En el Alto medievo, la influencia de Aristóteles ya era considerable, pero se limitó prácticamente a los comentarios sobre Categorías. En cambio, la Metafísica fue conocida en la Europa cristiana tardíamente, y sólo es a comienzos del XIII cuando será completamente accesible al mundo latino. La recepción de Aristóteles por los latinos tiene lugar por medio de traducciones, comentarios, paráfrasis, pequeños escritos sobre diferentes tópicos y aportaciones en tratados enciclopédicos. En general, los comentarios medievales sobre Aristóteles, y, en particular, los dedicados a la Metafísica, se dividen en dos grupos: las exposiciones literales y los comentarios per modum quaestionis. Ambos métodos fueron empleados especialmente en el siglo que va de 1250 a 1350, cuando la Metafísica se situó en el centro de las polémicas entre los teólogos europeos.
{"title":"Aristóteles y la filosofía medieval. El género de los comentarios","authors":"F. L. Florido","doi":"10.48162/rev.35.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.009","url":null,"abstract":"En el Alto medievo, la influencia de Aristóteles ya era considerable, pero se limitó prácticamente a los comentarios sobre Categorías. En cambio, la Metafísica fue conocida en la Europa cristiana tardíamente, y sólo es a comienzos del XIII cuando será completamente accesible al mundo latino. La recepción de Aristóteles por los latinos tiene lugar por medio de traducciones, comentarios, paráfrasis, pequeños escritos sobre diferentes tópicos y aportaciones en tratados enciclopédicos. En general, los comentarios medievales sobre Aristóteles, y, en particular, los dedicados a la Metafísica, se dividen en dos grupos: las exposiciones literales y los comentarios per modum quaestionis. Ambos métodos fueron empleados especialmente en el siglo que va de 1250 a 1350, cuando la Metafísica se situó en el centro de las polémicas entre los teólogos europeos.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44942933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los conceptos más importantes de la filosofía aristotélica es el de naturaleza. Éste resulta muy útil incluso en su uso político, ya que la naturaleza puede ser considerada como la esencia desde el punto de vista dinámico. De hecho, “naturaleza” es una de las acepciones del “ente” para el Estagirita. En la recepción de Aristóteles por el Occidente latino, este concepto conserva toda su carga metafísico-práctica. Tomás de Aquino, en su apropiación del concepto, obtiene de él algunas prestaciones que en Aristóteles aún se encuentran esbozadas, pero es evidente que los alcances ético-políticos de “naturaleza” encuentran en Tomás de Aquino un enriquecimiento derivado de una ampliación de la perspectiva teleológica. Así, sin negar lo esencial del uso aristotélico de “naturaleza”, Tomás de Aquino logra articular esta noción en la perspectiva finalística más vasta propuesta por el cristianismo.
{"title":"concepto tomista de naturaleza como propedéutica al estudio de la comunidad política: una herencia aristotélica","authors":"J. Martinez","doi":"10.48162/rev.35.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.013","url":null,"abstract":"Uno de los conceptos más importantes de la filosofía aristotélica es el de naturaleza. Éste resulta muy útil incluso en su uso político, ya que la naturaleza puede ser considerada como la esencia desde el punto de vista dinámico. De hecho, “naturaleza” es una de las acepciones del “ente” para el Estagirita. En la recepción de Aristóteles por el Occidente latino, este concepto conserva toda su carga metafísico-práctica. Tomás de Aquino, en su apropiación del concepto, obtiene de él algunas prestaciones que en Aristóteles aún se encuentran esbozadas, pero es evidente que los alcances ético-políticos de “naturaleza” encuentran en Tomás de Aquino un enriquecimiento derivado de una ampliación de la perspectiva teleológica. Así, sin negar lo esencial del uso aristotélico de “naturaleza”, Tomás de Aquino logra articular esta noción en la perspectiva finalística más vasta propuesta por el cristianismo.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46545138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obra de Roberto Grosseteste está marcada por las tensiones derivadas de la coexistencia de presupuestos neoplatónicos e ideas aristotélicas. Este artículo intentará demostrar de qué manera la noción de la ciencia de su Comentario a los Analíticos Posteriores refleja dichas tensiones en varias de sus doctrinas, sentando las bases teóricas para la elaboración de una particular visión teológica de la metafísica. En su sentido más estricto, la noción de ciencia parece suponer que su objeto se encuentra íntimamente ligado a los ejemplares divinos. Intentaremos comprobar esto a partir de un pasaje que propone una fundamentación de la incorruptibilidad de los universales que son objeto de toda demostración.
