Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.cmsl
Francisco José Chaux Donado
Los derechos humanos son el resultado de una búsqueda por crear un sistema en el que la protección jurídica al individuo sea en función de su calidad de ser humano. De allí que el presente artículo, fruto de una reflexión teórica, tenga como objetivo comprobar la universalidad de estas garantías, en virtud a cinco argumentos: (I) los derechos humanos son una expresión de una moralidad aplicable a toda persona por el hecho de ser agentes morales, (II) se considera a los derechos humanos como principios debido a su indeterminación, lo cual permite su aplicación en contextos diferentes, (III) los derechos humanos no pertenecen de manera exclusiva a una civilización, su abstracción les permite un diálogo e interacción con diversas culturas, (IV) los derechos humanos cuentan con la capacidad de ser extraterritoriales, con lo cual se amplía el concepto de jurisdicción y (V) existe una importante tendencia internacional que afirma que los derechos humanos son normas de ius cogens, por lo cual son normas vinculantes para todos los estados. La conclusión de este artículo es que los derechos humanos aseguran unas garantías al individuo, independiente de su nacionalidad, lugar o tiempo de protección, toda vez que su fundamento es la condición de persona o ciudadano del mundo.
{"title":"Civis Mundi Sum: un llamado por la validez universal de los derechos humanos","authors":"Francisco José Chaux Donado","doi":"10.11144/javeriana.vj71.cmsl","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.cmsl","url":null,"abstract":"Los derechos humanos son el resultado de una búsqueda por crear un sistema en el que la protección jurídica al individuo sea en función de su calidad de ser humano. De allí que el presente artículo, fruto de una reflexión teórica, tenga como objetivo comprobar la universalidad de estas garantías, en virtud a cinco argumentos: (I) los derechos humanos son una expresión de una moralidad aplicable a toda persona por el hecho de ser agentes morales, (II) se considera a los derechos humanos como principios debido a su indeterminación, lo cual permite su aplicación en contextos diferentes, (III) los derechos humanos no pertenecen de manera exclusiva a una civilización, su abstracción les permite un diálogo e interacción con diversas culturas, (IV) los derechos humanos cuentan con la capacidad de ser extraterritoriales, con lo cual se amplía el concepto de jurisdicción y (V) existe una importante tendencia internacional que afirma que los derechos humanos son normas de ius cogens, por lo cual son normas vinculantes para todos los estados. La conclusión de este artículo es que los derechos humanos aseguran unas garantías al individuo, independiente de su nacionalidad, lugar o tiempo de protección, toda vez que su fundamento es la condición de persona o ciudadano del mundo.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49128980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo identifica dos tipos de constitucionalismo, entendido como conocimiento del derecho establecido por las normas de derechos fundamentales de la Constitución de Colombia de 1991 y que denomina la (inicial) lectura moral y el (actual) giro hacia la eficacia. Su principal argumento dice que, en lugar de complementarios, una comprensión adecuada los muestra como las alternativas excluyentes que surgen de nuestra necesidad de elegir (entre dos formas de entender cómo operan tales normas en los estrados judiciales como dispositivos de reivindicación social). Para su defensa acude a una estrategia en la que ambos constitucionalismos quedan vinculados con el republicanismo de Maquiavelo (la lucha por el poder eficaz) y el de Montesquieu (la lucha contra el poder despótico); esto, primero, para sostener que una lectura moral amplia y donde opera el tipo de razón reconciliadora con la que trabaja Alexy, permitiría su entendimiento armónico; segundo, que bajo condiciones políticas como las del departamento de Córdoba (y que tras las huellas de Espinosa y García son llamadas de apartheid institucional) se hace inevitable elegir entre emprender la lucha contra el poder despótico (lectura moral en sentido estrecho) o el déficit de poder (giro a la eficacia).
