En "Felicidad y benevolencia" Robert Spaemann se pregunta mismo dónde reside la felicidad en relación con la persona. En el interior o en el exterior? Esto lleva al filósofo alemán a una investigación más profunda sobre conceptos aparentemente antagónicos. Es cierto que uno de los objetivos de su enfoque filosófico ha sido el de superar el dualismo. La búsqueda de indicar dónde se encuentra la felicidad mueve a Spaemann a criticar el antiteleologismo como parte del paradigma en la modernidad. Para él, la felicidad pertenece al interior de la persona y también al exterior. Alguien puede decir "soy feliz" y expresar tristeza en su comportamiento, esto sería una contradicción. De otro lado, es posible encontrar personas que sufren y hacerlo con serenidad y sentido espiritual. Este artículo intenta presentar el debate teniendo en cuenta el papel que juegan las estructuras de la persona, como por ejemplo la libertad.
{"title":"aproximación a la reflexión de Robert Spaemann sobre la anatomía de la felicidad. La antinomia de la felicidad y el amor benevolente","authors":"Anita Cadavid Calle","doi":"10.62217/carth.573","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.573","url":null,"abstract":"En \"Felicidad y benevolencia\" Robert Spaemann se pregunta mismo dónde reside la felicidad en relación con la persona. En el interior o en el exterior? Esto lleva al filósofo alemán a una investigación más profunda sobre conceptos aparentemente antagónicos. Es cierto que uno de los objetivos de su enfoque filosófico ha sido el de superar el dualismo. La búsqueda de indicar dónde se encuentra la felicidad mueve a Spaemann a criticar el antiteleologismo como parte del paradigma en la modernidad. Para él, la felicidad pertenece al interior de la persona y también al exterior. Alguien puede decir \"soy feliz\" y expresar tristeza en su comportamiento, esto sería una contradicción. De otro lado, es posible encontrar personas que sufren y hacerlo con serenidad y sentido espiritual. Este artículo intenta presentar el debate teniendo en cuenta el papel que juegan las estructuras de la persona, como por ejemplo la libertad. ","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141709353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El mejoramiento humano, principio promulgado por el transhumanismo y soportado en los veloces avances de la tecnología, insinúa el paso del homo sapiens al homo deus ya que, al lado de la superación de las limitaciones somáticas y mentales, promete el alcance de la inmortalidad. Tal promesa resulta fascinante para algunos, pero perturbadora para otros puesto que trae consigo la negación de la finitud humana. El artículo presenta una meditación teológica sobre las implicaciones del mejoramiento humano dejando en claro que la perfección cristiana del Evangelio, “Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto” (Mateo 5,48), no coincide con la perfección transhumanista, la cual responde más a criterios tecnoantropocentristas y neoagnósticos. Un intento de respuesta a la pregunta por aquello que no podrá tener el hombre-máquina más sofisticado pondrá su mirada en la comunión, la interioridad, la sabiduría, el amor y la espiritualidad como notas propiamente humanas.
{"title":"Meditación teológica acerca de la promesa Transhumanista del mejoramiento humano","authors":"José Luis Meza-Rueda","doi":"10.62217/carth.567","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.567","url":null,"abstract":"El mejoramiento humano, principio promulgado por el transhumanismo y soportado en los veloces avances de la tecnología, insinúa el paso del homo sapiens al homo deus ya que, al lado de la superación de las limitaciones somáticas y mentales, promete el alcance de la inmortalidad. Tal promesa resulta fascinante para algunos, pero perturbadora para otros puesto que trae consigo la negación de la finitud humana. El artículo presenta una meditación teológica sobre las implicaciones del mejoramiento humano dejando en claro que la perfección cristiana del Evangelio, “Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto” (Mateo 5,48), no coincide con la perfección transhumanista, la cual responde más a criterios tecnoantropocentristas y neoagnósticos. Un intento de respuesta a la pregunta por aquello que no podrá tener el hombre-máquina más sofisticado pondrá su mirada en la comunión, la interioridad, la sabiduría, el amor y la espiritualidad como notas propiamente humanas.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mediante el presente artículo se aborda la situación actual de la Iglesia Católica con relación a la crisis de los abusos sexuales. Asimismo, se analiza las diferentes posiciones que se van generando en medio de dicha crisis. Tras este análisis se pasa a la naturaleza misma de la Iglesia y a su necesidad aún hoy a pesar de esta u otras crisis. Se aborda el tema central de la revelación y la salvación ofrecida en Cristo, redentor de la propia naturaleza humana. Finalmente se ofrece una nueva etapa para la Iglesia tras la crisis de los abusos de conversión y de afianzamiento en lo esencial. Esta investigación tiene un gran alcance en medio de la situación actual de la Iglesia y quiere ser una contribución fundamental antes de pasar a temas de intervención o prevención. A nivel metodológico se siguen dos textos de Joseph Ratzinger que ayudan a ver el problema desde una posición más ajustada y equilibrada sin el nerviosismo de dar respuestas rápidas y poco maduras.
