Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.11144/javeriana.vj72.offs
Nelson Hernández Meza, María Lourdes Ramírez Torrado, María de Jesús Illera Santos
Son cuatro superintendencias a las que se les ha atribuido funciones jurisdiccionales; no obstante, no existe un cuerpo normativo ni administrativo que sistematice las reglas de su funcionamiento, organización, ejercicio de la actividad jurisdiccional y del control sobre sus decisiones. De este modo, el ciudadano del común y los abogados no expertos en el sector en concreto podrían tener un panorama un tanto gris al enfrentarse a este tipo de administración de justicia. Así las cosas, el objetivo de esta investigación es analizar aspectos nucleares a la organización y funcionamiento de la actividad de administrar justicia, por parte de las superintendencias. Encontrándose, entre otras cuestiones, que esta oferta de justicia podría estar resultando distante para el común de los ciudadanos e incluso para ciertos abogados, no por la especialidad de la materia, sino por la falta de sistematización de la información y sus particularidades.
{"title":"De la organización, funcionamiento y funciones de las superintendencias en el ejercicio de la actividad jurisdiccional","authors":"Nelson Hernández Meza, María Lourdes Ramírez Torrado, María de Jesús Illera Santos","doi":"10.11144/javeriana.vj72.offs","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj72.offs","url":null,"abstract":"Son cuatro superintendencias a las que se les ha atribuido funciones jurisdiccionales; no obstante, no existe un cuerpo normativo ni administrativo que sistematice las reglas de su funcionamiento, organización, ejercicio de la actividad jurisdiccional y del control sobre sus decisiones. De este modo, el ciudadano del común y los abogados no expertos en el sector en concreto podrían tener un panorama un tanto gris al enfrentarse a este tipo de administración de justicia. Así las cosas, el objetivo de esta investigación es analizar aspectos nucleares a la organización y funcionamiento de la actividad de administrar justicia, por parte de las superintendencias. Encontrándose, entre otras cuestiones, que esta oferta de justicia podría estar resultando distante para el común de los ciudadanos e incluso para ciertos abogados, no por la especialidad de la materia, sino por la falta de sistematización de la información y sus particularidades.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48451124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.11144/javeriana.vj72.dvdi
Fabián Cárdenas, D. Pardo, D. Barrera
Apoyado en la propuesta de Jean d’Aspremont, según la cual el derecho internacional es un sistema de creencias, esta investigación va un paso más allá para afirmar que estas no son imparciales, sino que tienen un origen, fundamento y desarrollo marcadamente occidental. Posteriormente, estas creencias son implantadas en el Tercer Mundo mediante campañas de universalización del derecho. A partir de la contextualización de estos procesos de implantación del derecho internacional en Latinoamérica y seguido de la ilustración de algunas creencias fundamentales transmitidas en el campo del derecho internacional de la inversión extranjera, así como del derecho internacional ambiental en la región, esta investigación, basada en una metodología de dogmática jurídica, concluye que tanto las campañas de universalización de dichas creencias como la creciente resistencia a estas, finalmente, fungen de manera conjunta al reforzamiento de las creencias. Esto solo consolida cada vez más que un derecho regional y privado siga siendo nominado como internacional y público. Lo anterior pone de presente la necesidad de promover un derecho internacional incluyente, cuyas creencias tengan un origen diverso, incluidas aquellas provenientes del Tercer Mundo.