{"title":"El giro en el constitucionalismo colombiano. De la lectura moral de los derechos fundamentales al problema de su eficacia","authors":"Lina Maldonado Sagre, Mauricio Andrés Gallo Callejas","doi":"10.11144/javeriana.vj71.gccl","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.gccl","url":null,"abstract":"El artículo identifica dos tipos de constitucionalismo, entendido como conocimiento del derecho establecido por las normas de derechos fundamentales de la Constitución de Colombia de 1991 y que denomina la (inicial) lectura moral y el (actual) giro hacia la eficacia. Su principal argumento dice que, en lugar de complementarios, una comprensión adecuada los muestra como las alternativas excluyentes que surgen de nuestra necesidad de elegir (entre dos formas de entender cómo operan tales normas en los estrados judiciales como dispositivos de reivindicación social). Para su defensa acude a una estrategia en la que ambos constitucionalismos quedan vinculados con el republicanismo de Maquiavelo (la lucha por el poder eficaz) y el de Montesquieu (la lucha contra el poder despótico); esto, primero, para sostener que una lectura moral amplia y donde opera el tipo de razón reconciliadora con la que trabaja Alexy, permitiría su entendimiento armónico; segundo, que bajo condiciones políticas como las del departamento de Córdoba (y que tras las huellas de Espinosa y García son llamadas de apartheid institucional) se hace inevitable elegir entre emprender la lucha contra el poder despótico (lectura moral en sentido estrecho) o el déficit de poder (giro a la eficacia).","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44640284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.11144/javeriana.vj71.cvai
A. B. Veiga Copo
Calibrar la importancia que la vulnerabilidad, como estado de hecho, pero también realidad circunstancial incide en las relaciones contractuales exige dimensionar los efectos y constatación de esta, máxime de cara a adoptar un acuerdo racional y eficiente para ambas partes de una relación obligacional. El lenguaje, el condicionado, la redacción de los documentos, la comprensibilidad del conjunto de derechos y deberes y la transparencia con o sin necesidad de una interpretación exigen hoy una especial protección tuitiva.
{"title":"Consumidores vulnerables, asimetría informativa e interpretación","authors":"A. B. Veiga Copo","doi":"10.11144/javeriana.vj71.cvai","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj71.cvai","url":null,"abstract":"Calibrar la importancia que la vulnerabilidad, como estado de hecho, pero también realidad circunstancial incide en las relaciones contractuales exige dimensionar los efectos y constatación de esta, máxime de cara a adoptar un acuerdo racional y eficiente para ambas partes de una relación obligacional. El lenguaje, el condicionado, la redacción de los documentos, la comprensibilidad del conjunto de derechos y deberes y la transparencia con o sin necesidad de una interpretación exigen hoy una especial protección tuitiva.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45478355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.pidp
Sergio Rojas Quiñones
El presente artículo estudia el régimen jurídico aplicable a los pactos de indemnidad en el ordenamiento colombiano. En consideración al amplio vacío normativo que existe y a la dicotomía connatural a este tipo de pactos, que se debaten entre la autonomía de la voluntad privada y el principio de reparación integral, se realiza un estudio de los principales aspectos controversiales asociados a las indemnidades, para determinar su noción, su estructura y el régimen jurídico que les es aplicable. Además, el estudio analiza algunos aspectos problemáticos poco explorados en la academia como, por ejemplo, los legitimados para reclamar la indemnidad, la conversión de las indemnidades en cláusulas penales y pactos de exoneración, la interacción de estos pactos con la denominada culpa de la víctima, la aplicabilidad de la teoría de la imprevisión, la vigencia de la indemnidad y los pactos asociados a la prescripción (que la amplían a más de treinta días) y las estipulaciones de ley y jurisdicción aplicable. Para efectos de claridad, se anticipa que el criterio con el cual se han seleccionado las problemáticas que se abordan es su relevancia en las discusiones judiciales y arbitrales que han ocurrido en la práctica en Colombia y otras jurisdicciones. Por tal razón, algunas discusiones que son puramente teóricas (como la interacción de la indemnidad con la teoría de la imprevisión), aunque se enuncian, no serán abordadas en el escrito. Al concluir, es evidente el vacío regulatorio que existe en Colombia y la apremiante necesidad de abordarlo regulatoria o jurisprudencialmente.
