Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.rero
Diana Elizabeth Cuervo Díaz, Nidia Cuervo Díaz
En este mundo cambiante y lleno de retos, se hace cada vez más relevante y urgente confluir en principios y valores concretos, en busca de establecer un entendimiento común que dé fundamento sólido y ético a las acciones, donde los individuos, los Estados y las empresas deben llevar a cabo en las próximas décadas para salvaguardar y preservar nuestra existencia como sociedad y como raza. En este panorama adquieren vital relevancia los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) (tablas 2, 3 y 4), los cuales son ampliamente conocidos como Principios de Ruggie, que John Ruggie, como secretario general de la ONU, logró su aceptación y posterior publicación en junio del 2011, después de años de arduo trabajo y esfuerzo conjunto. Estos principios están basados en tres pilares fundamentales: proteger, respetar y remediar; proteger los derechos humanos como obligación de los Estados; respetar los derechos humanos como responsabilidad de las empresas; y remediar los daños causados por las violaciones a los derechos humanos, mediante mecanismos eficaces y accesibles, implementados por los Estados y las empresas y son una herramienta conformada por 31 directrices. El presente artículo presenta una revisión del rol de las empresas de todos los niveles y estructuras, en materia de derechos unamos
{"title":"El rol que desempeñan las empresas: retos y oportunidades en materia de derechos humanos","authors":"Diana Elizabeth Cuervo Díaz, Nidia Cuervo Díaz","doi":"10.11144/javeriana.vj71.rero","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.rero","url":null,"abstract":"En este mundo cambiante y lleno de retos, se hace cada vez más relevante y urgente confluir en principios y valores concretos, en busca de establecer un entendimiento común que dé fundamento sólido y ético a las acciones, donde los individuos, los Estados y las empresas deben llevar a cabo en las próximas décadas para salvaguardar y preservar nuestra existencia como sociedad y como raza. \u0000En este panorama adquieren vital relevancia los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) (tablas 2, 3 y 4), los cuales son ampliamente conocidos como Principios de Ruggie, que John Ruggie, como secretario general de la ONU, logró su aceptación y posterior publicación en junio del 2011, después de años de arduo trabajo y esfuerzo conjunto. \u0000Estos principios están basados en tres pilares fundamentales: proteger, respetar y remediar; proteger los derechos humanos como obligación de los Estados; respetar los derechos humanos como responsabilidad de las empresas; y remediar los daños causados por las violaciones a los derechos humanos, mediante mecanismos eficaces y accesibles, implementados por los Estados y las empresas y son una herramienta conformada por 31 directrices. \u0000El presente artículo presenta una revisión del rol de las empresas de todos los niveles y estructuras, en materia de derechos unamos","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46187102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.tcdm
Rubén Enrique Rodríguez Samudio
La transmisibilidad del derecho a la reclamación por daño moral en caso de la muerte de la víctima no es un tema uniforme en el derecho comparado. Algunas legislaciones cuentan con prohibiciones específicas a la transmisión de la acción, salvo casos en los que la víctima haya demandado antes de fallecer. Otras les otorgan a los herederos la misma legitimación que la víctima fallecida. Sin embargo, muchas legislaciones guardan silencio en cuanto a la materia. Japón sigue esta última vertiente, lo que produjo amplias discusiones sobre la naturaleza de los daños morales y su transmisibilidad, terminando en una aceptación sin límites de la ejecución por parte de los herederos de la víctima. Esto por su parte abrió las puertas para que la jurisprudencia reconociera ciertos tipos de bienes jurídicos en el caso de responsabilidad médica, utilizando los principios generales de la transmisibilidad de la acción por daño moral.