{"title":"¿De dónde viene ese derecho internacional? La implantación de creencias de inversión extranjera y protección ambiental en Latinoamérica","authors":"Fabián Cárdenas, D. Pardo, D. Barrera","doi":"10.11144/javeriana.vj72.dvdi","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj72.dvdi","url":null,"abstract":"Apoyado en la propuesta de Jean d’Aspremont, según la cual el derecho internacional es un sistema de creencias, esta investigación va un paso más allá para afirmar que estas no son imparciales, sino que tienen un origen, fundamento y desarrollo marcadamente occidental. Posteriormente, estas creencias son implantadas en el Tercer Mundo mediante campañas de universalización del derecho. A partir de la contextualización de estos procesos de implantación del derecho internacional en Latinoamérica y seguido de la ilustración de algunas creencias fundamentales transmitidas en el campo del derecho internacional de la inversión extranjera, así como del derecho internacional ambiental en la región, esta investigación, basada en una metodología de dogmática jurídica, concluye que tanto las campañas de universalización de dichas creencias como la creciente resistencia a estas, finalmente, fungen de manera conjunta al reforzamiento de las creencias. Esto solo consolida cada vez más que un derecho regional y privado siga siendo nominado como internacional y público. Lo anterior pone de presente la necesidad de promover un derecho internacional incluyente, cuyas creencias tengan un origen diverso, incluidas aquellas provenientes del Tercer Mundo.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43662304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.mspe
Orlando Humberto de la Vega Martinis*
El texto enfatiza la importancia de una correcta sistematización de la parte especial. Para esto, se presentan dos modelos históricamente relevantes, pero conceptualmente contrapuestos. Después se rastrea la influencia de los modelos expuestos en la doctrina colombiana del derecho penal especial.
{"title":"Modelos de sistematización de la parte especial del derecho penal","authors":"Orlando Humberto de la Vega Martinis*","doi":"10.11144/javeriana.vj71.mspe","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.mspe","url":null,"abstract":"El texto enfatiza la importancia de una correcta sistematización de la parte especial. Para esto, se presentan dos modelos históricamente relevantes, pero conceptualmente contrapuestos. Después se rastrea la influencia de los modelos expuestos en la doctrina colombiana del derecho penal especial.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47989658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.ttct
Carlos Mario Molina Betancur, Andrés Felipe Roncancio Bedoya
En épocas de pandemia, el derecho laboral ha dado un giro de ciento ochenta grados, anunciando el inicio de una nueva era en las relaciones empleado-empleador. En efecto, después de casi dos años de encierro por el confinamiento anticontagio, el Gobierno nacional debió expedir una nueva legislación sobre el trabajo en casa que viene a completar la ya existente sobre el teletrabajo. Dichas medidas son producto de la globalización pandémica, donde aparecen nuevas formas de relaciones laborales entre los seres humanos. El presente documento es una actualización y revisión del producto de investigación “El teletrabajo como tendencia contemporánea”, Medellín, Universidad de Medellín, 2016 y el Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín. Además, es una actualización y revisión del producto de la investigación presentado en el 1.er Encuentro Internacional de Grupos de Investigación, Universidad Mariana de Pasto. También es el inicio de una reflexión más amplia del nuevo proyecto de investigación “Ética, Innovación y Paz” del Centro de Investigaciones Carlos Mauro Hoyos del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, el cual pretende demostrar los resultados de los efectos de la pandemia en las relaciones laborales que han generado nuevos escenarios en la contratación y modificación de la legislación laboral, pero que, aun cuando se han dado algunas, hace falta por complementar, quedando, de esta manera, un reto importante para los gobernantes de turno y los legisladores del país, quienes deberán adecuar la normatividad a las necesidades actuales de la sociedad.
{"title":"Teletrabajo y trabajo en casa: tendencias contemporáneas de contratación laboral en Colombia","authors":"Carlos Mario Molina Betancur, Andrés Felipe Roncancio Bedoya","doi":"10.11144/javeriana.vj71.ttct","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.ttct","url":null,"abstract":"En épocas de pandemia, el derecho laboral ha dado un giro de ciento ochenta grados, anunciando el inicio de una nueva era en las relaciones empleado-empleador. En efecto, después de casi dos años de encierro por el confinamiento anticontagio, el Gobierno nacional debió expedir una nueva legislación sobre el trabajo en casa que viene a completar la ya existente sobre el teletrabajo. Dichas medidas son producto de la globalización pandémica, donde aparecen nuevas formas de relaciones laborales entre los seres humanos. \u0000El presente documento es una actualización y revisión del producto de investigación “El teletrabajo como tendencia contemporánea”, Medellín, Universidad de Medellín, 2016 y el Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín. Además, es una actualización y revisión del producto de la investigación presentado en el 1.er Encuentro Internacional de Grupos de Investigación, Universidad Mariana de Pasto. También es el inicio de una reflexión más amplia del nuevo proyecto de investigación “Ética, Innovación y Paz” del Centro de Investigaciones Carlos Mauro Hoyos del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, el cual pretende demostrar los resultados de los efectos de la pandemia en las relaciones laborales que han generado nuevos escenarios en la contratación y modificación de la legislación laboral, pero que, aun cuando se han dado algunas, hace falta por complementar, quedando, de esta manera, un reto importante para los gobernantes de turno y los legisladores del país, quienes deberán adecuar la normatividad a las necesidades actuales de la sociedad.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42745574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.ppia
Tania Lucía Fonseca-Ortiz, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia, Nuccia Seminario-Hurtado
La evaluación cultural y jurídica de los derechos humanos parte de una perspectiva que ha sido calificada como universal y progresiva, pero esta visión no necesariamente resulta válida cuando se evalúa la perspectiva normativa y jurídica que han desarrollado las comunidades amazónicas en Sudamérica, especialmente porque estas no han logrado materializar el mismo contenido conceptual de valores como la justicia, derechos y obligaciones. Surge, por tanto, una necesaria evaluación de esta dualidad de perspectivas porque se puede generar una visión incongruente con los postulados más básicos que tienen los derechos humanos.
