El presente artículo es parte de una tesis doctoral que discute la relación entre género y discapacidad, enfatizando en la pregunta por la experiencia transchueca de Rose Ammarantha Wass Suárez de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Establece un diálogo entre su autobiografía, los estudios críticos en discapacidad, los feminismos y las pedagogías feministas con perspectiva anticapacitista. Señala que Wass como maestra en formación transgrede la escena universitaria y sus políticas de inclusión desde una performatividad corporizada y afectada por prácticas de violencia de género y capacitistas.
本文是一篇讨论性别与残疾关系的博士论文的一部分,强调了国家教育大学(UPN) Rose Ammarantha Wass suarez的跨chueca经验问题。它在她的自传、残疾批评研究、女权主义和反能力主义视角的女权主义教育学之间建立了对话。它指出,作为一名正在接受培训的教师,Wass违反了大学场景及其包容政策,因为表演体现并受到性别暴力和赋权实践的影响。
{"title":"Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)","authors":"Yennifer Paola Villa Rojas","doi":"10.30578/nomadas.n52a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a14","url":null,"abstract":"El presente artículo es parte de una tesis doctoral que discute la relación entre género y discapacidad, enfatizando en la pregunta por la experiencia transchueca de Rose Ammarantha Wass Suárez de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Establece un diálogo entre su autobiografía, los estudios críticos en discapacidad, los feminismos y las pedagogías feministas con perspectiva anticapacitista. Señala que Wass como maestra en formación transgrede la escena universitaria y sus políticas de inclusión desde una performatividad corporizada y afectada por prácticas de violencia de género y capacitistas.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"243-255"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48812594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta una entrevista comentada que guía el recorrido por la obra de Anahí Guedes de Mello, antropóloga brasilera e investigadora del Núcleo de Estudios de Discapacidad (NED) en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y del Instituto de Bioética “Anis”. Señala que como investigadora, activista, antropóloga, feminista, sorda, lesbiana y referente de los Estudios Críticos de la Discapacidad en Latinoamérica, sus principales aportes apuntan a la necesidad de reconocer el capacitismo como categoría interseccional que frecuentemente genera violencias hacia las personas con discapacidad.
本文对巴西人类学家、圣卡塔琳娜联邦大学(巴西)残疾研究中心(NED)和生物伦理学研究所“Anis”的研究员anai Guedes de Mello的工作进行了评论采访。她指出,作为一名研究人员、活动家、人类学家、女权主义者、聋人、女同性恋和拉丁美洲残疾批判性研究的参考,她的主要贡献指出,有必要承认残疾是一个交叉类别,经常对残疾人产生暴力。
{"title":"“As deusas nos protejam dessas novas cruzadas”: Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global","authors":"Lelia Schewe","doi":"10.30578/nomadas.n52a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a13","url":null,"abstract":"El artículo presenta una entrevista comentada que guía el recorrido por la obra de Anahí Guedes de Mello, antropóloga brasilera e investigadora del Núcleo de Estudios de Discapacidad (NED) en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y del Instituto de Bioética “Anis”. Señala que como investigadora, activista, antropóloga, feminista, sorda, lesbiana y referente de los Estudios Críticos de la Discapacidad en Latinoamérica, sus principales aportes apuntan a la necesidad de reconocer el capacitismo como categoría interseccional que frecuentemente genera violencias hacia las personas con discapacidad.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"215-226"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43235770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Mercedes Zerega, Carlos Tutivén Román, Héctor Bujanda
Este trabajo propone aproximarse al concepto de discapacidad extendiendo el campo del análisis a los efectos que dejan sobre los cuerpos el transhumanismo, la sociedad del rendimiento y los accidentes o catástrofes –sociales, económicas, políticas, tecnológicas–, efectos que abren el espacio para pensar otras modalidades subjetivas, asociadas con la vulnerabilidad. El texto sostiene que el devenir discapacitado se nos presenta, entonces, como el nuevo horizonte desde el cual pensar las formas de resistencia ética, social y política en el presente.
