Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1519
Ida Sessarego-Espeleta, J. González-Campos
Esta investigación analiza los planes estratégicos institucionales de las universidades del Consorcio de Universidades del Consejo de Rectores de Universidades de Chile, con el fin de describir y categorizar, en términos de frecuencia, la orientación predominante de dichos planes en el proceso de internacionalización. Se utiliza un instrumento previamente calibrado denominado Criterios de Verificación de la Internacionalización. Con el puntaje obtenido se establecen tres categorías que se ordenan en forma jerárquica para describir las orientaciones hacia la internacionalización que presentan los planes vigentes a la fecha de esta investigación. Los resultados llevan a concluir que las dimensiones relacionadas con el aprendizaje de una segunda lengua constituyen una orientación disminuida en las tres categorías definidas, erigiéndose la movilidad como la dimensión más predominante en todas las categorías.
{"title":"La internacionalización en las universidades chilenas: ¿Es el aprendizaje del inglés la orientación dominante en los planes estratégicos institucionales?","authors":"Ida Sessarego-Espeleta, J. González-Campos","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1519","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1519","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza los planes estratégicos institucionales de las universidades del Consorcio de Universidades del Consejo de Rectores de Universidades de Chile, con el fin de describir y categorizar, en términos de frecuencia, la orientación predominante de dichos planes en el proceso de internacionalización. Se utiliza un instrumento previamente calibrado denominado Criterios de Verificación de la Internacionalización. Con el puntaje obtenido se establecen tres categorías que se ordenan en forma jerárquica para describir las orientaciones hacia la internacionalización que presentan los planes vigentes a la fecha de esta investigación. Los resultados llevan a concluir que las dimensiones relacionadas con el aprendizaje de una segunda lengua constituyen una orientación disminuida en las tres categorías definidas, erigiéndose la movilidad como la dimensión más predominante en todas las categorías.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44694805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1537
Juan-Joel Linares-Simancas
Organismos e instituciones comenzaron a dar sus aportes sobre los efectos que ha dejado a su paso la pandemia. En respuesta a ello, la Fundación Carolina concibió el texto La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. Esta obra, organizada en dos partes —Reflexiones ante la pandemia y Experiencias prácticas—, da cuenta no sólo de las consecuencias nefastas dejadas por la COVID-19, sino también recoge interesantes aportes hechos por notables investigadores de España, América Latina y el Caribe.
{"title":"Reseña del libro de varios autores, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes","authors":"Juan-Joel Linares-Simancas","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1537","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1537","url":null,"abstract":"Organismos e instituciones comenzaron a dar sus aportes sobre los efectos que ha dejado a su paso la pandemia. En respuesta a ello, la Fundación Carolina concibió el texto La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. Esta obra, organizada en dos partes —Reflexiones ante la pandemia y Experiencias prácticas—, da cuenta no sólo de las consecuencias nefastas dejadas por la COVID-19, sino también recoge interesantes aportes hechos por notables investigadores de España, América Latina y el Caribe.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47559349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1514
Marcos-Antonio Batista-da-Silva
Este artículo propone una discusión sobre los discursos de raza y racismo en el campo de las ciencias sociales y la educación. Para ello, realizamos entrevistas a miembros de la comunidad académica (docentes y estudiantes) de una universidad pública de la ciudad de Lima, Perú. ¿Cuáles son los discursos predominantes sobre el estudio del racismo en la universidad? Utilizamos el marco teórico-metodológico anclado en la teoría de la raza y el racismo, y el análisis crítico del discurso de Van Dijk. Los resultados indican que la discusión sobre el racismo es introductoria y ha sido una demanda de los estudiantes, especialmente afroperuanos que, a través de talleres, buscan romper la dinámica de silenciamiento sobre el tema. En general, el debate académico ha priorizado la diversidad cultural presente en Perú y la interculturalidad.
