimo pintor para el que proponemos la denominación de Maestro de la Horta. Su trabajo se desarrolló en las diócesis de León y Zamora en las primeras décadas del siglo XVI; partiendo de una formación hispanoflamenca fue evolucionando hacia la asimilación de algunos fundamentos de la pintura renacentista tales como el manejo de un espacio tridimensional.
{"title":"El expolio de la pintura del primer Renacimiento en Zamora. Una contribución a su estudio y una propuesta de autoría","authors":"Irune Fiz Fuertes","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.45-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.45-65","url":null,"abstract":"El estudio pretende contribuir al conocimiento de la ubicación original de ciertas pinturas zamoranas de los inicios del Renacimiento que hoy se encuentran en diversas colecciones y museos y que salieron de Zamora en los inicios del siglo XX. Así mismo, persigue definir el catálogo de un anónimo pintor para el que proponemos la denominación de Maestro de la Horta. Su trabajo se desarrolló en las diócesis de León y Zamora en las primeras décadas del siglo XVI; partiendo de una formación hispanoflamenca fue evolucionando hacia la asimilación de algunos fundamentos de la pintura renacentista tales como el manejo de un espacio tridimensional.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42578549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.215-234
Álvaro Cabezas García, María Josefa Carro Valdés-Hevia
En este trabajo se aportan veinte obras inéditas al catálogo del pintor sevillano José María Romero. El conjunto mayoritario es de temática religiosa –una serie mariológica y varios cuadros de devoción–, y se localiza en la Casa Generalicia de la congregación del Rebaño de María (Cádiz). Hasta ahora de este grupo de obras solo se conocía un número muy reducido. Por último, aportamos un interesante y desconocido ejemplo del género pictórico en el que Romero fue auténtico maestro, el retrato, con un lienzo que representa al conde de Ybarra y que se conserva en una colección particular malagueña.
{"title":"Adiciones al catálogo del pintor sevillano José María Romero","authors":"Álvaro Cabezas García, María Josefa Carro Valdés-Hevia","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.215-234","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.215-234","url":null,"abstract":"En este trabajo se aportan veinte obras inéditas al catálogo del pintor sevillano José María Romero. El conjunto mayoritario es de temática religiosa –una serie mariológica y varios cuadros de devoción–, y se localiza en la Casa Generalicia de la congregación del Rebaño de María (Cádiz). Hasta ahora de este grupo de obras solo se conocía un número muy reducido. Por último, aportamos un interesante y desconocido ejemplo del género pictórico en el que Romero fue auténtico maestro, el retrato, con un lienzo que representa al conde de Ybarra y que se conserva en una colección particular malagueña.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47130332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.67-86
Ignacio Gil Farlete
El artículo trata de precisar, en la medida de lo posible, la cronología de la construcción de la iglesia parroquial de Laguna de Duero (Valladolid), a partir del análisis de documentos existentes en el Archivo Diocesano de Valladolid, relativos al procedimiento iniciado en 1541 para la venta de unas casas propiedad de la parroquia, y de otros documentos ya conocidos, estableciendo una hipótesis distinta sobre la datación de la cabecera y el primer tramo de naves, cuyos rasgos estilísticos habían llevado a estimar su realización hacia finales del siglo XV o principios del XVI.
{"title":"Cronología de la construcción de la iglesia parroquial de Laguna de Duero (Valladolid) en el siglo XVI","authors":"Ignacio Gil Farlete","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.67-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.67-86","url":null,"abstract":"El artículo trata de precisar, en la medida de lo posible, la cronología de la construcción de la iglesia parroquial de Laguna de Duero (Valladolid), a partir del análisis de documentos existentes en el Archivo Diocesano de Valladolid, relativos al procedimiento iniciado en 1541 para la venta de unas casas propiedad de la parroquia, y de otros documentos ya conocidos, estableciendo una hipótesis distinta sobre la datación de la cabecera y el primer tramo de naves, cuyos rasgos estilísticos habían llevado a estimar su realización hacia finales del siglo XV o principios del XVI.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47635097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.15-44
Rodrigo Antolín Minaya
Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.
{"title":"La pervivencia de las cabeceras cuadradas en la arquitectura románica: el ejemplo de la Sierra de la Demanda","authors":"Rodrigo Antolín Minaya","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.15-44","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.15-44","url":null,"abstract":"Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47231839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.115-154
Ramón Pérez de Castro
En 1945 se reabrió al culto la parroquia de Santa María del Sagrario de Málaga después de una completa restauración. En ella se instalaron varios retablos y esculturas procedentes de Becerril de Campos (Palencia). Este trabajo estudia aquellas obras emigradas, identifica su origen y analiza su contexto de creación, con especial atención a las tallas y tipologías relacionadas con Juan Sáez de Torrecilla. Gracias a ellas puede entenderse mejor el híbrido e interesante ambiente escultórico palentino en el tránsito entre los siglos XVI y XVII.
