Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.vrcl
Víctor Manuel Moncada Prieto, Oscar Andrés López Cortés
El presente artículo de investigación indaga por la vinculatoriedad de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical (CLS) en el ordenamiento jurídico colombiano. Para ello inicia con un estudio de los principios de buena fe y pacta sunt servanda, con relación a los Convenios 87 y 98 de la OIT y la convención de Viena de 1969, postulados base en el cumplimiento de los compromisos internacionales, que son, a su vez, fundamentos del ordenamiento jurídico internacional aceptado por Colombia. Al señalado análisis se añade el desarrollo de una línea jurisprudencial, la cual toma en consideración lo que ha establecido la Corte Constitucional de Colombia, respecto a la vinculatoriedad de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical. Este artículo de investigación concluye que las recomendaciones del CLS, sí son aplicables en el ordenamiento jurídico colombiano: siempre que estas tengan el carácter de informes definitivos, hayan sido adoptadas por el Consejo de Administración de la OIT y no se opongan a los mandatos establecidos por la Constitución Política de Colombia.
{"title":"Vinculatoriedad de las recomendaciones del comité de libertad sindical en la jurisprudencia de la Corte Constitucional","authors":"Víctor Manuel Moncada Prieto, Oscar Andrés López Cortés","doi":"10.11144/javeriana.vj70.vrcl","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.vrcl","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación indaga por la vinculatoriedad de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical (CLS) en el ordenamiento jurídico colombiano. Para ello inicia con un estudio de los principios de buena fe y pacta sunt servanda, con relación a los Convenios 87 y 98 de la OIT y la convención de Viena de 1969, postulados base en el cumplimiento de los compromisos internacionales, que son, a su vez, fundamentos del ordenamiento jurídico internacional aceptado por Colombia. Al señalado análisis se añade el desarrollo de una línea jurisprudencial, la cual toma en consideración lo que ha establecido la Corte Constitucional de Colombia, respecto a la vinculatoriedad de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical. Este artículo de investigación concluye que las recomendaciones del CLS, sí son aplicables en el ordenamiento jurídico colombiano: siempre que estas tengan el carácter de informes definitivos, hayan sido adoptadas por el Consejo de Administración de la OIT y no se opongan a los mandatos establecidos por la Constitución Política de Colombia.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44210786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana-vj70.eudc
Javier Valle Silva
Este artículo busca dar cuenta de cómo la doctrina chilena contemporánea define al Estado unitario en tanto concepto constitucional. Además de presentar la lectura hegemónica se muestra que, tanto los defensores del Estado Unitario como quienes lo impugnan, reflexionan desde un mismo (y único) significado del principio. El artículo presenta la idea de que, al existir un fuerte consenso en torno a su contenido, la comunidad jurídica lo trata como un objeto completamente definido y agotado, perdiendo de vista su carácter abierto e interpretativo. Dicho consenso genera que se confunda una (posible) concepción del Estado unitario con su concepto.
{"title":"El Estado unitario en la doctrina constitucional chilena. Una concepción no controvertida","authors":"Javier Valle Silva","doi":"10.11144/javeriana-vj70.eudc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana-vj70.eudc","url":null,"abstract":"Este artículo busca dar cuenta de cómo la doctrina chilena contemporánea define al Estado unitario en tanto concepto constitucional. Además de presentar la lectura hegemónica se muestra que, tanto los defensores del Estado Unitario como quienes lo impugnan, reflexionan desde un mismo (y único) significado del principio. El artículo presenta la idea de que, al existir un fuerte consenso en torno a su contenido, la comunidad jurídica lo trata como un objeto completamente definido y agotado, perdiendo de vista su carácter abierto e interpretativo. Dicho consenso genera que se confunda una (posible) concepción del Estado unitario con su concepto.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43149253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.11144/javeriana.vj70.ejtj
Luis José Diez Canseco Núñez, María Ángela Sasaki Otani
La presente investigación tiene por objetivo el estudio de la evolución jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en relación con el ámbito de protección territorial del nombre comercial: desde la jurisprudencia primigenia de la década de 1990 hasta la jurisprudencia actual, la cual retorna a la posición inicial del TJCA. Actualmente, la jurisprudencia andina precisa que la protección del nombre comercial (no registrado) debe tomar en cuenta “la amplitud de las operaciones” y el “ámbito geográfico” de su uso (Procesos 42-IP-2017 y 317-IP-2017). La metodología de investigación utilizada incluye los aspectos normativo, jurisprudencial y doctrinal, lo cual apoya la decisión del TJCA de modificar la posición —equivocada, por cierto— que se había establecido en el Proceso 99-IP-2014 (“el nombre comercial debe ser protegido en todo el territorio nacional”).