{"title":"Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo","authors":"María Mercedes Zerega, Carlos Tutivén Román, Héctor Bujanda","doi":"10.30578/nomadas.n52a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a9","url":null,"abstract":"Este trabajo propone aproximarse al concepto de discapacidad extendiendo el campo del análisis a los efectos que dejan sobre los cuerpos el transhumanismo, la sociedad del rendimiento y los accidentes o catástrofes –sociales, económicas, políticas, tecnológicas–, efectos que abren el espacio para pensar otras modalidades subjetivas, asociadas con la vulnerabilidad. El texto sostiene que el devenir discapacitado se nos presenta, entonces, como el nuevo horizonte desde el cual pensar las formas de resistencia ética, social y política en el presente.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"149-165"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46211508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo invita a pensar el tiempo pasado de las personas con discapacidad anudando las categorías cuerpo y memoria. Propone que el cuerpo es un archivo sensible productor de horizontes pasados múltiples, y que hacer públicas las memorias desafía el punto de vista establecido sobre esta población. En sus conclusiones plantea que hay un vínculo entre memoria social y normalización corporal, que lo socialmente tolerable en las narrativas de las personas con discapacidad está unido a su posición social y que es necesario desarmar lo evidente.
{"title":"Memorias desde el cuerpo-archivo entre personas con discapacidad","authors":"L. Rodríguez","doi":"10.30578/nomadas.n52a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a11","url":null,"abstract":"El artículo invita a pensar el tiempo pasado de las personas con discapacidad anudando las categorías cuerpo y memoria. Propone que el cuerpo es un archivo sensible productor de horizontes pasados múltiples, y que hacer públicas las memorias desafía el punto de vista establecido sobre esta población. En sus conclusiones plantea que hay un vínculo entre memoria social y normalización corporal, que lo socialmente tolerable en las narrativas de las personas con discapacidad está unido a su posición social y que es necesario desarmar lo evidente.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"183-197"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49560275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo explicita la importancia de las categorías de análisis del feminismo descolonial para reflexionar críticamente en torno a las definiciones y concepciones sobre la discapacidad en el contexto latinoamericano. Señala que el pensamiento descolonial reúne las condiciones de posibilidad para redefinir y elaborar nuevas categorías de análisis en el campo de las ciencias sociales, particularmente en la intersección con las problemáticas de la discapacidad. Así, propone que la colonialidad del poder, la colonialidad del género y la racialización permiten elaborar el concepto de la colonialidad de la capacidad.
{"title":"Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad","authors":"M. Ferrari","doi":"10.30578/nomadas.n52a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a7","url":null,"abstract":"El presente trabajo explicita la importancia de las categorías de análisis del feminismo descolonial para reflexionar críticamente en torno a las definiciones y concepciones sobre la discapacidad en el contexto latinoamericano. Señala que el pensamiento descolonial reúne las condiciones de posibilidad para redefinir y elaborar nuevas categorías de análisis en el campo de las ciencias sociales, particularmente en la intersección con las problemáticas de la discapacidad. Así, propone que la colonialidad del poder, la colonialidad del género y la racialización permiten elaborar el concepto de la colonialidad de la capacidad.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"115-131"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44980368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente texto tiene como objetivo reivindicar la noción de fragilidad, principalmente como una práctica política y como parte de una resistencia contracapacitista, puesta en diálogo con una perspectiva feminista. En lugar de que el problema se concentre en el sujeto discapacitado, invita a cuestionar las pretensiones capacitistas que incitan a retar expresiones, prácticas y materialidades de la fragilidad que tienen en su centro el goce de lo disca.
{"title":"La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada","authors":"Diana Vite Hernández","doi":"10.30578/nomadas.n52a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1","url":null,"abstract":"El siguiente texto tiene como objetivo reivindicar la noción de fragilidad, principalmente como una práctica política y como parte de una resistencia contracapacitista, puesta en diálogo con una perspectiva feminista. En lugar de que el problema se concentre en el sujeto discapacitado, invita a cuestionar las pretensiones capacitistas que incitan a retar expresiones, prácticas y materialidades de la fragilidad que tienen en su centro el goce de lo disca.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"13-27"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48355526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio explora cómo son configuradas las personas con “discapacidad” mediante una nueva normativa de inclusión laboral, instalada en un contexto de políticas del desarrollo social intensamente mercantilizadas. Mediante un análisis del discurso y con base en los estudios críticos de discapacidad, los resultados presentan una construcción neocolonial del cuerpo “discapacitado”. El artículo afirma que se instala la idea de sujeto incompleto, mientras la inclusión es abordada como un proceso de responsabilidad individual, mediante acciones dirigidas a su normalización capacitista.