{"title":"La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley","authors":"Tania Lucía Fonseca-Ortiz, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez-Tapia, Nuccia Seminario-Hurtado","doi":"10.11144/javeriana.vj71.ppia","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.ppia","url":null,"abstract":"La evaluación cultural y jurídica de los derechos humanos parte de una perspectiva que ha sido calificada como universal y progresiva, pero esta visión no necesariamente resulta válida cuando se evalúa la perspectiva normativa y jurídica que han desarrollado las comunidades amazónicas en Sudamérica, especialmente porque estas no han logrado materializar el mismo contenido conceptual de valores como la justicia, derechos y obligaciones. Surge, por tanto, una necesaria evaluación de esta dualidad de perspectivas porque se puede generar una visión incongruente con los postulados más básicos que tienen los derechos humanos.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42804454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.prvo
Mario Alberto Cajas Sarria, Juan Pablo Sarmiento Erazo
La pandemia de la covid-19 ha desafiado a la comunidad científica, la economía, los sistemas sanitarios y, por supuesto, al derecho. Un número importante de Estados ha impuesto medidas de restricción y confinamientos generales y localizados para el control de la enfermedad y su expansión. No obstante, la vacunación aparece como una de las herramientas más eficaces para combatir su propagación y letalidad, de ahí que se haya abierto un debate jurídico sobre su obligatoriedad. En este artículo se argumenta que, muy a pesar de la afectación de algunos derechos fundamentales, las medidas restrictivas para incentivar la vacunación podrían superar el juicio de ponderación. Para soportar este argumento, se proponen unos “escenarios” constitucionales y se examina la razonabilidad y proporcionalidad de las medidas más comunes identificadas en la experiencia comparada.
{"title":"Proporcionalidad y razonabilidad de la vacunación obligatoria contra la covid-19: aproximaciones desde el constitucionalismo contemporáneo","authors":"Mario Alberto Cajas Sarria, Juan Pablo Sarmiento Erazo","doi":"10.11144/javeriana.vj71.prvo","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.prvo","url":null,"abstract":"La pandemia de la covid-19 ha desafiado a la comunidad científica, la economía, los sistemas sanitarios y, por supuesto, al derecho. Un número importante de Estados ha impuesto medidas de restricción y confinamientos generales y localizados para el control de la enfermedad y su expansión. No obstante, la vacunación aparece como una de las herramientas más eficaces para combatir su propagación y letalidad, de ahí que se haya abierto un debate jurídico sobre su obligatoriedad. En este artículo se argumenta que, muy a pesar de la afectación de algunos derechos fundamentales, las medidas restrictivas para incentivar la vacunación podrían superar el juicio de ponderación. Para soportar este argumento, se proponen unos “escenarios” constitucionales y se examina la razonabilidad y proporcionalidad de las medidas más comunes identificadas en la experiencia comparada.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46028363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.prds
M. F. Vásquez Palma
En las siguientes líneas presentaremos el resultado de una investigación jurídica, cuyo objeto es la reconstrucción dogmática del régimen de responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas (SA) en Chile a la luz del buen gobierno corporativo (BGC). Para esto, utilizaremos las metodologías de recopilación, sistematización y análisis de la doctrina, normativa y pronunciamientos judiciales y administrativos dictados en estos últimos años, los que nos conferirán algunos lineamientos para entender esta materia adecuadamente. A partir del ejercicio hermenéutico de los artículos 41 y 133 de la Ley 18.046 (LSA), entre otros, propondremos una relectura del régimen de responsabilidad de los administradores de SA en Chile, sobre la base de distinguir el tipo de deber que se infringe y si este se encuentra o no tipificado en alguna de las fuentes señaladas en el artículo 133 de la LSA. En caso afirmativo, sostenemos que debiese aplicarse dicho precepto y, de lo contrario, podría recurrirse por medio de la regla general contenida en el artículo 41. Además, manifestamos una preocupación en cuanto a la escasa utilización de este mecanismo en la práctica y abogamos por el fortalecimiento del marco jurídico, en especial, del elenco de deberes y acciones, en concordancia con el BGC.