{"title":"La evolución jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en materia del nombre comercial","authors":"Luis José Diez Canseco Núñez, María Ángela Sasaki Otani","doi":"10.11144/javeriana.vj70.ejtj","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.ejtj","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene por objetivo el estudio de la evolución jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) en relación con el ámbito de protección territorial del nombre comercial: desde la jurisprudencia primigenia de la década de 1990 hasta la jurisprudencia actual, la cual retorna a la posición inicial del TJCA. Actualmente, la jurisprudencia andina precisa que la protección del nombre comercial (no registrado) debe tomar en cuenta “la amplitud de las operaciones” y el “ámbito geográfico” de su uso (Procesos 42-IP-2017 y 317-IP-2017). La metodología de investigación utilizada incluye los aspectos normativo, jurisprudencial y doctrinal, lo cual apoya la decisión del TJCA de modificar la posición —equivocada, por cierto— que se había establecido en el Proceso 99-IP-2014 (“el nombre comercial debe ser protegido en todo el territorio nacional”).","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45274804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo hace un análisis de la transformación de las decisiones unilaterales de la administración, a partir de la repercusión del principio de participación en el proceso de configuración de las decisiones administrativas, con el fin de aportar en la comprensión de una teoría del acto administrativo adaptable al ordenamiento jurídico colombiano. Se acude metodológicamente a la propuesta de revisión dogmática del derecho administrativo, y a los aportes de la parte especial del derecho administrativo para una reconstrucción de la teoría general. Se propone, así, el estudio del procedimiento administrativo especial para el otorgamiento de las licencias ambientales en Colombia como un “sector de referencia” que permite, conforme a los hallazgos obtenidos, el análisis y revisión de los elementos del acto administrativo y de las consecuencias dogmáticas con respecto a su validez, más allá del vicio por expedición irregular por afectación de su elemento formal, y abre la posibilidad de plantear la configuración de otros vicios relacionados con los elementos competencial, objetivo o finalístico, cuando los actos se expidan sin satisfacer los estándares de participación y justicia ambiental.
{"title":"La incidencia del principio de participación ambiental en la teoría del acto administrativo","authors":"Diana Carolina Sánchez-Zapata, Hernán Darío Vergara-Mesa","doi":"10.11144/javeriana.vj70.ippa","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.ippa","url":null,"abstract":"El artículo hace un análisis de la transformación de las decisiones unilaterales de la administración, a partir de la repercusión del principio de participación en el proceso de configuración de las decisiones administrativas, con el fin de aportar en la comprensión de una teoría del acto administrativo adaptable al ordenamiento jurídico colombiano. Se acude metodológicamente a la propuesta de revisión dogmática del derecho administrativo, y a los aportes de la parte especial del derecho administrativo para una reconstrucción de la teoría general. Se propone, así, el estudio del procedimiento administrativo especial para el otorgamiento de las licencias ambientales en Colombia como un “sector de referencia” que permite, conforme a los hallazgos obtenidos, el análisis y revisión de los elementos del acto administrativo y de las consecuencias dogmáticas con respecto a su validez, más allá del vicio por expedición irregular por afectación de su elemento formal, y abre la posibilidad de plantear la configuración de otros vicios relacionados con los elementos competencial, objetivo o finalístico, cuando los actos se expidan sin satisfacer los estándares de participación y justicia ambiental.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46437062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.11144/javeriana.vj70.nagd
María Paz Gatica Rodríguez
El artículo reflexiona sobre la necesidad de adoptar una aproximación de género al derecho de la responsabilidad extracontractual, en particular al elemento del daño. A partir de una revisión de doctrina nacional y extranjera, así como a un estudio exploratorio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales, el artículo concluye que el derecho chileno frecuentemente invisibiliza o infravalora ciertos daños que son sufridos exclusiva o mayoritariamente por mujeres, en particular, en el caso de daños vinculados a su salud y autonomía reproductiva, así como en el caso de daños vinculados a su trabajo. Ello ocurre de diversas maneras: ya sea desconociendo la existencia de un daño indemnizable, o adoptando una postura muy estricta frente a otros elementos de la responsabilidad, o bien indemnizando daños patrimoniales a través de la categoría genérica del daño moral. Ello justifica la necesidad de un estudio completo de la materia desde una perspectiva de género.