{"title":"Discursos académicos y antirracismo en una universidad peruana","authors":"Marcos-Antonio Batista-da-Silva","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1514","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1514","url":null,"abstract":"Este artículo propone una discusión sobre los discursos de raza y racismo en el campo de las ciencias sociales y la educación. Para ello, realizamos entrevistas a miembros de la comunidad académica (docentes y estudiantes) de una universidad pública de la ciudad de Lima, Perú. ¿Cuáles son los discursos predominantes sobre el estudio del racismo en la universidad? Utilizamos el marco teórico-metodológico anclado en la teoría de la raza y el racismo, y el análisis crítico del discurso de Van Dijk. Los resultados indican que la discusión sobre el racismo es introductoria y ha sido una demanda de los estudiantes, especialmente afroperuanos que, a través de talleres, buscan romper la dinámica de silenciamiento sobre el tema. En general, el debate académico ha priorizado la diversidad cultural presente en Perú y la interculturalidad.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45470214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1533
Aranzazú Esteva-Romo
Con el objetivo de desnaturalizar el discurso sobre las virtudes del trabajo colegiado entre profesores y profesoras de las escuelas normales mexicanas, y de esa manera comprender los intereses de control organizacional que hay detrás de dicha práctica, exponemos el estudio realizado a lo largo de más de una década, de manera intermitente, en cinco escuelas, desde la mirada de la corriente francesa del análisis institucional y desde un enfoque crítico sobre la colaboración entre el profesorado.
{"title":"¿Para qué trabajar colegiadamente? Un análisis crítico sobre los colegios de profesores en escuelas normales","authors":"Aranzazú Esteva-Romo","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1533","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1533","url":null,"abstract":"Con el objetivo de desnaturalizar el discurso sobre las virtudes del trabajo colegiado entre profesores y profesoras de las escuelas normales mexicanas, y de esa manera comprender los intereses de control organizacional que hay detrás de dicha práctica, exponemos el estudio realizado a lo largo de más de una década, de manera intermitente, en cinco escuelas, desde la mirada de la corriente francesa del análisis institucional y desde un enfoque crítico sobre la colaboración entre el profesorado.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49635046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1517
Carolina-Paola Gutiérrez-Rincón, L. Sandoval-Estupiñán
El interés de gobiernos y empresas privadas por invertir en el espacio ultraterrestre ha incrementado la importancia de la educación aeroespacial. El propósito del artículo consiste en examinar la literatura existente para el periodo 2016-2021, sobre las necesidades de formación profesional para impulsar la industria aeroespacial, frente a los desafíos de la empleabilidad futura. De la revisión sistemática de 158 documentos, se concluyó que las instituciones de educación superior donde se desarrollan programas de formación afines a la industria aeroespacial, requieren identificar nuevos aprendizajes para acortar las brechas entre la educación aeroespacial y el ejercicio profesional, generando retos pedagógicos.
{"title":"Formación profesional y desafíos de empleabilidad en la industria aeroespacial: estado de la cuestión","authors":"Carolina-Paola Gutiérrez-Rincón, L. Sandoval-Estupiñán","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1517","url":null,"abstract":"El interés de gobiernos y empresas privadas por invertir en el espacio ultraterrestre ha incrementado la importancia de la educación aeroespacial. El propósito del artículo consiste en examinar la literatura existente para el periodo 2016-2021, sobre las necesidades de formación profesional para impulsar la industria aeroespacial, frente a los desafíos de la empleabilidad futura. De la revisión sistemática de 158 documentos, se concluyó que las instituciones de educación superior donde se desarrollan programas de formación afines a la industria aeroespacial, requieren identificar nuevos aprendizajes para acortar las brechas entre la educación aeroespacial y el ejercicio profesional, generando retos pedagógicos.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46944303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1516
Alexandra Carrasco-González
Esta investigación se centra en analizar el impacto de las reformas políticas que suponen una privatización e internacionalización en la universidad pública española. Como resultados, se destaca una tendencia hacia el aumento de tasas de matrículas y una mayor diversificación institucional, caracterizada por la creación de un modelo de universidad de investigación de excelencia. La problemática de este escenario es que las universidades de investigaciónse encuentran en las comunidades autónomas (Madrid y Cataluña) que presentan las tasas económicas más elevadas de todo el territorio nacional y, a su vez, es donde existe un porcentaje menor de alumnado que se beneficia de becas, lo que acentúa en mayor medida las desigualdades.