{"title":"Los pactos de indemnidad en el derecho privado colombiano. Vicisitudes y reglas contemporáneas","authors":"Sergio Rojas Quiñones","doi":"10.11144/javeriana.vj70.pidp","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.pidp","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia el régimen jurídico aplicable a los pactos de indemnidad en el ordenamiento colombiano. En consideración al amplio vacío normativo que existe y a la dicotomía connatural a este tipo de pactos, que se debaten entre la autonomía de la voluntad privada y el principio de reparación integral, se realiza un estudio de los principales aspectos controversiales asociados a las indemnidades, para determinar su noción, su estructura y el régimen jurídico que les es aplicable. Además, el estudio analiza algunos aspectos problemáticos poco explorados en la academia como, por ejemplo, los legitimados para reclamar la indemnidad, la conversión de las indemnidades en cláusulas penales y pactos de exoneración, la interacción de estos pactos con la denominada culpa de la víctima, la aplicabilidad de la teoría de la imprevisión, la vigencia de la indemnidad y los pactos asociados a la prescripción (que la amplían a más de treinta días) y las estipulaciones de ley y jurisdicción aplicable. Para efectos de claridad, se anticipa que el criterio con el cual se han seleccionado las problemáticas que se abordan es su relevancia en las discusiones judiciales y arbitrales que han ocurrido en la práctica en Colombia y otras jurisdicciones. Por tal razón, algunas discusiones que son puramente teóricas (como la interacción de la indemnidad con la teoría de la imprevisión), aunque se enuncian, no serán abordadas en el escrito. Al concluir, es evidente el vacío regulatorio que existe en Colombia y la apremiante necesidad de abordarlo regulatoria o jurisprudencialmente. ","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49464950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.renj
Jorge González Jácome, Antonio Barreto Rozo
Este artículo de investigación analiza una sentencia emblemática de la Corte Suprema de Justicia decidida en 1958 en la que se declaró la responsabilidad extracontractual del estado por hechos ocurridos en 1949, al inicio de la época de “La Violencia”. Utilizando herramientas del movimiento de derecho y literatura, el artículo ofrece una propuesta de lectura de jurisprudencia que se concentra no solo en la identificación del derecho vigente, sino en la forma como las decisiones judiciales pueden leerse como fuentes que plantean interpretaciones polémicas sobre el pasado. El artículo sostiene que la Corte Suprema optó por narrar la historia de la violencia reciente de 1949 sin comprometerse con una interpretación definitiva sobre un pasado que aún estaba en disputa. La sentencia y su opción narrativa muestran que el derecho no es solo un espacio de cierre del pasado a través de la fuerza del derecho, sino que puede erigirse como un sitio contradictorio, plural e indeciso.
{"title":"Responsabilidad del Estado y narrativa jurisprudencial: el caso del incendio de Rionegro en 1949","authors":"Jorge González Jácome, Antonio Barreto Rozo","doi":"10.11144/javeriana.vj70.renj","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.renj","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación analiza una sentencia emblemática de la Corte Suprema de Justicia decidida en 1958 en la que se declaró la responsabilidad extracontractual del estado por hechos ocurridos en 1949, al inicio de la época de “La Violencia”. Utilizando herramientas del movimiento de derecho y literatura, el artículo ofrece una propuesta de lectura de jurisprudencia que se concentra no solo en la identificación del derecho vigente, sino en la forma como las decisiones judiciales pueden leerse como fuentes que plantean interpretaciones polémicas sobre el pasado. El artículo sostiene que la Corte Suprema optó por narrar la historia de la violencia reciente de 1949 sin comprometerse con una interpretación definitiva sobre un pasado que aún estaba en disputa. La sentencia y su opción narrativa muestran que el derecho no es solo un espacio de cierre del pasado a través de la fuerza del derecho, sino que puede erigirse como un sitio contradictorio, plural e indeciso.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47922840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.deco
Carlos Mario Molina Betancur, Sergio Orlando Silva Arroyave
Para identificar los avances del gobierno colombiano en la regulación de la democracia electrónica y mejorar su implementación es necesario aclarar el concepto de gobierno electrónico y distinguirlo de la democracia electrónica. Esto se debe a que el uso actual del gobierno electrónico excede sus límites teóricos y dogmáticos y entra en el significado de democracia electrónica. Esta confusión se produjo en Colombia desde el diseño de la primera política de “Gobierno en línea”. La misma debe ser aclarada, porque de lo contrario se corre el riesgo de creer erróneamente que todos los avances que se realicen en el área del gobierno electrónico necesariamente tienen como objetivo generar avances hacia la democracia electrónica. Este artículo de investigación, que sigue un método analítico-descriptivo, busca identificar si el uso de las TIC por parte del gobierno colombiano realmente ha mejorado la calidad de su democracia y reconocer las acciones que se deben tomar para implementar eficientemente la regulación de la democracia electrónica.