{"title":"Por qué seguir aún en la Iglesia Católica tras la crisis de los abusos sexuales","authors":"P. García Casas","doi":"10.62217/carth.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.592","url":null,"abstract":"Mediante el presente artículo se aborda la situación actual de la Iglesia Católica con relación a la crisis de los abusos sexuales. Asimismo, se analiza las diferentes posiciones que se van generando en medio de dicha crisis. Tras este análisis se pasa a la naturaleza misma de la Iglesia y a su necesidad aún hoy a pesar de esta u otras crisis. Se aborda el tema central de la revelación y la salvación ofrecida en Cristo, redentor de la propia naturaleza humana. Finalmente se ofrece una nueva etapa para la Iglesia tras la crisis de los abusos de conversión y de afianzamiento en lo esencial. Esta investigación tiene un gran alcance en medio de la situación actual de la Iglesia y quiere ser una contribución fundamental antes de pasar a temas de intervención o prevención. A nivel metodológico se siguen dos textos de Joseph Ratzinger que ayudan a ver el problema desde una posición más ajustada y equilibrada sin el nerviosismo de dar respuestas rápidas y poco maduras.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141708003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El papa Francisco no es filósofo, las propuestas de su magisterio no son éticas sino morales; pero él las profundiza desde una autoconciencia sinceramente intelectual, de tal manera, que se puede encontrar en ellas intuiciones de ética filosófica. Las intuiciones éticas de Bergoglio forman un prisma cuyos vértices son: el eudemonismo evangélico; un realismo ajeno a legalismos; una comprensión del sujeto moral configurado en la trascendencia dialógico-fraterna con el otro, abierto en la mirada contemplativa a lo natural; que encuentra en la misericordia con el que sufre la verdadera dimensión de la vida y su verdad. Su fe y las situaciones históricas que ha tenido que afrontar han sido los catalizadores de su reflexión moral.
{"title":"Intuiciones éticas en la moral del Papa Francisco: una mirada de conjunto","authors":"José Joaquín Castellón Martín","doi":"10.62217/carth.503","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.503","url":null,"abstract":"El papa Francisco no es filósofo, las propuestas de su magisterio no son éticas sino morales; pero él las profundiza desde una autoconciencia sinceramente intelectual, de tal manera, que se puede encontrar en ellas intuiciones de ética filosófica. Las intuiciones éticas de Bergoglio forman un prisma cuyos vértices son: el eudemonismo evangélico; un realismo ajeno a legalismos; una comprensión del sujeto moral configurado en la trascendencia dialógico-fraterna con el otro, abierto en la mirada contemplativa a lo natural; que encuentra en la misericordia con el que sufre la verdadera dimensión de la vida y su verdad. Su fe y las situaciones históricas que ha tenido que afrontar han sido los catalizadores de su reflexión moral.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141701144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, algunos de los enfoques que han tomado en consideración la doctrina del acto de ser tomista (actus essendi) han llegado a conclusiones a veces drásticas sobre la originalidad de la que es la enseñanza más importante de Tomás de Aquino. En efecto, su filosofía del ser se basa en la relación acto-potencia entre forma y ser, así como en la distinción real de esencia y ser, derivada de ella. En este estudio queremos afrontar un doble reto: el de justificar por qué es necesario un acto de ser en la metafísica tomista, y el de mostrar por qué esta actualidad (esse) no se identifica con la existencia o el ser de la cosa, como ha pretendido la escuela tomista durante su trayectoria.