{"title":"Impacto de las políticas de privatización e internacionalización en la universidad pública española","authors":"Alexandra Carrasco-González","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1516","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en analizar el impacto de las reformas políticas que suponen una privatización e internacionalización en la universidad pública española. Como resultados, se destaca una tendencia hacia el aumento de tasas de matrículas y una mayor diversificación institucional, caracterizada por la creación de un modelo de universidad de investigación de excelencia. La problemática de este escenario es que las universidades de investigaciónse encuentran en las comunidades autónomas (Madrid y Cataluña) que presentan las tasas económicas más elevadas de todo el territorio nacional y, a su vez, es donde existe un porcentaje menor de alumnado que se beneficia de becas, lo que acentúa en mayor medida las desigualdades.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44648036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1515
Alma-Vanessa Arvizu-Reynaga
Este artículo tiene por objetivo analizar las trayectorias educativas de las madres y padres estudiantes. Se trabajó con el método etnográfico, para el cual se hicieron visitas durante año y medio a dos universidades mexicanas: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, y la Universidad Iberoamericana (UIA). Se realizaron 24 entrevistas a estudiantes con hijos e hijas de ambas instituciones y se obtuvo que, tanto madres como padres estudiantes, presentan desventajas de continuidad educativa y dificultad para compaginar las responsabilidades académicas con las familiares. Se confirmó que las mujeres invierten más tiempo en el trabajo de cuidado, mientras que los varones combinan actividades laborales remuneradas con las educativas. Finalmente, hay desigualdades en los destinos educativos según el origen social, así, las madres y padres que provienen de estratos socioeconómicos bajos tienen desventajas acumulativas que les dificultan la permanencia y el egreso de la educación superior.
{"title":"Trayectorias educativas de madres y padres estudiantes en universidades diferenciadas: UIA y la UAM-C","authors":"Alma-Vanessa Arvizu-Reynaga","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1515","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1515","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo analizar las trayectorias educativas de las madres y padres estudiantes. Se trabajó con el método etnográfico, para el cual se hicieron visitas durante año y medio a dos universidades mexicanas: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, y la Universidad Iberoamericana (UIA). Se realizaron 24 entrevistas a estudiantes con hijos e hijas de ambas instituciones y se obtuvo que, tanto madres como padres estudiantes, presentan desventajas de continuidad educativa y dificultad para compaginar las responsabilidades académicas con las familiares. Se confirmó que las mujeres invierten más tiempo en el trabajo de cuidado, mientras que los varones combinan actividades laborales remuneradas con las educativas. Finalmente, hay desigualdades en los destinos educativos según el origen social, así, las madres y padres que provienen de estratos socioeconómicos bajos tienen desventajas acumulativas que les dificultan la permanencia y el egreso de la educación superior.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43342583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532
M. Demuner-Flores, M. Ibarra-Cisneros, R. Nava-Rogel
El trabajo autorregulado cobró especial importancia ante la emergencia para encontrar soluciones a las problemáticas implicadas en el distanciamiento social y el cambio en las condiciones de la enseñanza. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento del aprendizaje en el contexto de educación en línea, derivado de la contingencia COVID-19. Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo con una muestra de 611 estudiantes de una universidad mexicana. Los resultados revelaron que, aunque no disfrutaron la educación en línea orillada por la pandemia, su rendimiento del aprendizaje fue satisfactorio. El modelo de regresión jerárquica mostró alta influencia predictiva del uso de las estrategias de aprendizaje y baja influencia del contexto en el rendimiento del aprendizaje. Se desprende la necesidad de incrementar el desarrollo del aprendizaje autorregulado; para ello, los profesores deben fortalecer competencias pedagógicas y digitales.
{"title":"Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19","authors":"M. Demuner-Flores, M. Ibarra-Cisneros, R. Nava-Rogel","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532","url":null,"abstract":"El trabajo autorregulado cobró especial importancia ante la emergencia para encontrar soluciones a las problemáticas implicadas en el distanciamiento social y el cambio en las condiciones de la enseñanza. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento del aprendizaje en el contexto de educación en línea, derivado de la contingencia COVID-19. Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo con una muestra de 611 estudiantes de una universidad mexicana. Los resultados revelaron que, aunque no disfrutaron la educación en línea orillada por la pandemia, su rendimiento del aprendizaje fue satisfactorio. El modelo de regresión jerárquica mostró alta influencia predictiva del uso de las estrategias de aprendizaje y baja influencia del contexto en el rendimiento del aprendizaje. Se desprende la necesidad de incrementar el desarrollo del aprendizaje autorregulado; para ello, los profesores deben fortalecer competencias pedagógicas y digitales.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47843102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1534
Javier Hernández-Santiago, Elizabeth Bautista Flores, Oscar Sánchez Carlos (QEPD)
Este artículo se analizan las redes egocéntricas con las que cuentan los estudiantes de primer ingreso al nivel superior. El estudio fue cuantitativo y contó con la participación del 76% de la población que se inscribió en agosto de 2018 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. El objetivo fue comparar las características de la red egocéntrica de estudiantes universitarios en distinta situación académica (reprobación, regular y rezago), para determinar los tipos de relaciones, densidad y atributos de los actores en la trayectoria académica de los estudiantes. La metodología utilizada fue el análisis de redes sociales, a partir de un cuestionario generador de nombres GSS, en el que se obtuvo que los parentescos son más fuertes e íntimos cuando la relación se da entre mujeres (homofilia), así que ello impacta en la toma de decisiones y la trayectoria académica del estudiante.