{"title":"Ciencia e iluminación en el comentario a los Analíticos Posteriores de Roberto Grosseteste","authors":"José Antonio Valdivia Fuenzalida","doi":"10.48162/rev.35.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.012","url":null,"abstract":"La obra de Roberto Grosseteste está marcada por las tensiones derivadas de la coexistencia de presupuestos neoplatónicos e ideas aristotélicas. Este artículo intentará demostrar de qué manera la noción de la ciencia de su Comentario a los Analíticos Posteriores refleja dichas tensiones en varias de sus doctrinas, sentando las bases teóricas para la elaboración de una particular visión teológica de la metafísica. En su sentido más estricto, la noción de ciencia parece suponer que su objeto se encuentra íntimamente ligado a los ejemplares divinos. Intentaremos comprobar esto a partir de un pasaje que propone una fundamentación de la incorruptibilidad de los universales que son objeto de toda demostración.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49437551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo explora una relación entre la noción de maximitas dei en el unum argumentum del Proslogion de Anselmo de Canterbury y en De docta ignorantia de Nicolás de Cusa. Si bien las alusiones anselmianas explícitas en obras del Cusano no permiten hablar de una influencia directa, se pretende mostrar como ambos autores confluyen en el rendimiento especulativo en torno a la negatividad de la maximitas dei.
{"title":"Nihil maius. La maximidad de Dios en el unum argumentum del Proslogion de Anselmo y en De docta ignorantia de Nicolás de Cusa","authors":"Rodrigo Núñez","doi":"10.48162/rev.35.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.008","url":null,"abstract":"El presente artículo explora una relación entre la noción de maximitas dei en el unum argumentum del Proslogion de Anselmo de Canterbury y en De docta ignorantia de Nicolás de Cusa. Si bien las alusiones anselmianas explícitas en obras del Cusano no permiten hablar de una influencia directa, se pretende mostrar como ambos autores confluyen en el rendimiento especulativo en torno a la negatividad de la maximitas dei.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41957100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ipomedon, datado hacia 1180-1185, ha sido calificado por Penny Eley como un texto irritante, calificación que se revela sumamente pertinente al comprobar la propensión de su autor, Hue de Rotelande, a utilizar y, al mismo tiempo, distorsionar las convencionespropias de la narrativa artúrica establecidas por Chrétien de Troyes unos años antes en sus romans. Las particularidades de la recepción que, en Ipomedon, Hue de Rotelande efectúa del modelo narrativo del roman artúrico se analizan en este trabajo a partir de la función concedida por el autor a la ciudad en el desarrollo del relato. Se intenta demostrar que, a lo largo del texto, Hue problematiza las diferentes formas por las cuales, en los romans, se configura tradicionalmente la dinámica que la ciudad establece entre el adentro y el afuera, a fin de impulsar la acción y, al mismo tiempo, el relato: la errancia y el torneo. El análisis del funcionamiento sensiblemente defectivo de estas dinámicas en Ipomedon permitirá entonces poner en primer plano la reescritura lúdica que Hue de Rotelande efectúa del modelo del roman en el cual inscribe, al mismo tiempo, su relato.
伊波梅登的年代约为1180-1185年,佩妮·埃利将其描述为一种令人恼火的文本,这种描述在证实其作者休·德·罗特兰(Hue de Roteland)使用并同时扭曲几年前克雷蒂安·德·特鲁瓦(Chretien de Troyes)在其小说中建立的亚瑟王叙事传统时被证明是非常相关的。本文从作者赋予城市在故事发展中的作用出发,分析了在伊波梅登,休德·德·罗特兰对亚瑟王罗马叙事模式的接受的特殊性。试图证明,在整个文本中,色调问题化了罗马人传统上塑造城市在内外之间建立的动态的不同方式,以促进行动,同时促进故事:流浪和比赛。然后,对iPomedon中这些动态的明显缺陷功能的分析将使Hue de Roteland对罗马模式的有趣重写成为可能,同时也记录了他的故事。
{"title":"ciudad, la errancia y el torneo. Ecos disonantes del roman artúrico en Ipomedon de Hue de Rotelande","authors":"M. Dumas","doi":"10.48162/rev.35.