{"title":"Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo lógicas coloniales contemporáneas","authors":"Lorena Núñez Parra","doi":"10.30578/nomadas.n52a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a4","url":null,"abstract":"Este estudio explora cómo son configuradas las personas con “discapacidad” mediante una nueva normativa de inclusión laboral, instalada en un contexto de políticas del desarrollo social intensamente mercantilizadas. Mediante un análisis del discurso y con base en los estudios críticos de discapacidad, los resultados presentan una construcción neocolonial del cuerpo “discapacitado”. El artículo afirma que se instala la idea de sujeto incompleto, mientras la inclusión es abordada como un proceso de responsabilidad individual, mediante acciones dirigidas a su normalización capacitista.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42838929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo describe algunas interconexiones o entramados dinámicos en dos mundos indígenas en Colombia, el Murui Muina-Minika (Amazonas) y el Êbêra Eyábida (Antioquia), desde algunos de sus relatos de origen y sus conceptos en lengua ancestral sobre “discapacidad” (aidaiza y baa wa wa/jai wa wa, respectivamente)., respectivamente). El texto explora algunas singularidades en cada mundo desde las visiones antropoecogénica y teoecogénica, que se diferencian de los paradigmas de la matriz moderno/colonial en torno a la “discapacidad” e interfieren con éstos.
{"title":"Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos indígenas en Colombia","authors":"Alexander Yarza de los Ríos","doi":"10.30578/nomadas.n52a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a5","url":null,"abstract":"El presente artículo describe algunas interconexiones o entramados dinámicos en dos mundos indígenas en Colombia, el Murui Muina-Minika (Amazonas) y el Êbêra Eyábida (Antioquia), desde algunos de sus relatos de origen y sus conceptos en lengua ancestral sobre “discapacidad” (aidaiza y baa wa wa/jai wa wa, respectivamente)., respectivamente). El texto explora algunas singularidades en cada mundo desde las visiones antropoecogénica y teoecogénica, que se diferencian de los paradigmas de la matriz moderno/colonial en torno a la “discapacidad” e interfieren con éstos.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"81-95"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46409718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo impulsa una crítica anticapacitista a la composición afectiva de la discapacidad en el contexto del neoliberalismo. En este sentido, busca desplazar la narrativa del optimismo cruel e inspiracional que circula en las formas de vida de personas con síndrome de Down, hacia la incipiente reorientación afectiva del fracaso como sensibilidad radical que desenmascara el capitalismo emocional del pensamiento positivo.
{"title":"Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso","authors":"Jhonatthan Maldonado Ramírez","doi":"10.30578/nomadas.n52a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a3","url":null,"abstract":"El artículo impulsa una crítica anticapacitista a la composición afectiva de la discapacidad en el contexto del neoliberalismo. En este sentido, busca desplazar la narrativa del optimismo cruel e inspiracional que circula en las formas de vida de personas con síndrome de Down, hacia la incipiente reorientación afectiva del fracaso como sensibilidad radical que desenmascara el capitalismo emocional del pensamiento positivo.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"49-59"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44878386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo indaga las formas en que el tacto es tabuizado, lo que representa el inicio de una escalada que normaliza las formas de represión, cuya expresión más álgida es castigar a quienes hacen uso de este sentido: niños y personas ciegas. De ahí que plantee la intersección entre discapacidad y necropolítica como formas de neorrepresión que estructuran la cotidianidad de sociedades capacitistas. Entre las conclusiones encuentra cómo el imperativo “¡no toques!” deviene una orden acatada a lo largo de la vida.
{"title":"Capacitismo y neorepresión: tabuización del tacto y agresión sobre las sensibilidades","authors":"Brenda Araceli Bustos García","doi":"10.30578/nomadas.n52a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a2","url":null,"abstract":"El artículo indaga las formas en que el tacto es tabuizado, lo que representa el inicio de una escalada que normaliza las formas de represión, cuya expresión más álgida es castigar a quienes hacen uso de este sentido: niños y personas ciegas. De ahí que plantee la intersección entre discapacidad y necropolítica como formas de neorrepresión que estructuran la cotidianidad de sociedades capacitistas. Entre las conclusiones encuentra cómo el imperativo “¡no toques!” deviene una orden acatada a lo largo de la vida.","PeriodicalId":37041,"journal":{"name":"Nomadas","volume":"1 1","pages":"29-43"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41381611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}