{"title":"Redes egocéntricas y trayectoria académica de estudiantes de primer ingreso en el nivel superior en Chihuahua","authors":"Javier Hernández-Santiago, Elizabeth Bautista Flores, Oscar Sánchez Carlos (QEPD)","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1534","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1534","url":null,"abstract":"Este artículo se analizan las redes egocéntricas con las que cuentan los estudiantes de primer ingreso al nivel superior. El estudio fue cuantitativo y contó con la participación del 76% de la población que se inscribió en agosto de 2018 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. El objetivo fue comparar las características de la red egocéntrica de estudiantes universitarios en distinta situación académica (reprobación, regular y rezago), para determinar los tipos de relaciones, densidad y atributos de los actores en la trayectoria académica de los estudiantes. La metodología utilizada fue el análisis de redes sociales, a partir de un cuestionario generador de nombres GSS, en el que se obtuvo que los parentescos son más fuertes e íntimos cuando la relación se da entre mujeres (homofilia), así que ello impacta en la toma de decisiones y la trayectoria académica del estudiante.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47489161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-28DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1530
José-Ángel Beristáin-Cardoso
Este artículo tiene como principal objetivo analizar a los músicos del Conservatorio como “destinatarios titulares” de la “alta cultura”, los cuales configuraron un “campo” artístico con elementos de pertenencia y propiedades específicas dentro de un complejo contexto histórico permeado por el porfiriato y la irrupción de la Revolución mexicana. El Conservatorio de Música se convirtió en una instancia de legitimación, y su orquesta sinfónica en el medio a través del cual se difundieron obras musicales nacionales e internacionales; todo esto dentro de un espacio social con prácticas culturales en donde se educaba no sólo a sus ejecutantes, sino también al público, en un interesante proceso de acercar la alta cultura a las nuevas clases burguesas y, posteriormente, a las clases populares, donde además, ciertos espacios de sociabilidad incentivaron la vida musical. Desde la perspectiva de la historia cultural se estrecha un lazo entre las disciplinas de la historia y la sociología como recurso metodológico, para lograr sostener una mirada diacrónica y crítica en un tema que comienza a ser estudiado con mayor ímpetu en nuestro país.
{"title":"Los músicos conservatorianos como destinatarios titulares de la alta cultura en México. El caso de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio (1882-1917)","authors":"José-Ángel Beristáin-Cardoso","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1530","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1530","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como principal objetivo analizar a los músicos del Conservatorio como “destinatarios titulares” de la “alta cultura”, los cuales configuraron un “campo” artístico con elementos de pertenencia y propiedades específicas dentro de un complejo contexto histórico permeado por el porfiriato y la irrupción de la Revolución mexicana. El Conservatorio de Música se convirtió en una instancia de legitimación, y su orquesta sinfónica en el medio a través del cual se difundieron obras musicales nacionales e internacionales; todo esto dentro de un espacio social con prácticas culturales en donde se educaba no sólo a sus ejecutantes, sino también al público, en un interesante proceso de acercar la alta cultura a las nuevas clases burguesas y, posteriormente, a las clases populares, donde además, ciertos espacios de sociabilidad incentivaron la vida musical. Desde la perspectiva de la historia cultural se estrecha un lazo entre las disciplinas de la historia y la sociología como recurso metodológico, para lograr sostener una mirada diacrónica y crítica en un tema que comienza a ser estudiado con mayor ímpetu en nuestro país.","PeriodicalId":38004,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion Superior","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49565781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}