1945年,马拉加圣玛丽亚·德尔·萨格拉里奥教区在全面修复后重新开放。其中安装了几幅来自Becerril de Campos(帕伦西亚)的祭坛画和雕塑。这项工作研究了这些移民作品,确定了它们的起源,并分析了它们的创作背景,特别注意与胡安·萨兹·德·托雷西利亚有关的尺寸和类型。多亏了它们,可以更好地了解16世纪至17世纪过渡时期混合而有趣的帕伦西亚雕塑环境。
{"title":"Acervo escultórico emigrado. Sobre algunas esculturas del Sagrario de Málaga y la obra de Juan Sáez de Torrecilla","authors":"Ramón Pérez de Castro","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.115-154","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.115-154","url":null,"abstract":"En 1945 se reabrió al culto la parroquia de Santa María del Sagrario de Málaga después de una completa restauración. En ella se instalaron varios retablos y esculturas procedentes de Becerril de Campos (Palencia). Este trabajo estudia aquellas obras emigradas, identifica su origen y analiza su contexto de creación, con especial atención a las tallas y tipologías relacionadas con Juan Sáez de Torrecilla. Gracias a ellas puede entenderse mejor el híbrido e interesante ambiente escultórico palentino en el tránsito entre los siglos XVI y XVII.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44380721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.235-256
Eva Díez Paton
Vizcaya se incorporó de manera tardía a la costumbre de mostrar el progreso de su industria y sus artes a través de la organización de exposiciones. La gestión de la primera Exposición Provincial y las consecuencias de su celebración reflejaron la especial coyuntura política y artística que vivía Vizcaya. Tras la abolición foral de 1876, la provincia inició una nueva etapa, de profundos cambios políticos, económicos y sociales, donde parte del discurso político vio en la cultura un medio para la definición de la identidad vasca.
{"title":"La Exposición Provincial de Vizcaya de 1882","authors":"Eva Díez Paton","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.235-256","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.235-256","url":null,"abstract":"Vizcaya se incorporó de manera tardía a la costumbre de mostrar el progreso de su industria y sus artes a través de la organización de exposiciones. La gestión de la primera Exposición Provincial y las consecuencias de su celebración reflejaron la especial coyuntura política y artística que vivía Vizcaya. Tras la abolición foral de 1876, la provincia inició una nueva etapa, de profundos cambios políticos, económicos y sociales, donde parte del discurso político vio en la cultura un medio para la definición de la identidad vasca.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47071002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.323-347
Margarita Novo Malvárez
Las misiones franciscanas constituyen el legado patrimonial más antiguo y valioso de California. El camino seguido desde el origen revelará el interés generado en América y España, cómo ha evolucionado su patrimonio, y cuál es la realidad actual que deriva de su modelo de gestión. El papel que hoy desempeñan como instituciones culturales y motores del turismo, en especial aquellas que forman parte de Parques Históricos Estatales, poco tiene que ver con su primitiva función productiva y espiritual.
{"title":"Misiones californianas. De espacios productivo-espirituales a recursos patrimoniales","authors":"Margarita Novo Malvárez","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.323-347","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.323-347","url":null,"abstract":"Las misiones franciscanas constituyen el legado patrimonial más antiguo y valioso de California. El camino seguido desde el origen revelará el interés generado en América y España, cómo ha evolucionado su patrimonio, y cuál es la realidad actual que deriva de su modelo de gestión. El papel que hoy desempeñan como instituciones culturales y motores del turismo, en especial aquellas que forman parte de Parques Históricos Estatales, poco tiene que ver con su primitiva función productiva y espiritual.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46407316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.87-114
Jesús Criado Mainar
Martín de Vandoma es uno de los entalladores más relevantes de los talleres seguntinos de las décadas centrales del siglo XVI, cuya biografía artística es posible restituir ahora con mayor fiabilidad a partir de los datos documentales publicados en los últimos años. El análisis del retablo mayor de Alconchel de Ariza, que es un proyecto bien documentado, ha permitido constatar que el artífice ya había trabajado con anterioridad en otras localidades de la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza) como Paracuellos de Jiloca que, a diferencia de Alconchel, no formaban parte del arciprestazgo de Ariza, dependiente del obispado de Sigüenza. El estudio de estos dos encargos se enmarca en una revisión de la obra de Vandoma con especial atención a sus principales hitos creativos.