{"title":"Propuesta de reconstrucción dogmática del sistema de responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas en Chile a la luz del buen gobierno corporativo","authors":"M. F. Vásquez Palma","doi":"10.11144/javeriana.vj71.prds","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.prds","url":null,"abstract":"En las siguientes líneas presentaremos el resultado de una investigación jurídica, cuyo objeto es la reconstrucción dogmática del régimen de responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas (SA) en Chile a la luz del buen gobierno corporativo (BGC). Para esto, utilizaremos las metodologías de recopilación, sistematización y análisis de la doctrina, normativa y pronunciamientos judiciales y administrativos dictados en estos últimos años, los que nos conferirán algunos lineamientos para entender esta materia adecuadamente. A partir del ejercicio hermenéutico de los artículos 41 y 133 de la Ley 18.046 (LSA), entre otros, propondremos una relectura del régimen de responsabilidad de los administradores de SA en Chile, sobre la base de distinguir el tipo de deber que se infringe y si este se encuentra o no tipificado en alguna de las fuentes señaladas en el artículo 133 de la LSA. En caso afirmativo, sostenemos que debiese aplicarse dicho precepto y, de lo contrario, podría recurrirse por medio de la regla general contenida en el artículo 41. Además, manifestamos una preocupación en cuanto a la escasa utilización de este mecanismo en la práctica y abogamos por el fortalecimiento del marco jurídico, en especial, del elenco de deberes y acciones, en concordancia con el BGC.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42078554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.erim
Germán Felipe Rusinque Suárez, Laura Viviana Carvajal Rocha
A pesar de que mucho ha pasado desde que el agere per formulas fue el sistema procesal predominante del derecho romano clásico, aún hoy permanecen visibles algunos rasgos de la res iudicata y la exceptio rei iudicatae. La cosa juzgada de nuestros tiempos se encuentra regulada casi enteramente en los códigos procesales y sigue estando ligada a los efectos de la sentencia, tal como ocurría desde su concepción primigenia. No obstante, la constante evolución del derecho ha hecho que la cosa juzgada pueda originarse no solo a partir de otras providencias judiciales, sino también de la celebración de algunos negocios jurídicos. Este artículo de investigación aborda la historia y actualidad de la cosa juzgada, enfocándose en las cuestiones relacionadas con su configuración en materia procesal y contractual.