{"title":"¿Es necesario un acto de ser? La raíz del tomismo en cuestión","authors":"Manuel Alejandro Serra Pérez","doi":"10.62217/carth.565","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.565","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, algunos de los enfoques que han tomado en consideración la doctrina del acto de ser tomista (actus essendi) han llegado a conclusiones a veces drásticas sobre la originalidad de la que es la enseñanza más importante de Tomás de Aquino. En efecto, su filosofía del ser se basa en la relación acto-potencia entre forma y ser, así como en la distinción real de esencia y ser, derivada de ella. En este estudio queremos afrontar un doble reto: el de justificar por qué es necesario un acto de ser en la metafísica tomista, y el de mostrar por qué esta actualidad (esse) no se identifica con la existencia o el ser de la cosa, como ha pretendido la escuela tomista durante su trayectoria.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141689507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza la naturaleza del concepto como hábito semántico en la obra del pensador franciscano del s.XIV Guillermo de Ockham. El estudio de la teoría conceptual de Ockham considera tres aspectos: primero, análisis de las posiciones ontológicas y lógico-semánticas contemporáneas en torno a la naturaleza del concepto en Ockham. Segundo, análisis de la denotación extensional y la teoría del signo natural. Tercero, examen semántico de la naturaleza del concepto para su concepción como hábito semántico.
本文分析了 14 世纪方济各会派思想家威廉-奥卡姆(William of Ockham)作品中作为语义习性的概念的性质。对奥卡姆概念理论的研究考虑了三个方面:第一,分析当代关于奥卡姆概念性质的本体论和逻辑语义学立场。第二,分析外延指称和自然符号理论。第三,从语义学角度考察概念作为语义习性的性质。
{"title":"Concepto como hábito semántico en Guillermo de Ockham. La Lógica Nominalista Franciscana en la teoría del signo natural del S.XIV.","authors":"Jean Paul Sarrazín Martínez","doi":"10.62217/carth.533","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.533","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la naturaleza del concepto como hábito semántico en la obra del pensador franciscano del s.XIV Guillermo de Ockham. El estudio de la teoría conceptual de Ockham considera tres aspectos: primero, análisis de las posiciones ontológicas y lógico-semánticas contemporáneas en torno a la naturaleza del concepto en Ockham. Segundo, análisis de la denotación extensional y la teoría del signo natural. Tercero, examen semántico de la naturaleza del concepto para su concepción como hábito semántico.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141698793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Romero Sánchez-Palencia, Vicente Lozano Díaz
Como en ocasiones ocurre con los autores ilustres, la obra de Emmanuel Levinas ha ganado adeptos con el paso del tiempo, siendo actualmente considerado como uno de los grandes filósofos contemporáneos. En el mundo actual, donde las máscaras ocultan el rostro del otro, resulta más necesario que nunca rescatar su pensamiento y leer sus escritos a la luz de una moral que no justifique comportamientos egocéntricos en épocas de guerra, de turbación política o pandemias. Una moral en la que todos, sin excepción, estemos incluidos. La propuesta hermenéutica del presente artículo de investigación consiste en acercarse al pensamiento del autor mediante un análisis global, incluyendo elementos textuales, contextuales y biográficos. Se persigue la comprensión unitiva de la filosofía de alteridad, cimentada en la idea de un bien trascedente y en una intersubjetividad sin límites donde la humanización despliega su indestructible convocatoria.
{"title":"Intersubjetividad y existencia: la hermenéutica del rostro levinasiana","authors":"Carmen Romero Sánchez-Palencia, Vicente Lozano Díaz","doi":"10.62217/carth.498","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.498","url":null,"abstract":"Como en ocasiones ocurre con los autores ilustres, la obra de Emmanuel Levinas ha ganado adeptos con el paso del tiempo, siendo actualmente considerado como uno de los grandes filósofos contemporáneos. En el mundo actual, donde las máscaras ocultan el rostro del otro, resulta más necesario que nunca rescatar su pensamiento y leer sus escritos a la luz de una moral que no justifique comportamientos egocéntricos en épocas de guerra, de turbación política o pandemias. Una moral en la que todos, sin excepción, estemos incluidos.\u0000La propuesta hermenéutica del presente artículo de investigación consiste en acercarse al pensamiento del autor mediante un análisis global, incluyendo elementos textuales, contextuales y biográficos. Se persigue la comprensión unitiva de la filosofía de alteridad, cimentada en la idea de un bien trascedente y en una intersubjetividad sin límites donde la humanización despliega su indestructible convocatoria.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141704260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo parte de la hipótesis de que es posible conceptualizar una poética del compromiso en la obra de Antonio López Baeza. En la consecución de esta tarea se reflexiona en torno a las categorías propuestas por Søren Kierkegaard: estética, ética y mística. A partir de este esquema se ha observado una serie de rasgos que nos lleva a confirmar la hipótesis inicial mediante el diálogo entre filosofía, teología y poesía.