{"title":"La necesidad de una aproximación de género a los daños en la responsabilidad civil extracontractual","authors":"María Paz Gatica Rodríguez","doi":"10.11144/javeriana.vj70.nagd","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.nagd","url":null,"abstract":"El artículo reflexiona sobre la necesidad de adoptar una aproximación de género al derecho de la responsabilidad extracontractual, en particular al elemento del daño. A partir de una revisión de doctrina nacional y extranjera, así como a un estudio exploratorio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales, el artículo concluye que el derecho chileno frecuentemente invisibiliza o infravalora ciertos daños que son sufridos exclusiva o mayoritariamente por mujeres, en particular, en el caso de daños vinculados a su salud y autonomía reproductiva, así como en el caso de daños vinculados a su trabajo. Ello ocurre de diversas maneras: ya sea desconociendo la existencia de un daño indemnizable, o adoptando una postura muy estricta frente a otros elementos de la responsabilidad, o bien indemnizando daños patrimoniales a través de la categoría genérica del daño moral. Ello justifica la necesidad de un estudio completo de la materia desde una perspectiva de género.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43465723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.11144/javeriana.vj70.henc
Michael Riegner, Daniel Bonilla Maldonado
El objetivo de este artículo es describir y analizar los patrones y elementos constitucionales que estructuran los procesos de descolonización. Más precisamente, el artículo presenta los siguientes cuatro argumentos. Primero, los patrones discursivos y prácticos estructurales que atraviesan los procesos constitucionales descoloniales giran en torno a las siguientes categorías: tiempo (historia), espacio (Estado) y sujeto (nación). Segundo, las comunidades políticas poscoloniales típicamente articulan la relación entre identidad, historia y constitución, haciendo uso de tres movimientos discursivos: mímesis, poiesis e hibridación. Las nuevas subjetividades colectivas e individuales que emergen en las sociedades poscoloniales se construyen, en parte, jurídicamente. Las constituciones poscoloniales contribuyen a construir estas identidades mediante las decisiones que toman sobre cómo ha de incorporarse e interpretarse el pasado político-jurídico imperial en el presente y el futuro de la nueva comunidad política. Tercero, la forma espacial que toma la nueva sociedad poscolonial es la del Estado independiente y soberano. Los fundadores de las sociedades poscoloniales disponían de modelos espaciales jurídicos y políticos alternativos para organizar espacialmente sus sociedades, entre otros, las federaciones de pueblos o Estados. No obstante, reprodujeron las premisas sustanciales y los patrones prácticos que constituyen la columna vertebral del modelo articulado paradigmáticamente en el Pacto de Westphalia. Finalmente, cuarto, la nación es el sujeto colectivo transtemporal que ocupa las coordenadas espaciales y temporales que estructuran a las nuevas sociedades poscoloniales. La gramática del constitucionalismo moderno, por tanto, potencia y al mismo tiempo limita la imaginación de los fundadores de las comunidades políticas poscoloniales.