尽管自Agere per Formulas成为古典罗马法的主要程序制度以来发生了很多事情,但今天仍然可以看到Reiudicata和Reiudicate例外的一些特征。我们这个时代的既判力几乎完全受《程序法》的管制,并继续与判决的目的有关,就像它最初的概念一样。然而,法律的不断发展使既判力不仅可以来自其他司法命令,也可以来自某些法律业务的开展。本文研究既判力的历史和现状,重点研究与既判力在程序和合同领域的配置有关的问题。
{"title":"Evolución de la res iudicata en materia procesal y contractual: el efecto de cosa juzgada producido por las providencias judiciales, la transacción y el acuerdo conciliatorio","authors":"Germán Felipe Rusinque Suárez, Laura Viviana Carvajal Rocha","doi":"10.11144/javeriana.vj71.erim","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.erim","url":null,"abstract":"A pesar de que mucho ha pasado desde que el agere per formulas fue el sistema procesal predominante del derecho romano clásico, aún hoy permanecen visibles algunos rasgos de la res iudicata y la exceptio rei iudicatae. La cosa juzgada de nuestros tiempos se encuentra regulada casi enteramente en los códigos procesales y sigue estando ligada a los efectos de la sentencia, tal como ocurría desde su concepción primigenia. No obstante, la constante evolución del derecho ha hecho que la cosa juzgada pueda originarse no solo a partir de otras providencias judiciales, sino también de la celebración de algunos negocios jurídicos. Este artículo de investigación aborda la historia y actualidad de la cosa juzgada, enfocándose en las cuestiones relacionadas con su configuración en materia procesal y contractual.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44689511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-15DOI: 10.11144/javeriana.vj71.ntap
Carlos Andrés Pérez Alarcón
Actualmente, en Colombia, los juicios penales son demorados, en gran medida por la exigencia de un testigo de acreditación para la incorporación de la prueba documental. Aquí se abordan algunas razones por las que un testigo con ese enfoque resulta innecesario en la mayoría de los casos; entre ellas: (i) en Colombia no se reglamentó la figura del juicio por jurado; (ii) el carácter representativo de la prueba documental permite advertir con facilidad el origen o su autor; (iii) los documentos representativos, salvo los que son tema u objeto de prueba, no requieren sometimiento al sistema de cadena de custodia; y (iv) existe una precisa reglamentación de la presunción de autenticidad para los documentos. Bajo estos lineamientos, la autenticación de los documentos pasa de ser un problema de admisibilidad a uno de valoración probatoria.
{"title":"¿Es necesario el testigo de acreditación para la prueba documental en el proceso penal colombiano?","authors":"Carlos Andrés Pérez Alarcón","doi":"10.11144/javeriana.vj71.ntap","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.ntap","url":null,"abstract":"Actualmente, en Colombia, los juicios penales son demorados, en gran medida por la exigencia de un testigo de acreditación para la incorporación de la prueba documental. Aquí se abordan algunas razones por las que un testigo con ese enfoque resulta innecesario en la mayoría de los casos; entre ellas: (i) en Colombia no se reglamentó la figura del juicio por jurado; (ii) el carácter representativo de la prueba documental permite advertir con facilidad el origen o su autor; (iii) los documentos representativos, salvo los que son tema u objeto de prueba, no requieren sometimiento al sistema de cadena de custodia; y (iv) existe una precisa reglamentación de la presunción de autenticidad para los documentos. Bajo estos lineamientos, la autenticación de los documentos pasa de ser un problema de admisibilidad a uno de valoración probatoria.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47564819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.11144/javeriana.vj71.erac
Ian Henríquez Herrera
El presente estudio intenta delimitar los efectos relativo y absoluto del contrato de transacción, y resolver el problema dogmático que conlleva el análisis de la solidaridad pasiva según las reglas actuales del Código Civil de Bello. Por medio del método histórico y dogmático, revisaremos la conceptualización del contrato de transacción y sus singularidades; para dar cuenta de las reglas y fuentes utilizadas por Andrés Bello. La conclusión, en lo sustantivo, conlleva afirmar, contra doctrina mayoritaria, que la extinción de la deuda solidaria a causa de una transacción beneficia al resto de los codeudores solidarios.
{"title":"Los efectos relativo y absoluto del contrato de transacción. El caso de la solidaridad pasiva","authors":"Ian Henríquez Herrera","doi":"10.11144/javeriana.vj71.erac","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.erac","url":null,"abstract":"El presente estudio intenta delimitar los efectos relativo y absoluto del contrato de transacción, y resolver el problema dogmático que conlleva el análisis de la solidaridad pasiva según las reglas actuales del Código Civil de Bello. Por medio del método histórico y dogmático, revisaremos la conceptualización del contrato de transacción y sus singularidades; para dar cuenta de las reglas y fuentes utilizadas por Andrés Bello. La conclusión, en lo sustantivo, conlleva afirmar, contra doctrina mayoritaria, que la extinción de la deuda solidaria a causa de una transacción beneficia al resto de los codeudores solidarios.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44606473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}