{"title":"Transmisibilidad del crédito por daño moral en el derecho japonés","authors":"Rubén Enrique Rodríguez Samudio","doi":"10.11144/javeriana.vj71.tcdm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.tcdm","url":null,"abstract":"La transmisibilidad del derecho a la reclamación por daño moral en caso de la muerte de la víctima no es un tema uniforme en el derecho comparado. Algunas legislaciones cuentan con prohibiciones específicas a la transmisión de la acción, salvo casos en los que la víctima haya demandado antes de fallecer. Otras les otorgan a los herederos la misma legitimación que la víctima fallecida. Sin embargo, muchas legislaciones guardan silencio en cuanto a la materia. Japón sigue esta última vertiente, lo que produjo amplias discusiones sobre la naturaleza de los daños morales y su transmisibilidad, terminando en una aceptación sin límites de la ejecución por parte de los herederos de la víctima. Esto por su parte abrió las puertas para que la jurisprudencia reconociera ciertos tipos de bienes jurídicos en el caso de responsabilidad médica, utilizando los principios generales de la transmisibilidad de la acción por daño moral.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46507752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.patm
Juliana Guerrero Morales
El artículo se propone determinar el cumplimiento de las obligaciones de realización progresiva de la igualdad en el acceso al trabajo de las mujeres con discapacidad. La metodología empleada es cualitativa y analítica; integra la sistematización y la clasificación de las obligaciones del Estado en la materia, y a partir de consultas formuladas a las entidades obligadas se evalúa su cumplimiento, con fundamento en el indicador 27,4 del Comité de la Convención sobre los derechos de personas con discapacidad (CDPD). Se concluye que en Colombia no hay datos actualizados y coherentes sobre el acceso al trabajo de las MCD; tampoco existen leyes ni políticas públicas que impulsen y garanticen de manera real el goce efectivo de su derecho al trabajo en condiciones de igualdad.
{"title":"Progresividad en el acceso al trabajo de las mujeres con discapacidad en Colombia","authors":"Juliana Guerrero Morales","doi":"10.11144/javeriana.vj71.patm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.patm","url":null,"abstract":"El artículo se propone determinar el cumplimiento de las obligaciones de realización progresiva de la igualdad en el acceso al trabajo de las mujeres con discapacidad. La metodología empleada es cualitativa y analítica; integra la sistematización y la clasificación de las obligaciones del Estado en la materia, y a partir de consultas formuladas a las entidades obligadas se evalúa su cumplimiento, con fundamento en el indicador 27,4 del Comité de la Convención sobre los derechos de personas con discapacidad (CDPD). Se concluye que en Colombia no hay datos actualizados y coherentes sobre el acceso al trabajo de las MCD; tampoco existen leyes ni políticas públicas que impulsen y garanticen de manera real el goce efectivo de su derecho al trabajo en condiciones de igualdad.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45974657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.rpsd
R. E. Wilches Durán
El autor estudia, bajo una aproximación teórica, el rol del principio de solidaridad dentro del derecho concursal en Colombia, para plantear que es el derecho concursal un escenario propicio para el desarrollo de tal principio. Igualmente, plantea que, con ocasión de la pandemia/sindemia provocada por la enfermedad de la covid-19, el rol del principio de solidaridad cobra mayor importancia en los procesos concursales en Colombia, al mismo tiempo que llama la atención sobre la necesidad de que no sea el derecho concursal la principal herramienta utilizada por el Estado colombiano para hacer frente a las necesidades que trajo la “nueva realidad” surgida tras la aparición del virus SARS-CoV-2.