martin de Vandoma是16世纪中期第二工作室最重要的雕刻师之一,他的艺术传记现在可以从近年来出版的文献数据中更可靠地恢复。分析晚期草案这一较高的Ariza Alconchel,权威,验证了作者已经此前在其他工作地点夏尔Calatayud共同体(Zaragoza)作为Jiloca Paracuellos Alconchel不同,不属于arciprestazgo的一部分下属Ariza Sigüenza主教。对这两项委托的研究是Vandoma作品回顾的一部分,特别关注他的主要创作里程碑。
{"title":"El entallador Martín de Vandoma en la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza). De Paracuellos de Jiloca a Alconchel de Ariza","authors":"Jesús Criado Mainar","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.87-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.87-114","url":null,"abstract":"Martín de Vandoma es uno de los entalladores más relevantes de los talleres seguntinos de las décadas centrales del siglo XVI, cuya biografía artística es posible restituir ahora con mayor fiabilidad a partir de los datos documentales publicados en los últimos años. El análisis del retablo mayor de Alconchel de Ariza, que es un proyecto bien documentado, ha permitido constatar que el artífice ya había trabajado con anterioridad en otras localidades de la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza) como Paracuellos de Jiloca que, a diferencia de Alconchel, no formaban parte del arciprestazgo de Ariza, dependiente del obispado de Sigüenza. El estudio de estos dos encargos se enmarca en una revisión de la obra de Vandoma con especial atención a sus principales hitos creativos.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46153735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.177-198
Javier Baladrón Alonso
Tras el cierre del monasterio de Santa Cruz de las comendadoras de Santiago de Valladolid a comienzos de la década de 1980, su patrimonio se dispersó en numerosas instituciones, tanto religiosas como museísticas; sin embargo, se perdió la pista de una de las esculturas del retablo mayor, concretamente la del rey San Fernando. Recientemente en una casa de subastas de Barcelona ha aparecido una hechura del citado monarca castellano que, con una cabeza diferente, hemos identificado como la desaparecida del monasterio santiaguista vallisoletano.
{"title":"Una escultura reencontrada: el San Fernando del retablo mayor del monasterio de las comendadoras de Santiago de Valladolid","authors":"Javier Baladrón Alonso","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.177-198","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.177-198","url":null,"abstract":"Tras el cierre del monasterio de Santa Cruz de las comendadoras de Santiago de Valladolid a comienzos de la década de 1980, su patrimonio se dispersó en numerosas instituciones, tanto religiosas como museísticas; sin embargo, se perdió la pista de una de las esculturas del retablo mayor, concretamente la del rey San Fernando. Recientemente en una casa de subastas de Barcelona ha aparecido una hechura del citado monarca castellano que, con una cabeza diferente, hemos identificado como la desaparecida del monasterio santiaguista vallisoletano.","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48716477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.24197/bsaaa.87.2021.199-213
Enrique Muñoz Nieto
Este trabajo analiza los distintos vínculos que unieron al pintor Bernardo Lorente Germán con los monarcas Felipe V e Isabel de Farnesio durante la estancia sevillana de estos últimos. Presentamos la desconocida procedencia regia de una de sus mejores creaciones artísticas: el San Miguel que perteneció al Real Colegio de Santa Isabel de Madrid. Además, damos a conocer otra destacada pintura inédita (una Divina Pastora en colección particular sevillana), ejemplo de una devoción impulsada por los monarcas durante el Lustro Real (1729-1733).
{"title":"Bernardo Lorente Germán al servicio de Felipe V e Isabel de Farnesio: una propuesta a partir de dos obras","authors":"Enrique Muñoz Nieto","doi":"10.24197/bsaaa.87.2021.199-213","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.199-213","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los distintos vínculos que unieron al pintor Bernardo Lorente Germán con los monarcas Felipe V e Isabel de Farnesio durante la estancia sevillana de estos últimos. Presentamos la desconocida procedencia regia de una de sus mejores creaciones artísticas: el San Miguel que perteneció al Real Colegio de Santa Isabel de Madrid. Además, damos a conocer otra destacada pintura inédita (una Divina Pastora en colección particular sevillana), ejemplo de una devoción impulsada por los monarcas durante el Lustro Real (1729-1733).","PeriodicalId":36681,"journal":{"name":"BSAA Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48969167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}