{"title":"Historia, Estado y nación. El constitucionalismo y los procesos de descolonización","authors":"Michael Riegner, Daniel Bonilla Maldonado","doi":"10.11144/javeriana.vj70.henc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.henc","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir y analizar los patrones y elementos constitucionales que estructuran los procesos de descolonización. Más precisamente, el artículo presenta los siguientes cuatro argumentos. Primero, los patrones discursivos y prácticos estructurales que atraviesan los procesos constitucionales descoloniales giran en torno a las siguientes categorías: tiempo (historia), espacio (Estado) y sujeto (nación). Segundo, las comunidades políticas poscoloniales típicamente articulan la relación entre identidad, historia y constitución, haciendo uso de tres movimientos discursivos: mímesis, poiesis e hibridación. Las nuevas subjetividades colectivas e individuales que emergen en las sociedades poscoloniales se construyen, en parte, jurídicamente. Las constituciones poscoloniales contribuyen a construir estas identidades mediante las decisiones que toman sobre cómo ha de incorporarse e interpretarse el pasado político-jurídico imperial en el presente y el futuro de la nueva comunidad política. Tercero, la forma espacial que toma la nueva sociedad poscolonial es la del Estado independiente y soberano. Los fundadores de las sociedades poscoloniales disponían de modelos espaciales jurídicos y políticos alternativos para organizar espacialmente sus sociedades, entre otros, las federaciones de pueblos o Estados. No obstante, reprodujeron las premisas sustanciales y los patrones prácticos que constituyen la columna vertebral del modelo articulado paradigmáticamente en el Pacto de Westphalia. Finalmente, cuarto, la nación es el sujeto colectivo transtemporal que ocupa las coordenadas espaciales y temporales que estructuran a las nuevas sociedades poscoloniales. La gramática del constitucionalismo moderno, por tanto, potencia y al mismo tiempo limita la imaginación de los fundadores de las comunidades políticas poscoloniales.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45967929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-29DOI: 10.11144/javeriana.vj70.retp
María Lourdes Ramírez Torrado, Shirley Silvana Galindo Pacheco
La regulación es una de las diversas maneras de intervención del Estado en la economía, cuyo objetivo principal es corregir las fallas del mercado a fin de cumplir con las exigencias derivadas de los intereses generales. En el transporte público de pasajeros se ha venido aplicando esta manera de intervención del estado en la economía. Entonces, este artículo tiene por objetivo establecer cómo se desarrolla la actividad de la regulación económica en el transporte público automotor de pasajeros, modalidad colectiva, masiva y por carretera en Colombia. Para ello se revisa la doctrina científica y constitucional sobre la regulación económica y la manera como esta actividad se ha venido desarrollando. Encontrándose que la regulación resulta estar a medio camino por la naturaleza y conformación de los órganos que la vienen prestando, y por la incertidumbre que causa el no tener claro el alcance del órgano creado para llevar a cabo la regulación en este sector.
{"title":"La regulación económica en el transporte público terrestre automotor de pasajeros, en modalidad colectiva, masiva y por carretera","authors":"María Lourdes Ramírez Torrado, Shirley Silvana Galindo Pacheco","doi":"10.11144/javeriana.vj70.retp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.retp","url":null,"abstract":"La regulación es una de las diversas maneras de intervención del Estado en la economía, cuyo objetivo principal es corregir las fallas del mercado a fin de cumplir con las exigencias derivadas de los intereses generales. En el transporte público de pasajeros se ha venido aplicando esta manera de intervención del estado en la economía. Entonces, este artículo tiene por objetivo establecer cómo se desarrolla la actividad de la regulación económica en el transporte público automotor de pasajeros, modalidad colectiva, masiva y por carretera en Colombia. Para ello se revisa la doctrina científica y constitucional sobre la regulación económica y la manera como esta actividad se ha venido desarrollando. Encontrándose que la regulación resulta estar a medio camino por la naturaleza y conformación de los órganos que la vienen prestando, y por la incertidumbre que causa el no tener claro el alcance del órgano creado para llevar a cabo la regulación en este sector.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46542055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-28DOI: 10.11144/javeriana.vj70.iadp
Darío Parra Sepúlveda, Ricardo Concha Machuca
El desarrollo tecnológico está dando lugar a una profunda transformación de nuestra sociedad. Y una de las tecnologías más determinantes en la actualidad es la inteligencia artificial. El uso intensivo de esta tecnología, tanto en actividades complejas como en situaciones cotidianas, ha dado lugar a relaciones jurídicas no contempladas en nuestros marcos normativos. En este contexto, se estudian los principales problemas que plantea la inteligencia artificial a los sistemas jurídicos. La revisión se hace por medio de tres casos prácticos. Finalmente, se analizan los desafíos que se presentan al derecho, con la expansión de la inteligencia artificial.