{"title":"El rol del principio de solidaridad en el derecho concursal en Colombia. Reflexión teórica con ocasión de la pandemia/sindemia por la enfermedad de la covid-19","authors":"R. E. Wilches Durán","doi":"10.11144/javeriana.vj71.rpsd","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.rpsd","url":null,"abstract":"El autor estudia, bajo una aproximación teórica, el rol del principio de solidaridad dentro del derecho concursal en Colombia, para plantear que es el derecho concursal un escenario propicio para el desarrollo de tal principio. Igualmente, plantea que, con ocasión de la pandemia/sindemia provocada por la enfermedad de la covid-19, el rol del principio de solidaridad cobra mayor importancia en los procesos concursales en Colombia, al mismo tiempo que llama la atención sobre la necesidad de que no sea el derecho concursal la principal herramienta utilizada por el Estado colombiano para hacer frente a las necesidades que trajo la “nueva realidad” surgida tras la aparición del virus SARS-CoV-2.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43987576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.dhnf
Mariana Bernal Fandiño, Juliana Moreno Montoya
En este artículo de reflexión se analiza la manera en que los desarrollos alrededor de la problemática de la protección de los derechos humanos han influido en el ordenamiento jurídico colombiano en materia de reparación de daños, especialmente en el concepto tradicional de reparación integral. Dado que los daños que se presentan en casos de graves violaciones a los derechos humanos suelen trascender la esfera de la víctima afectando su entorno y comunidad, se ha ampliado en la actualidad el espectro indemnizatorio para incluir, además de la reparación en dinero, medidas de restitución, satisfacción y rehabilitación, entre otras.
{"title":"Los derechos humanos y las nuevas formas de reparación del daño","authors":"Mariana Bernal Fandiño, Juliana Moreno Montoya","doi":"10.11144/javeriana.vj71.dhnf","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.dhnf","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión se analiza la manera en que los desarrollos alrededor de la problemática de la protección de los derechos humanos han influido en el ordenamiento jurídico colombiano en materia de reparación de daños, especialmente en el concepto tradicional de reparación integral. Dado que los daños que se presentan en casos de graves violaciones a los derechos humanos suelen trascender la esfera de la víctima afectando su entorno y comunidad, se ha ampliado en la actualidad el espectro indemnizatorio para incluir, además de la reparación en dinero, medidas de restitución, satisfacción y rehabilitación, entre otras.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":"77 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41295232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.aidh
Verónica Peláez Rafet, Laura D. López Chaparro
Este artículo representa un esfuerzo para el análisis de las principales problemáticas identificadas por la OCDE, en la legislación y las prácticas colombianas actuales, respecto al ejercicio del derecho a la huelga en Colombia (elemento necesario para garantizar la efectiva defensa de los derechos constitucionales a la asociación, la negociación y la libertad sindical). Así, se identificarán los efectos en el mediano y largo plazo, junto con los ajustes y proyecciones a los que Colombia se ha comprometido, así como las expectativas y mejores prácticas que potencialmente podrán ser implementadas por el gobierno y el legislador.
{"title":"Antecedentes e impactos en el derecho a la huelga como consecuencia del ingreso de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)","authors":"Verónica Peláez Rafet, Laura D. López Chaparro","doi":"10.11144/javeriana.vj71.aidh","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.aidh","url":null,"abstract":"Este artículo representa un esfuerzo para el análisis de las principales problemáticas identificadas por la OCDE, en la legislación y las prácticas colombianas actuales, respecto al ejercicio del derecho a la huelga en Colombia (elemento necesario para garantizar la efectiva defensa de los derechos constitucionales a la asociación, la negociación y la libertad sindical). Así, se identificarán los efectos en el mediano y largo plazo, junto con los ajustes y proyecciones a los que Colombia se ha comprometido, así como las expectativas y mejores prácticas que potencialmente podrán ser implementadas por el gobierno y el legislador.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43715281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.cjle
Eduardo Aguado-López, Arianna Becerril-García
Se analizan 100 revistas científicas latinoamericanas de ciencias jurídicas con 19 826 artículos publicados entre 2005 y 2019. El objetivo es ofrecer una perspectiva comprehensiva de la disciplina a partir de la producción científica que circula en canales de acceso abierto no comercial (AA Diamante), caracterizando sus dinámicas de publicación y de colaboración. La identificación de las revistas se realizó a partir de algunas de las principales plataformas globales en acceso abierto: DOAJ, Latindex, Redalyc y SciELO. La obtención de los metadatos se realizó con base en Redalyc, OJS y SciELO. El análisis se sustenta en una recuperación automática de información y en una estrategia complementaria de normalización. Se documenta una tendencia de publicación principalmente de alcance nacional y, en segundo término, de alcance institucional; poca presencia del Caribe y Centroamérica; y una tendencia creciente de colaboración científica principalmente impulsada por redes institucionales. Se plantea que en la actualidad la comunicación del conocimiento en las ciencias jurídicas latinoamericanas tiene lugar predominantemente a partir de un modelo de Acceso Abierto Diamante y en ello se identifican desafíos de interoperabilidad, recuperación y organización de la información bibliométrica, en articulación con una creciente legitimación de universos editoriales comerciales.