{"title":"Poética del compromiso en Antonio López Baeza: estética, ética y mística","authors":"Antonio Sánchez Román","doi":"10.62217/carth.591","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.591","url":null,"abstract":"Este artículo parte de la hipótesis de que es posible conceptualizar una poética del compromiso en la obra de Antonio López Baeza. En la consecución de esta tarea se reflexiona en torno a las categorías propuestas por Søren Kierkegaard: estética, ética y mística. A partir de este esquema se ha observado una serie de rasgos que nos lleva a confirmar la hipótesis inicial mediante el diálogo entre filosofía, teología y poesía.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141708153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karol Wojtyla y Edith Stein son dos filósofos que han escrito dramas. Podemos clasificar y comprender su obra dramática con la metáfora del continente y las islas usada por Gabriel Marcel. Marcel ha entendido sus obras de teatro como islas relacionadas con un continente que es su obra filosófica. Si ampliamos la metáfora podemos distinguir entre islas del continente intelectual, islas del continente vital e islas del continente vocacional. Los tres continentes están relacionados. Pero son distintos y permiten ordenar los dramas de Wojtyla y Stein. Aquí clasificamos de esta manera seis obras de teatro de estos autores. En esta ordenación la terminología teatral detecta un paso progresivo del teatro de tesis al teatro de compromiso. El continente vocacional es el que mejor muestra la vocación de servicio a la comunidad mediante la llamada a la mediación entre Dios y los hombres y mediante la crítica política.
{"title":"islas y el continente. Aproximación a la obra dramática de Karol Wojtyla y Edith Stein","authors":"José Luis Caballero Bono","doi":"10.62217/carth.570","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.570","url":null,"abstract":"Karol Wojtyla y Edith Stein son dos filósofos que han escrito dramas. Podemos clasificar y comprender su obra dramática con la metáfora del continente y las islas usada por Gabriel Marcel. Marcel ha entendido sus obras de teatro como islas relacionadas con un continente que es su obra filosófica. Si ampliamos la metáfora podemos distinguir entre islas del continente intelectual, islas del continente vital e islas del continente vocacional. Los tres continentes están relacionados. Pero son distintos y permiten ordenar los dramas de Wojtyla y Stein. Aquí clasificamos de esta manera seis obras de teatro de estos autores. En esta ordenación la terminología teatral detecta un paso progresivo del teatro de tesis al teatro de compromiso. El continente vocacional es el que mejor muestra la vocación de servicio a la comunidad mediante la llamada a la mediación entre Dios y los hombres y mediante la crítica política. ","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141698159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de una breve comparación entre la declaración Dignitatis Humanae y el documento de la Comisión Teológica Internacional sobre la Libertad Religiosa (2019), el artículo se propone discutir el significado actual de la libertad religiosa, en un ambiente de fuerte transformación de las experiencias religiosas. En ese entorno, la discusión de la noción de libertad sirve de inspiración para un criterio de distinción entre las diversas experiencias religiosas más o menos sacralizadoras. De una posible relación entre libertad y religión se llega a la noción de “religión de libertad”, la cual condicionará no solo la experiencia religiosa, sino también un significado profundo de libertad religiosa.
{"title":"¿Qué libertad y qué religión?","authors":"J. Duque","doi":"10.62217/carth.579","DOIUrl":"https://doi.org/10.62217/carth.579","url":null,"abstract":"Partiendo de una breve comparación entre la declaración Dignitatis Humanae y el documento de la Comisión Teológica Internacional sobre la Libertad Religiosa (2019), el artículo se propone discutir el significado actual de la libertad religiosa, en un ambiente de fuerte transformación de las experiencias religiosas. En ese entorno, la discusión de la noción de libertad sirve de inspiración para un criterio de distinción entre las diversas experiencias religiosas más o menos sacralizadoras. De una posible relación entre libertad y religión se llega a la noción de “religión de libertad”, la cual condicionará no solo la experiencia religiosa, sino también un significado profundo de libertad religiosa.","PeriodicalId":37331,"journal":{"name":"Carthaginensia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141709945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}