{"title":"La democracia electrónica en Colombia","authors":"Carlos Mario Molina Betancur, Sergio Orlando Silva Arroyave","doi":"10.11144/javeriana.vj70.deco","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.deco","url":null,"abstract":"Para identificar los avances del gobierno colombiano en la regulación de la democracia electrónica y mejorar su implementación es necesario aclarar el concepto de gobierno electrónico y distinguirlo de la democracia electrónica. Esto se debe a que el uso actual del gobierno electrónico excede sus límites teóricos y dogmáticos y entra en el significado de democracia electrónica. Esta confusión se produjo en Colombia desde el diseño de la primera política de “Gobierno en línea”. La misma debe ser aclarada, porque de lo contrario se corre el riesgo de creer erróneamente que todos los avances que se realicen en el área del gobierno electrónico necesariamente tienen como objetivo generar avances hacia la democracia electrónica. Este artículo de investigación, que sigue un método analítico-descriptivo, busca identificar si el uso de las TIC por parte del gobierno colombiano realmente ha mejorado la calidad de su democracia y reconocer las acciones que se deben tomar para implementar eficientemente la regulación de la democracia electrónica.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43304618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.hplc
Elisa M. Martín Peré
Este artículo es fruto de una investigación que aborda la conflictividad por la tierra en Santander en la primera mitad del siglo XX, desde un enfoque teórico interdisciplinar. Para ello se consultó fuente judicial penal, notarial, prensa, normativa, informes oficiales y bibliografía, con el objeto de reconstruir parte de la historia de la hacienda “El Playón”, así como del funcionamiento, finalidad y reclamos de la “Liga de Trabajadores Campesinos del Playón”. Se concluye que durante esa etapa hubo un problema de envergadura en la hacienda, en el marco de un panorama de tensiones generalizado, enfrentando en ocasiones a hacendados y grupos de campesinos desde la legalidad y la violencia.
{"title":"La hacienda “El Playón” y su liga campesina. Tensiones y conflictos por la tierra en Santander","authors":"Elisa M. Martín Peré","doi":"10.11144/javeriana.vj70.hplc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.hplc","url":null,"abstract":"Este artículo es fruto de una investigación que aborda la conflictividad por la tierra en Santander en la primera mitad del siglo XX, desde un enfoque teórico interdisciplinar. Para ello se consultó fuente judicial penal, notarial, prensa, normativa, informes oficiales y bibliografía, con el objeto de reconstruir parte de la historia de la hacienda “El Playón”, así como del funcionamiento, finalidad y reclamos de la “Liga de Trabajadores Campesinos del Playón”. Se concluye que durante esa etapa hubo un problema de envergadura en la hacienda, en el marco de un panorama de tensiones generalizado, enfrentando en ocasiones a hacendados y grupos de campesinos desde la legalidad y la violencia.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46947641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana-vj70.rjac
Miguel de J. Neria Govea, Alonso Cavazos Guajardo Solís
Este artículo es producto de una investigación soportada en una metodología de análisis de datos. El principal objetivo es estudiar la posición teórica de la Suprema Corte de Justicia mexicana y del Poder Judicial de la Federación, tanto antes como después de la expedición de la nueva Ley de Amparo, en torno a la aplicabilidad del principio de irretroactividad tratándose de la jurisprudencia (el sistema de precedentes en México). Teniendo como principal hallazgo que, aun cuando la doctrina tradicional de la Suprema Corte de Justicia al respecto fue superada por el Poder Legislativo, al establecerse en la Ley de Amparo esa garantía para el gobernado en el ámbito de los precedentes judiciales, el desarrollo propio de la doctrina judicial en la jurisprudencia del Poder Judicial ha sido reticente para lograr una posición congruente en el tema.