{"title":"Ciencias jurídicas latinoamericanas: ecosistema editorial y de comunicación en Acceso Abierto Diamante","authors":"Eduardo Aguado-López, Arianna Becerril-García","doi":"10.11144/javeriana.vj71.cjle","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.cjle","url":null,"abstract":"Se analizan 100 revistas científicas latinoamericanas de ciencias jurídicas con 19 826 artículos publicados entre 2005 y 2019. El objetivo es ofrecer una perspectiva comprehensiva de la disciplina a partir de la producción científica que circula en canales de acceso abierto no comercial (AA Diamante), caracterizando sus dinámicas de publicación y de colaboración. La identificación de las revistas se realizó a partir de algunas de las principales plataformas globales en acceso abierto: DOAJ, Latindex, Redalyc y SciELO. La obtención de los metadatos se realizó con base en Redalyc, OJS y SciELO. El análisis se sustenta en una recuperación automática de información y en una estrategia complementaria de normalización. Se documenta una tendencia de publicación principalmente de alcance nacional y, en segundo término, de alcance institucional; poca presencia del Caribe y Centroamérica; y una tendencia creciente de colaboración científica principalmente impulsada por redes institucionales. Se plantea que en la actualidad la comunicación del conocimiento en las ciencias jurídicas latinoamericanas tiene lugar predominantemente a partir de un modelo de Acceso Abierto Diamante y en ello se identifican desafíos de interoperabilidad, recuperación y organización de la información bibliométrica, en articulación con una creciente legitimación de universos editoriales comerciales.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41776287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.cefp
Manuel Alberto Restrepo Medina
Este artículo expone los referentes internacionales del estado actual de la configuración de los sistemas de control interno en la administración pública y su influencia en el desarrollo específico del caso colombiano, del cual se explica su diseño normativo e institucional y lo contrasta con los resultados de su aplicación, para llegar a formular algunas propuestas concretas encaminadas a la superación de sus disfuncionalidades, de manera que sirva para el propósito de prevenir y detectar a tiempo el riesgo de desviación o apropiación indebida de los recursos públicos, que tiene una especial incidencia para que no se logren los objetivos que legitiman el ejercicio de la función pública.
{"title":"Caracterización y evaluación de la función preventiva del control interno en Colombia","authors":"Manuel Alberto Restrepo Medina","doi":"10.11144/javeriana.vj71.cefp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.cefp","url":null,"abstract":"Este artículo expone los referentes internacionales del estado actual de la configuración de los sistemas de control interno en la administración pública y su influencia en el desarrollo específico del caso colombiano, del cual se explica su diseño normativo e institucional y lo contrasta con los resultados de su aplicación, para llegar a formular algunas propuestas concretas encaminadas a la superación de sus disfuncionalidades, de manera que sirva para el propósito de prevenir y detectar a tiempo el riesgo de desviación o apropiación indebida de los recursos públicos, que tiene una especial incidencia para que no se logren los objetivos que legitiman el ejercicio de la función pública.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48845492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.accc
Camila Valencia Correa, Gustavo Ibarra Ibarra, Pablo J. Arteta Caballero
El presente artículo tiene como propósito analizar el alcance del pacto arbitral en el régimen societario colombiano, específicamente, en cómo hacer extensiva la cláusula compromisoria a las controversias con administradores sociales. La naturaleza del documento es de reflexión, su objetivo es presentar los resultados de una investigación desde una perspectiva analítica e interpretativa, acerca de la aplicación de la cláusula compromisoria a los conflictos suscitados con administradores sociales. Se emplearon los siguientes recursos metodológicos: en primer lugar, se realizó una revisión de literatura con el fin de analizar desde un punto de vista doctrinal y normativo el concepto del pacto arbitral y su aplicación en el contrato social. Posteriormente, se realizó un análisis de los pronunciamientos de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades sobre la extensión del pacto arbitral a los administradores. Por último, se plantearon los argumentos que justifican la imposibilidad de aplicar la cláusula compromisoria a los administradores sin su consentimiento expreso.