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.006","url":null,"abstract":"Ipomedon, datado hacia 1180-1185, ha sido calificado por Penny Eley como un texto irritante, calificación que se revela sumamente pertinente al comprobar la propensión de su autor, Hue de Rotelande, a utilizar y, al mismo tiempo, distorsionar las convencionespropias de la narrativa artúrica establecidas por Chrétien de Troyes unos años antes en sus romans. Las particularidades de la recepción que, en Ipomedon, Hue de Rotelande efectúa del modelo narrativo del roman artúrico se analizan en este trabajo a partir de la función concedida por el autor a la ciudad en el desarrollo del relato. Se intenta demostrar que, a lo largo del texto, Hue problematiza las diferentes formas por las cuales, en los romans, se configura tradicionalmente la dinámica que la ciudad establece entre el adentro y el afuera, a fin de impulsar la acción y, al mismo tiempo, el relato: la errancia y el torneo. El análisis del funcionamiento sensiblemente defectivo de estas dinámicas en Ipomedon permitirá entonces poner en primer plano la reescritura lúdica que Hue de Rotelande efectúa del modelo del roman en el cual inscribe, al mismo tiempo, su relato.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41672609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El teatro religioso inglés medieval, en su vertiente de teatro bíblico, conocido como Ciclos de Misterios, presenta una visión bastante idiosincrática de conflictos sociales, políticos y religiosos que retratan a menudo, en clave de humor, la sociedad contemporánea en la que estas manifestaciones lúdicas prosperaron durante siglos. Uno de los más recurrentes en estas obras es el de los conflictos matrimoniales, donde la esposa aparece como el origen de todos los males del matrimonio, en particular, y de la sociedad en general. Sin olvidar el contexto religioso de este tipo de teatro y la interpretación teológica de estos episodios, lo cierto es que tratan temas tan actuales como la violencia de género, la criminalización de la mujer y la visión sexista de una institución que se instaura como herramienta de control político y social.
{"title":"Esposas malditas, malditas esposas: conflictos matrimoniales en el teatro inglés de la Edad Media","authors":"Josefa Fernández Martín","doi":"10.48162/rev.35.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.007","url":null,"abstract":"El teatro religioso inglés medieval, en su vertiente de teatro bíblico, conocido como Ciclos de Misterios, presenta una visión bastante idiosincrática de conflictos sociales, políticos y religiosos que retratan a menudo, en clave de humor, la sociedad contemporánea en la que estas manifestaciones lúdicas prosperaron durante siglos. Uno de los más recurrentes en estas obras es el de los conflictos matrimoniales, donde la esposa aparece como el origen de todos los males del matrimonio, en particular, y de la sociedad en general. Sin olvidar el contexto religioso de este tipo de teatro y la interpretación teológica de estos episodios, lo cierto es que tratan temas tan actuales como la violencia de género, la criminalización de la mujer y la visión sexista de una institución que se instaura como herramienta de control político y social.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42803699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como objetivo principal analizar la doctrina de Poinsot sobre el signo formal del cual el concepto es el caso por excelencia. Se busca responder a la cuestión de si la teoría del signo formal es una interpretación correcta de la doctrina de Tomás deAquino. El carácter representativo de este signo plantea interrogantes que se busca resolver.
{"title":"Signo formal y objetualidad. Examen de la doctrina de Juan Poinsot","authors":"Patricia Moya Cañas","doi":"10.48162/rev.35.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.004","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo principal analizar la doctrina de Poinsot sobre el signo formal del cual el concepto es el caso por excelencia. Se busca responder a la cuestión de si la teoría del signo formal es una interpretación correcta de la doctrina de Tomás deAquino. El carácter representativo de este signo plantea interrogantes que se busca resolver.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49082419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La desacreditación del actus essendi tomasiano en su sesgada incepción existencial, el ocaso del paradigma equivocista de entidad (analogía unius ad alterum) que abogase por la inmanencia en el complejo creatural de una semejanza de lo transcendente (esse creaturae como assimilatio ad esse subsistens) abre cauce a una innovadora ontología forjada a la luz de la consistencia intencional que Enrique de Gante reconoce a la esencia, con distinción entre esse simpliciter essentiae, responsable de la res a ratitudine, y esse existentiae.