{"title":"La retroactividad de la jurisprudencia. Análisis del caso mexicano con base en los formantes normativo y jurisprudencial","authors":"Miguel de J. Neria Govea, Alonso Cavazos Guajardo Solís","doi":"10.11144/javeriana-vj70.rjac","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana-vj70.rjac","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una investigación soportada en una metodología de análisis de datos. El principal objetivo es estudiar la posición teórica de la Suprema Corte de Justicia mexicana y del Poder Judicial de la Federación, tanto antes como después de la expedición de la nueva Ley de Amparo, en torno a la aplicabilidad del principio de irretroactividad tratándose de la jurisprudencia (el sistema de precedentes en México). Teniendo como principal hallazgo que, aun cuando la doctrina tradicional de la Suprema Corte de Justicia al respecto fue superada por el Poder Legislativo, al establecerse en la Ley de Amparo esa garantía para el gobernado en el ámbito de los precedentes judiciales, el desarrollo propio de la doctrina judicial en la jurisprudencia del Poder Judicial ha sido reticente para lograr una posición congruente en el tema.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47735526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana-vj70.nrvm
Daniel Molano Camacho
El presente artículo estudia la forma en la que se lleva a cabo la negociación de renta variable en Colombia desde una perspectiva jurídica y práctica. Para ello, la investigación analiza el marco teórico-jurídico de este segmento del mercado de valores, y lo acompasa con la experiencia práctica de la operación bursátil en el país. En particular, el estudio elabora y combina los aspectos jurídicos y prácticos del funcionamiento de las ruedas de negociación en Colombia, ilustrando sobre un aspecto poco abordado desde el punto de vista del Derecho, esto es, la celebración de operaciones de mercado por medio de ruedas en los sistemas de negociación.
{"title":"Negociación de renta variable en el mercado local y en el Mercado Global Colombiano: de la norma a la práctica","authors":"Daniel Molano Camacho","doi":"10.11144/javeriana-vj70.nrvm","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana-vj70.nrvm","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia la forma en la que se lleva a cabo la negociación de renta variable en Colombia desde una perspectiva jurídica y práctica. Para ello, la investigación analiza el marco teórico-jurídico de este segmento del mercado de valores, y lo acompasa con la experiencia práctica de la operación bursátil en el país. En particular, el estudio elabora y combina los aspectos jurídicos y prácticos del funcionamiento de las ruedas de negociación en Colombia, ilustrando sobre un aspecto poco abordado desde el punto de vista del Derecho, esto es, la celebración de operaciones de mercado por medio de ruedas en los sistemas de negociación.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48690013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.11144/javeriana.vj70.hcap
Andrés Botero Bernal, Mario Alberto Cajas Sarria
Este artículo expone cómo el historicismo o tradicionalismo constitucional colombiano ha estado marcado por el hiperpresidencialismo. Pese a que la Constitución de 1991 impuso un presidencialismo moderado como alternativa a dicho historicismo, mediante reformas constitucionales y prácticas políticas tradicionales, retornó el hiperpresidencialismo, en especial en los gobiernos Uribe [2002-2010] y Santos [2010-2018]. Ahora bien, tanta acumulación de poder en el presidente Santos, organizada desde varios gobiernos anteriores, le permitió adelantar un proceso de paz con la guerrilla de las FARC, en contra de muchos sectores que han rechazado la salida negociada al conflicto armado. No obstante, este artículo se pregunta si vale la pena apostarle a acumular tanto poder en una persona, a pesar de que en este caso sirvió para fines loables desde una perspectiva pacifista, dado que los riesgos del hiperpresidencialismo son muy elevados para una democracia republicana.
{"title":"El hiperpresidencialismo colombiano y el Acuerdo de Paz de la Habana","authors":"Andrés Botero Bernal, Mario Alberto Cajas Sarria","doi":"10.11144/javeriana.vj70.hcap","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.vj70.hcap","url":null,"abstract":"Este artículo expone cómo el historicismo o tradicionalismo constitucional colombiano ha estado marcado por el hiperpresidencialismo. Pese a que la Constitución de 1991 impuso un presidencialismo moderado como alternativa a dicho historicismo, mediante reformas constitucionales y prácticas políticas tradicionales, retornó el hiperpresidencialismo, en especial en los gobiernos Uribe [2002-2010] y Santos [2010-2018]. Ahora bien, tanta acumulación de poder en el presidente Santos, organizada desde varios gobiernos anteriores, le permitió adelantar un proceso de paz con la guerrilla de las FARC, en contra de muchos sectores que han rechazado la salida negociada al conflicto armado. No obstante, este artículo se pregunta si vale la pena apostarle a acumular tanto poder en una persona, a pesar de que en este caso sirvió para fines loables desde una perspectiva pacifista, dado que los riesgos del hiperpresidencialismo son muy elevados para una democracia republicana.","PeriodicalId":38232,"journal":{"name":"Vniversitas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42553724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}