{"title":"Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades","authors":"Darío Parra Sepúlveda, Ricardo Concha Machuca","doi":"10.11144/javeriana.vj70.iadp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.iadp","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico está dando lugar a una profunda transformación de nuestra sociedad. Y una de las tecnologías más determinantes en la actualidad es la inteligencia artificial. El uso intensivo de esta tecnología, tanto en actividades complejas como en situaciones cotidianas, ha dado lugar a relaciones jurídicas no contempladas en nuestros marcos normativos. En este contexto, se estudian los principales problemas que plantea la inteligencia artificial a los sistemas jurídicos. La revisión se hace por medio de tres casos prácticos. Finalmente, se analizan los desafíos que se presentan al derecho, con la expansión de la inteligencia artificial.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47933904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
At the international level, in the area of Contract Law, this article begins with a critical review of the current regulatory scenario in Ecuador and its European counterpart. Then, the article aims to comparatively address the objectives, nature and scope of the UNIDROIT Principles, the PECL and the Pavia Draft. They constitute a modern lex mercatoria seeking to go beyond what are the national laws and systems and become the law of business. Above all, the PECL and the DCFR had a crucial indirect effect that influenced jurisprudence and national reforms. Finally, the article identifies the prevailing ius-privatist spirit in Europe as a difference, compared to a model like the Ecuadorian, which is committed to the constitutionalization of the private law (civil and commercial) and a strict delimitation of the principle of private autonomy.
{"title":"Contracts Law and its Modern Trends: The Ecuadorian Case","authors":"Rubén Méndez Reátegui, Francesca Benatti, Rodrigo Barcia Lehmann, Gonzalo Lascano Báez","doi":"10.11144/javeriana.vj70.clmt","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.clmt","url":null,"abstract":"At the international level, in the area of Contract Law, this article begins with a critical review of the current regulatory scenario in Ecuador and its European counterpart. Then, the article aims to comparatively address the objectives, nature and scope of the UNIDROIT Principles, the PECL and the Pavia Draft. They constitute a modern lex mercatoria seeking to go beyond what are the national laws and systems and become the law of business. Above all, the PECL and the DCFR had a crucial indirect effect that influenced jurisprudence and national reforms. Finally, the article identifies the prevailing ius-privatist spirit in Europe as a difference, compared to a model like the Ecuadorian, which is committed to the constitutionalization of the private law (civil and commercial) and a strict delimitation of the principle of private autonomy.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46766032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.11144/javeriana.vj70.rppj
Luis Rodríguez Domínguez
En un contexto internacional de mayor importancia con respecto a los delitos cometidos por las corporaciones, algunas jurisdicciones, como la española, han acometido una importante reforma de su ordenamiento para incluir la responsabilidad penal de las sociedades mercantiles y demás personas jurídicas. Esta inclusión se enfrenta a numerosas complejidades, como la necesidad de asegurar una buena defensa específica para la organización, el juicio preciso de autoría, la evidencia de que se han producido omisiones graves en los deberes de control y supervisión, entre otras. Este artículo analiza los primeros pronunciamientos judiciales españoles con relación a la responsabilidad penal de las personas jurídicas (2010-2020), indicando cuáles han sido los delitos más frecuentes que se han tratado, las apreciaciones de los tribunales a la hora de afrontarla y los principales motivos de improcedencia o de absolución. Este estudio muestra la enorme complejidad del proceso, que ha llevado a que, en la práctica, el número de sociedades que han tenido que afrontar la responsabilidad penal haya sido muy reducido.
{"title":"Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Situación actual en España","authors":"Luis Rodríguez Domínguez","doi":"10.11144/javeriana.vj70.rppj","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.rppj","url":null,"abstract":"En un contexto internacional de mayor importancia con respecto a los delitos cometidos por las corporaciones, algunas jurisdicciones, como la española, han acometido una importante reforma de su ordenamiento para incluir la responsabilidad penal de las sociedades mercantiles y demás personas jurídicas. Esta inclusión se enfrenta a numerosas complejidades, como la necesidad de asegurar una buena defensa específica para la organización, el juicio preciso de autoría, la evidencia de que se han producido omisiones graves en los deberes de control y supervisión, entre otras. Este artículo analiza los primeros pronunciamientos judiciales españoles con relación a la responsabilidad penal de las personas jurídicas (2010-2020), indicando cuáles han sido los delitos más frecuentes que se han tratado, las apreciaciones de los tribunales a la hora de afrontarla y los principales motivos de improcedencia o de absolución. Este estudio muestra la enorme complejidad del proceso, que ha llevado a que, en la práctica, el número de sociedades que han tenido que afrontar la responsabilidad penal haya sido muy reducido.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42650122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}