逆向的desacreditación essendi tomasiano在其存在的偏见接受实体equivocista范式(黄昏unius ad alterum)类比为abogase内在综合creatural相似的超然(esse creaturae像assimilatio ad esse subsistens)打开跑道创新性本体,考虑到一致性Gante亨利承认的故意,本质区别esse的essentiae,负责res a ratitudine, y esse existentiae。
{"title":"Crónicas de la disidencia: de la solemne ontología intencional al univocismo sutil","authors":"V. Roig","doi":"10.48162/rev.35.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.002","url":null,"abstract":"La desacreditación del actus essendi tomasiano en su sesgada incepción existencial, el ocaso del paradigma equivocista de entidad (analogía unius ad alterum) que abogase por la inmanencia en el complejo creatural de una semejanza de lo transcendente (esse creaturae como assimilatio ad esse subsistens) abre cauce a una innovadora ontología forjada a la luz de la consistencia intencional que Enrique de Gante reconoce a la esencia, con distinción entre esse simpliciter essentiae, responsable de la res a ratitudine, y esse existentiae.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41606402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se ocupa del repetido uso de la noción de semejanza en la caracterización del conocimiento de tres destacados autores tardomedievales: Tomás de Aquino, Pedro de Juan Olivi y Guillermo de Ockham. En el De anima Aristóteles solo usa tal noción cuando critica las opiniones de los filósofos anteriores y hace algunas alusiones al tratar la percepción sensible. Cuando se trata del intelecto, la semejanza está totalmente ausente. En cuanto a Aquino, él hace un giro desde la identidad formal hacia la de semejanza, como si fueran conceptos coincidentes o intercambiables. La semejanza ocupa un lugar preponderante tanto en la caracterización del conocimiento sensible como en la del intelectual. Olivi adopta una perspectiva radicalmente diferente como consecuencia de su crítica a la teoría de las especies. No habiendo influjo causal desde el exterior, es el propio acto cognitivo el que se asimila al objeto. En su tránsito de la teoría del fictum a la del acto mental, Ockham no abandona la semejanza como una característica de los conceptos universales, entendidos por él como signos naturales.
{"title":"De la identidad formal a la semejanza en la caracterización del conocimiento: Aristóteles y la filosofía tardomedieval","authors":"J. A. C. Dubra","doi":"10.48162/rev.35.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.001","url":null,"abstract":"El artículo se ocupa del repetido uso de la noción de semejanza en la caracterización del conocimiento de tres destacados autores tardomedievales: Tomás de Aquino, Pedro de Juan Olivi y Guillermo de Ockham. En el De anima Aristóteles solo usa tal noción cuando critica las opiniones de los filósofos anteriores y hace algunas alusiones al tratar la percepción sensible. Cuando se trata del intelecto, la semejanza está totalmente ausente. En cuanto a Aquino, él hace un giro desde la identidad formal hacia la de semejanza, como si fueran conceptos coincidentes o intercambiables. La semejanza ocupa un lugar preponderante tanto en la caracterización del conocimiento sensible como en la del intelectual. Olivi adopta una perspectiva radicalmente diferente como consecuencia de su crítica a la teoría de las especies. No habiendo influjo causal desde el exterior, es el propio acto cognitivo el que se asimila al objeto. En su tránsito de la teoría del fictum a la del acto mental, Ockham no abandona la semejanza como una característica de los conceptos universales, entendidos por él como signos naturales. ","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48110972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Petrarch’s letter de Ascensu Montis Ventosi has long served as the founding document of “renaissance humanism”. Since thebeginning of renaissance studies in the mid-nineteenth century, the letter has become almost a talisman for summoning the new, secular spirit of humanism that spontaneously arrived in Italy in the fourteenth century, took hold of the hearts and minds of Europeans in the fifteenth century, and led to cataclysmic cultural, religious, and political changes in the sixteenth, seventeenth, and eighteenth centuries. This reading, still common among non-specialists, especially in the English-speaking world, is overly simplistic and ignores Petrarch’s profound debt to classical and Christian tradition, obscuring the fundamentally religious character of the letter. This article examines how scholars came to assign the letter so much importance and offers an interpretation that stresses Petrarch’s continuity with tradition and his desire to revitalize rather than reinvent the traditions of Christian scholarship and contemplation.
{"title":"Dissent from Mt. Ventoux: Between Christian and Secular Humanism in Petrarch’s de Ascensu Montis Ventosi","authors":"Erik Z. D. Ellis","doi":"10.48162/rev.35.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.35.003","url":null,"abstract":"Petrarch’s letter de Ascensu Montis Ventosi has long served as the founding document of “renaissance humanism”. Since thebeginning of renaissance studies in the mid-nineteenth century, the letter has become almost a talisman for summoning the new, secular spirit of humanism that spontaneously arrived in Italy in the fourteenth century, took hold of the hearts and minds of Europeans in the fifteenth century, and led to cataclysmic cultural, religious, and political changes in the sixteenth, seventeenth, and eighteenth centuries. This reading, still common among non-specialists, especially in the English-speaking world, is overly simplistic and ignores Petrarch’s profound debt to classical and Christian tradition, obscuring the fundamentally religious character of the letter. This article examines how scholars came to assign the letter so much importance and offers an interpretation that stresses Petrarch’s continuity with tradition and his desire to revitalize rather than reinvent the traditions of Christian scholarship and contemplation.","PeriodicalId":36685,"journal":{"name":"Scripta Mediaevalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43473896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}