{"title":"La aplicación de la cláusula compromisoria a los conflictos con administradores sociales","authors":"Camila Valencia Correa, Gustavo Ibarra Ibarra, Pablo J. Arteta Caballero","doi":"10.11144/javeriana.vj71.accc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.accc","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito analizar el alcance del pacto arbitral en el régimen societario colombiano, específicamente, en cómo hacer extensiva la cláusula compromisoria a las controversias con administradores sociales. La naturaleza del documento es de reflexión, su objetivo es presentar los resultados de una investigación desde una perspectiva analítica e interpretativa, acerca de la aplicación de la cláusula compromisoria a los conflictos suscitados con administradores sociales. Se emplearon los siguientes recursos metodológicos: en primer lugar, se realizó una revisión de literatura con el fin de analizar desde un punto de vista doctrinal y normativo el concepto del pacto arbitral y su aplicación en el contrato social. Posteriormente, se realizó un análisis de los pronunciamientos de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades sobre la extensión del pacto arbitral a los administradores. Por último, se plantearon los argumentos que justifican la imposibilidad de aplicar la cláusula compromisoria a los administradores sin su consentimiento expreso.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43919888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.cpat
Ildikó Szegedy-Maszák
Este artículo es el resultado de una investigación sobre las tendencias actuales de la regulación del comercio internacional. La investigación se basó en un método interdisciplinario en el que se utilizaron enfoques de economía política y relaciones internacionales para analizar los principales desafíos de la regulación del comercio multilateral en la Organización Mundial del Comercio. El efecto China, la falta de apoyo político de Estados Unidos durante la administración del expresidente Donald Trump, así como las fallas internas del sistema son consideradas como posibles causas de la actual crisis de la Organización Mundial del Comercio. No obstante, el choque del sistema capitalista estatal chino con el sistema multilateral de comercio basado en economías de mercado se considera un factor importante de la crisis actual. La guerra comercial es una manifestación de esta crisis. La actual regionalización del comercio es otra fuerza motriz peligrosa presente en el sistema de comercio mundial. Se propone una solución basada en las perspectivas del derecho transnacional para evitar el desarrollo de una globalización fragmentada.
{"title":"Cinco preguntas para analizar tendencias de regulación de comercio internacional: entre multilateralidad, regionalismo y proteccionismo","authors":"Ildikó Szegedy-Maszák","doi":"10.11144/javeriana.vj71.cpat","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.cpat","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación sobre las tendencias actuales de la regulación del comercio internacional. La investigación se basó en un método interdisciplinario en el que se utilizaron enfoques de economía política y relaciones internacionales para analizar los principales desafíos de la regulación del comercio multilateral en la Organización Mundial del Comercio. El efecto China, la falta de apoyo político de Estados Unidos durante la administración del expresidente Donald Trump, así como las fallas internas del sistema son consideradas como posibles causas de la actual crisis de la Organización Mundial del Comercio. No obstante, el choque del sistema capitalista estatal chino con el sistema multilateral de comercio basado en economías de mercado se considera un factor importante de la crisis actual. La guerra comercial es una manifestación de esta crisis. La actual regionalización del comercio es otra fuerza motriz peligrosa presente en el sistema de comercio mundial. Se propone una solución basada en las perspectivas del derecho transnacional para evitar el desarrollo de una globalización fragmentada.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46760950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}